Fisioterapia en las demencias. Revisión sistemática
Autora principal: Jennifer Carreira Rodríguez
Vol. XX; nº 18; 978
Physiotherapy in dementia. Systematic review
Fecha de recepción: 11 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 18 de septiembre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 18 – Segunda quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 18; 978
Autores:
Jennifer Carreira Rodríguez. Fisioterapeuta. Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA). Lugo. España.
Resumen
Introducción: La demencia se define como un síndrome de carácter orgánico, adquirido y persistente, caracterizado por el deterioro progresivo y global de las funciones cognitivas, estando preservado el grado de vigilia.
Objetivo: El objetivo de esta revisión bibliográfica es valorar la efectividad de la fisioterapia en el tratamiento de pacientes con demencia.
Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica entre los meses de octubre y noviembre de 2024 en las bases de datos Pubmed, Scielo, Cochrane Library y Dialnet.
Resultados: Esta revisión sistemática incluye 5 artículos que respaldan los diferentes beneficios que tiene la fisioterapia en los sujetos con demencia.
Conclusión: Existe evidencia científica de que la fisioterapia mejora la función cognitiva, el rendimiento físico y la independencia funcional, así como la calidad de vida de los pacientes.
Palabras clave
Demencia, Alzhéimer, fisioterapia, neurología, rehabilitación
Abstract
Background: Dementia is defined as an organic, acquired, and persistent syndrome characterized by progressive and global deterioration of cognitive functions, with a preserved level of alertness.
Objective: The objective of this literature review is to assess the effectiveness of physiotherapy in the treatment of patients with dementia.
Methodology: A bibliographic search was conducted between October and November 2024 in the Pubmed, Scielo, Cochrane Library and Dialnet databases.
Results: This systematic review includes five articles that support the diverse benefits of physical therapy for individuals with dementia.
Conclusions: There is scientific evidence that physical therapy improves cognitive function, physical performance, and functional independence, as well as patients’ quality of life.
Keywords
Dementia, Alzheimer’s, physiotherapy, neurology, rehabilitation
Introducción
La demencia1-3 se define como un síndrome de carácter orgánico, adquirido y persistente, caracterizado por el deterioro progresivo y global de las funciones cognitivas (razonamiento, pensamiento, orientación, memoria…), estando preservado el grado de vigilia. Además, implica la existencia de un desarrollo intelectual normal previo al deterioro.
En cuanto a la prevalencia, se estima que la padecen un 10% de las personas mayores de 65 años. Las más frecuentes son el Alzheimer y la de tipo vascular.
En cuanto a la clasificación4,5 podemos encontrar:
Demencias degenerativas primarias. Estas se caracterizan de modo irreversible por afectación precoz de la memoria, deterioro múltiple y progresivo de las funciones superiores, aparición de síntomas psiquiátricos, evolución progresiva hacia la pérdida de la independencia para las actividades de la vida diaria. Pueden ser:
- Corticales (enfermedad de Alzheimer, afasia progresiva primaria, demencia semántica, demencia cortical posterior).
- Subcorticales (demencia asociada a enfermedad de Párkinson, parálisis supranuclear progresiva, enfermedad de Huntington).
- Corticales-subcorticales (demencia con cuerpos de Lewi, demencia fronto-temporal, degeneración cortico-basal).
Demencias vasculares. La patología encefálica es provocada por una alteración vascular. Los síntomas dependerán de la zona cerebral afectada. Pueden ser por multiinfarto, por infarto estratégico, por enfermedades de pequeños vasos o por isquemia-hipoxia.
El inicio es relativamente brusco. Cursa con afectación de dos o más áreas cognitivas, signos o síntomas neurológicos focales y alteración leve o moderada de la memoria. En muchos casos aparece depresión.
Demencias secundarias. El cuadro clínico puede ser reversible dependiendo de la etiología. Existen diversos tipos (hidrocefalia, enfermedades infecciosas, neoplasias, metabólicas, endocrinas, carenciales, traumáticas…).
En cuanto a la clínica5-8, pueden darse diferentes tipos de síntomas y alteraciones entre las que destacan:
- Síntomas comportamentales y psiquiátricos: Depresión, trastornos del sueño, ideas delirantes, falsos reconocimientos identificativos, cambios de la personalidad, trastornos de la conducta, comportamientos maníacos…
- Síntomas cognitivos: Apraxia, afasia, amnesia, agnosia, aprosexia, desorientación espacio-temporal…
- Alteraciones funcionales: En cuanto a la realización de las actividades de la vida diaria como higiene, alimentación, control de esfínteres…
El diagnóstico de las demencias es principalmente clínico. Por una parte se realizará una historia clínica exhaustiva incluyendo datos personales, exploración física, pruebas de imagen, analíticas…
Se debe realizar también una valoración funcional (índice de Katz, índice de Barthel…), una valoración cognitiva y un diagnóstico diferencial entre las diferentes demencias.
Las condiciones para el diagnóstico9 de la demencia son que debe existir deterioro de la memoria y deterioro de la capacidad intelectual, del pensamiento y de la capacidad de procesar información durante al menos seis meses. Además, de ausencia de obnulación de la conciencia y deterioro del control emocional, motivación o cambio en el comportamiento social.
Dentro de las demencias, la más frecuente es la enfermedad del Alzheimer, que consiste en una demencia degenerativa primaria cortical de etiología desconocida. Se produce de manera global una atrofia y muerte neuronal progresiva que altera a los procesos neuronales.
En cuanto a la clínica, presentan un nivel de consciencia bien preservado, alteración de la memoria frecuente y característica, confusión, desorientación y alteraciones emocionales (depresión, apatía…), síntomas progresivos (afasias, agnosias, apraxias, trastornos conductuales…), trastornos psicóticos (en algún caso), alteración de las capacidades lingüísticas, móviles, perceptivas…
Desde el punto de vista fisioterapéutico, los principales objetivos se centran en la promoción de la autonomía personal, la mejora de la interacción social, la estimulación cognitiva a través de la actividad física, la adaptación al entorno, así como la prevención de riesgos.
Entre los ejercicios más recomendados para este tipo de sujetos se encuentran:
- Ejercicios de fortalecimiento (bandas de resistencia, pesas, el propio peso del cuerpo…).
- Actividades de bajo impacto (caminar, nadar, gimnasia suave…).
- Ejercicios cognitivos y sensoriales (actividades que involucren la memoria, ejercicios que integren estímulos visuales, auditivos o táctiles…).
- Ejercicios de equilibrio.
- Ejercicios de coordinación.
El objetivo de esta revisión bibliográfica es valorar la efectividad de la fisioterapia en el tratamiento de pacientes con demencia.
Material y métodos
En cuanto al apartado de material y métodos, para la presente revisión se realizó una búsqueda bibliográfica durante los meses de octubre y noviembre de 2024 en las bases de datos Pubmed, Dialnet, Scielo y Cochrane Library.
Además, se aplicaron diferentes criterios de inclusión y de exclusión, a fin de obtener una búsqueda más definida. Asimismo, se han descartado todos aquellos artículos que estaban duplicados. La combinación elegida fue: «dementia» AND «physiotherapy».
Finalmente, fueron seleccionados un total de cinco artículos para el análisis de los resultados.
Se aplicaron los siguientes criterios de inclusión y de exclusión:
Criterios de inclusión:
- Artículos que incluyeran Ensayos Clínicos Aleatorizados, Revisiones Sistemáticas y/o Meta-Análisis.
- Artículos cuya fecha de publicación no excediera de 5 años.
- Estudios con acceso al texto en su totalidad.
- Estudios cuyo idioma de publicación fuese el español o el inglés.
Criterios de exclusión:
- Artículos que no utilizaran el tratamiento fisioterapéutico como tratamiento principal.
- Aquellos en los que la demencia no fuese el problema principal.
- Estudios que no aportaran los resultados obtenidos.
Los resultados obtenidos en la búsqueda bibliográfica se muestran en la tabla nº1.
Resultados
En la tabla nº2, se muestra el análisis de los diferentes estudios seleccionados. En cada una, se incluye el autor, el año de publicación, el objetivo del estudio, el tipo, el programa de intervención y los resultados obtenidos finalmente.
Los instrumentos de medida empleados10-14 fueron los siguientes:
- Alzheimer Disease 8. Es un instrumento que permite detectar de forma rápida y fácil si el paciente presenta Alzheimer.
- Escala de Lawton y Brody. Mide la independencia de las actividades instrumentales de la vida diaria.
- Índice de Barthel. Mide el grado de independencia para realizar las actividades básicas de la vida diaria.
- Índice de Katz. Al igual que el anterior, mide el grado de independencia en las actividades de la vida diaria.
- Mini-Mental State Examination (MMSE) de Folstein. Es un test de cribado de demencias. Puntúa como máximo un total de 30 puntos y los ítems están agrupados en 5 apartados (orientación, memoria inmediata, atención y cálculo, recuerdo diferido y lenguaje y construcción).
- Miniexamen Cognoscitivo (MEC) de Lobo. Es la versión adaptada y validada en España del MMSE. Se trata de un test de diagnóstico de las demencias, así como de seguimiento evolutivo de estas.
- Test de Alteración de Memoria. Es un test cognitivo que consta de cinco apartados (memoria inmediata, memoria de orientación temporal, memoria remota semántica, memoria de evocación libre y memoria de evocación con pistas).
- Test de dibujo del reloj. Es una prueba de cribado cognitivo sencilla. Evalúa distintos mecanismos implicados en la ejecución de una tarea (ejecución motora, planificación…).
- Test del informador. Este test se realiza a un informador fidedigno, conocedor del estado y de la evolución del paciente.
- Escala de incapacidad de la Cruz Roja. Se compone de una escala física y otra mental. Va de un grado 0 (se vale por sí mismo y anda con normalidad) a un grado 5 (inmovilizado en cama o sillón, necesita cuidados constantes).
Discusión
Después de analizar los resultados, podemos afirmar que la fisioterapia resulta beneficiosa en sujetos con demencia, ya que mejora la función cognitiva, el rendimiento físico y la independencia funcional, así como la calidad de vida de los pacientes.
Existen diversas limitaciones a la hora de revisar los estudios seleccionados, entre los que se destacan la falta de doble ciego, los pequeños tamaños de la muestra, el sesgo de selección o el corto período de intervención, entre otros.
Debido a esto, es necesario realizar más estudios que analicen la eficacia del tratamiento de fisioterapia en la demencia, puesto que existe una evidencia bastante escasa, y además, que estos incluyan muestras más amplias y un mayor tiempo de intervención.
Conclusiones
Se puede concluir que la fisioterapia puede ayudar a paliar el deterioro de estos sujetos, a mejorar sus síntomas y a favorecer la calidad de vida.
Los diversos tratamientos de fisioterapia como el ejercicio terapéutico, la fisioterapia respiratoria, la masoterapia o los ejercicios de relajación han mostrado mejoras tanto en la sintomatología, como en la relación social de estos pacientes.
El ejercicio físico, por sí solo, ha mostrado ser eficaz en el manejo de esta patología. Además, el ejercicio unido al entrenamiento cognitivo parece mostrar efectos similares, aunque son necesario más estudios que analicen de manera específica sus beneficios.
Anexos
Tabla nº1: Resultados de la búsqueda bibliográfica.
Bases de datos | PubMed | SciELO | Dialnet | Cochrane Library |
Resultados | 2246 | 4 | 41 | 8 |
Criterios inclusión | 139 | 1 | 25 | 3 |
Criterios exclusión | 4 | 0 | 2 | 0 |
Artículos duplicados | 1 | — | — | — |
Total | 3 | 0 | 2 | 0 |
Tabla nº2: Resumen de los artículos seleccionados.
Autor | Año | Objetivo | Intervención | Resultados |
Saúde A., et al10 | 2023 | Valorar la evidencia sobre las intervenciones de fisioterapia en la demencia. | Las intervenciones más utilizadas fueron el entrenamiento aeróbico, entrenamiento de fuerza, entrenamiento de equilibrio y estiramiento. | La fisioterapia tiene varios beneficios motores y cognitivos en la demencia. |
López Ortiz S., et al11 | 2023 | Comprobar los efectos de la actividad físicas y las intervenciones de ejercicio sobre la enfermedad de Alzhéimer. | Se realizaron diferentes tipos de intervenciones de ejercicio (aeróbico, fuerza, equilibrio, coordinación…). | El ejercicio físico parece tener efectos positivos sobre la función cognitiva, el rendimiento físico y la independencia funcional en sujetos con Alzhéimer. |
Sánchez García M., et al12 | 2021 | Verificar la existencia de evidencia científica sobre los efectos de la fisioterapia en pacientes con enfermedad de Alzhéimer. | Se llevaron a cabo diferentes métodos y técnicas como masaje, estiramientos, hidroterapia, ejercicio terapéutico, fisioterapia respiratoria… | Todos los estudios muestran mejoras en alguna de las variables clínicas estudiadas (AVD equilibrio…). |
Rosado Calatayud PP., et al13 | 2014 | Investigar si la fisioterapia tiene beneficios en la enfermedad de Alzhéimer. | Dependiendo de la fase en la que se encuentre el paciente se llevaran a cabo ejercicios más activos (fase 1), activo-asistidos (fase 2) o pasivos (fase 3). | La fisioterapia resulta beneficiosa en este tipo de sujetos en cualquiera de las fases en la que se encuentre. |
Huang X., et al14 | 2021 | Comparar varias intervenciones de ejercicio sobre la función cognitiva en pacientes con deterioro cognitivo leve o demencia. | Los resultados primarios incluyeron cognición global, cognición ejecutiva y cognición de memoria. Los resultados secundarios incluyeron actividades de la vida diaria, síntomas neuropsiquiátricos y calidad de vida. | El ejercicio de resistencia tiene la mayor probabilidad de ser el óptimo ejercicio para la ralentización del declive cognitivo en pacientes con disfunción cognitiva. |
Bibliografía
- Abreu M, Hartley G. The Effects of Salsa Dance on Balance, Gait, and Fall Risk in a Sedentary Patient With Alzheimer´s Dementia, Multiple Comorbidities, and Recurrent Falls. J Geriatr Ther. 2013;36:100-108.
- Calabró RS, De Luca R, Leo A. Lokomat training in vascular dementia: motor improvement and beyond Aging Clin Exp Res. 2015; 27: 935-937.
- Potashkin JA, Bottero V, Santiago JA, Quinn JP. Computational identification of key genes that may regulate gene expression reprogramming in Alzheimer’s patients. PLoS One. 2019;14(9).
- Hippius H., Neundörfer G. The discovery of Alzheimer’s disease. Dialogues Clin Neurosci. 2003; 5(1):101-8.
- González R, Barrón ML, Carballo JL, Guillén F, Sampedro S, Davies C. Enfermedad de Alzheimer: clínica, tratamiento y rehabilitación. 1ª Ed. Barcelona, España: Masson; 2000.
- Gay FJ, González VM, Pablos C, Vicente P, Cabrero EM
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.