Inicio > Rehabilitación y Fisioterapia > Fisioterapia en lesiones medulares. Revisión sistemática cualitativa

Fisioterapia en lesiones medulares. Revisión sistemática cualitativa

Fisioterapia en lesiones medulares. Revisión sistemática cualitativa

Autora principal: Jennifer Carreira Rodríguez

Vol. XX; nº 18; 988

Physiotherapy for spinal cord injuries. A qualitative systematic review

Fecha de recepción: 17 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 20 de septiembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 18 – Segunda quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 18; 988

Autores:

Jennifer Carreira Rodríguez, Fisioterapeuta, Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA). Lugo. España.

Resumen

Introducción: Se define como un daño neurológico de la médula espinal que sigue a un traumatismo. Existe afectación de la médula, completa o incompleta, que da como resultado una parálisis motora y/o sensitiva, igualmente completa o incompleta. Objetivo: El objetivo de esta revisión sistemática es comprobar los efectos de la fisioterapia en sujetos con lesión medular. Método: Se realizó una búsqueda de información en las bases de datos Pubmed, Dialnet, Scielo y Cochrane Library entre los meses de junio y julio de 2025. Resultados: El presente trabajo incluye 4 artículos que respaldan los diferentes beneficios que produce el tratamiento fisioterapéutico en los sujetos con lesión medular. Conclusión: Existe evidencia científica de que tras el tratamiento de fisioterapia los pacientes muestran mejoras en la movilidad, fuerza, coordinación, equilibrio, marcha y calidad de vida.

Palabras clave

Fisioterapia, lesión medular, neurología, rehabilitación.

Abstract:

Background: It is defined as neurological damage to the spinal cord following trauma. There is complete or incomplete involvement of the spinal cord, resulting in motor and/or sensory paralysis, which may be complete or incomplete. Objective: The objective of this systematic review is to assess the effects of physiotherapy in subjects with spinal cord injury. Methodology: A search for information was conducted in the Pubmed, Dialnet, Scielo and Cochrane Library databases between June and July 2025. Results: This paper includes four articles that support the various benefits of physiotherapy treatment in patients with spinal cord injuries. Conclusions: There is scientific evidence that after physical therapy treatment, patients show improvements in mobility, strength, coordination, balance, gait, and quality of life.

Keywords:

Physiotherapy, spinal cord injury, neurology, rehabilitation.

Introducción

Se define como un daño neurológico de la médula espinal que sigue a un traumatismo. Existe afectación de la médula, completa o incompleta, que da como resultado una parálisis motora y/o sensitiva, igualmente completa o incompleta.

El 90% de los pacientes con LI y el 70-85% con LC presenta una cierta recuperación motora en sus miembros superiores.

Causas e incidencia

Traumáticas (70%): Siendo la mayor causa el accidente de tráfico. Otras son accidentes laborales, caídas, zambullidas, lesiones por bala o arma blanca o lesiones deportivas. La mayoría de las lesiones se producen por torsión más que por choque directo.

Médicas (30%): Enfermedades, infecciones o defectos congénitos (tumores, estenosis raquídeas…).

Grados de lesión medular según la escala ASIA

A: Lesión motora y sensitiva completa (lesión medular completa).

B: Función sensitiva preservada, sin función motora (LM incompleta).

C: Función motora < 3 (LM incompleta).

D: Función motora > 3 (LM incompleta).

Consecuencias y complicaciones

Respiratorias (El shock es la principal causa de muerte).

Parálisis de la musculatura respiratoria: En lesiones medulares cervicales el sistema respiratorio está involucrado.

Aspiración: Paso de material desde la faringe a la tráquea y los pulmones. Este material puede provenir del estómago, esófago, boca o nariz.

Atelectasias: Colapso de una parte (o todo) el pulmón provocada por una obstrucción de las vías aéreas. El paciente sentirá dificultad para respirar, tos y dolor torácico.

Insuficiencia respiratoria: Deterioro de la capacidad respiratoria, retención de secreciones y desarrollo de tapones de moco con tos no efectiva, broncoespasmo.

Por debajo de D1 no hay complicaciones respiratorias.

Cardiovasculares

Directas: Provocadas por afectación del SN autónomo (ramas cervicales y torácicas).

Hiperreflexia autónoma: Resultado de una hiperactividad del SN autónomo debido a la existencia de alguna lesión irritativa situada en el territorio infralesional.

Problemas en la termorregulación: En parapléjicos, en una fase inicial, suelen presentar un aumento de temperatura y fiebre, acompañada de problemas vasomotores principalmente en los puntos de apoyo (rojez y edema).

Hipotensión ortostática: Se manifiesta durante la verticalización, con una aceleración del pulso, palidez, malestar y por último una bajada de tensión (mareo).

Hiperestimulación vagal: A veces simplemente por maniobras de recolocación. Generan bradicardia.

Indirectas: Provocadas por la inmovilización. Trombosis venosa profunda en los vasos del tronco o las piernas y embolia pulmonar.

Gastrointestinales

Íleo paralítico: Se produce inmediatamente después de la lesión y puede durar hasta varias semanas. El paciente no puede digerir comida, y si no se trata, los pacientes sufrirán una distensión abdominal y vomitarán. EL abdomen distendido aumenta el esfuerzo respiratorio y el vómito aumenta el riesgo de neumonía por aspiración.

Hemorragia gastrointestinal: Común pero fácil de tratar. Importante una correcta nutrición.

Genitourinario

Durante el choque medular la retención de orina es constante y la vejiga debe ser vaciada mediante sonda. Se les puede poner una sonda vesical permanente hasta estabilidad médica.

Oliguria / poliuria.

Fallo renal.

Vejiga neurógena: Según el nivel de lesión medular nos encontraremos con tres tipos de vejiga neurógena:
– Vejiga automática o espástica.
– Vejiga autónoma o flácida.
– Mixta.

Tratamiento de fisioterapia

Primera fase: Es la fase de tratamiento en la cama y su sudoración es generalmente de 10-12 semanas (consolidación de la fractura.
– Tratamiento postural.
– Movilizaciones pasivas.
– Electroestimulación.
– Fisioterapia respiratoria.
– Reeducación de la vejiga neurogénica.

Segunda fase: Abarca desde que el paciente se sienta en la silla de ruedas hasta que alcance el mayor grado de independencia posible. Los pasos a seguir serán:
– Verticalización.
– Equilibrio.
– Movilizaciones y potenciación muscular.
– Entrenamiento en silla.
– Colchoneta.
– Puesta en pie y trabajo en paralelas.
– Marcha.
– Readaptación.
– Regreso al domicilio: problema de barreras arquitectónicas.
– Deporte y actividades grupales.
– Readaptación funcional.
– Conducción de automóvil.

El objetivo principal de este trabajo es llevar a cabo una revisión sobre la literatura disponible acerca de la fisioterapia en pacientes con lesión medular.

Material y métodos

En esta revisión se realizó una búsqueda bibliográfica durante los meses de junio y julio de 2025, en cuatro bases de datos y se emplearon diversas palabras clave para realizar la búsqueda, combinándolas entre sí.

Las bases utilizadas fueron Pubmed, Scielo, Dialnet y Cochrane Library.

Asimismo, fueron aplicados diferentes criterios de inclusión y de exclusión, con la finalidad de obtener una búsqueda más definida. Además, se han descartado todos aquellos artículos que estaban duplicados.

La combinación elegida fue: «spinal cord injury» AND «physiotherapy». Finalmente se obtuvieron un total de 4 artículos.

Se aplicaron los siguientes criterios de inclusión y de exclusión:

Criterios de inclusión:
– Estudios que incluyeran Ensayos Clínicos Aleatorizados, Revisiones Sistemáticas y/o Meta-Análisis.
– Artículos cuya fecha de publicación no excediera de 15 años.
– Artículos con acceso al texto en su totalidad.
– Estudios cuyo idioma de publicación fuese el español o el inglés.

Criterios de exclusión:
– Artículos que no utilizaran la fisioterapia como tratamiento principal.
– Aquellos en los que la lesión medular no fuese la patología principal.
– Estudios que no aportaran los resultados obtenidos.

Los resultados obtenidos en la búsqueda bibliográfica se muestran en la tabla nº1.

Resultados

En la tabla nº2, se muestra el análisis de los diferentes estudios seleccionados. En cada una, se incluye el autor, el año de publicación, el objetivo del estudio, el tipo, el número de participantes, el programa de intervención y los resultados obtenidos finalmente.

Para la evaluación se utilizaron diferentes métodos y escalas como:
– American Spinal Injury Association (ASIA). Evalúa el nivel neurológico de la lesión y clasifica su severidad. Comprende los grados A (lesión completa) y B-E (grados de lesión incompleta).
– Spinal Cord Independence Measure (SCIM). Es una escala que evalúa la independencia funcional específica para personas con lesión medular.
– Functional Independence Measure (FIM). Evaluación general de la funcionalidad en rehabilitación. Evalúa áreas como las actividades de la vida diaria, la comunicación, la cognición…
– Walking Index for Spinal Cord Injury. Evalúa la capacidad para caminar en personas con lesión medular. Va de 0 (no camina) a 20 (camina sin necesidad de ayudas).
– Test de calidad de vida SF-36. Evalúa la calidad de vida relacionada con la salud (salud física, emocional, dolor, función social…).
– Escala Visual Analógica (EVA). Es una escala para cuantificar el dolor. Va de 0 (ausencia de dolor) a 10 (el peor dolor imaginable).

Discusión

La lesión medular representa una condición neurológica compleja que afecta de manera significativa la funcionalidad motora, sensitiva y autonómica de los sujetos. Por ello, la fisioterapia desempeña un papel esencial en cualquiera de las fases de la rehabilitación, con el objetivo de maximizar la independencia funcional, prevenir posibles complicaciones secundarias y mejorar la calidad de vida de los sujetos.

Existen diversas limitaciones a la hora de revisar los estudios seleccionados, entre los que se destacan la falta de doble ciego, los pequeños tamaños de la muestra, el sesgo de selección o el corto período de intervención, entre otros.

Debido a esto, es necesario realizar más estudios que analicen la eficacia del tratamiento de fisioterapia en la lesión medular, puesto que existe una evidencia bastante escasa, y además, que estos incluyan muestras más amplias y un mayor tiempo de intervención.

Conclusión

En conclusión, el tratamiento de fisioterapia es una herramienta fundamental en el abordaje de la lesión medular. Su éxito depende no solo de la técnica utilizada, sino también del enfoque centrado en los sujetos, la colaboración de otros profesionales y la motivación del propio paciente.

Anexos

Tabla nº1: Resultados de la búsqueda bibliográfica.

Bases de datos PubMed SciELO Dialnet Cochrane
Resultados 3215 18 58 12
Criterios inclusión 234 3 43 3
Criterios exclusión 4 0 4 0
Artículos duplicados 4
Total 4 0 0 0

Tabla nº2: Resumen de los artículos seleccionados.

Autor Año Objetivos Intervención Resultados
Pelletier C., et al12 2023 Comprobar los efectos del ejercicio en personas con lesión medular. Entrenamiento progresivo a partir de 20 min de ejercicio aeróbico de intensidad moderada a vigorosa 2 veces/semana, pasando a 30 min tres veces/semana. El entrenamiento de cintas de correr apoyados por el peso corporal y otras modalidades de rehabilitación pueden mejorar algunos aspectos de la salud y la aptitud para las personas con lesión medular si se completan con suficiente intensidad.
Harvey LA., et al13 2016 Conocer los efectos de la fisioterapia en personas con lesión medular. Ejercicios de movilidad, fuerza, marcha, coordinación, equilibrio, transferencias… La fisioterapia resulta significativamente beneficiosa en estos sujetos.
Palladino L., et al14 2023 Investigar la eficacia de la terapia acuática en personas con lesión de la médula espinal. Ejercicios acuáticos de fortalecimiento, movilidad, estiramiento… El medio acuático proporciona una herramienta de rehabilitación capaz de facilitar el movimiento, el ejercicio físico y cardiovascular, el entrenamiento de resistencia y la relajación corporal.
Gómara Toldrá N., et al15 2014 Comprobar los efectos de la fisioterapia en lesionados medulares. Las intervenciones aplicadas fueron entrenamiento de cinta de correr apoyada por peso corporal de 9 y 12 meses en dos estudios, un programa de ejercicios supervisado de 9 meses, un programa de ejercicio casero de 12 semanas y un programa cognitivo conductual multidisciplinario de 10 semanas para lidiar con el dolor neuropático crónico. La fisioterapia resulta eficaz en el tratamiento de personas con lesiones de la médula espinal, sea cual sea el nivel de la lesión. Mejorando aspectos como la movilidad, la fuerza, la coordinación, el equilibrio, la marcha, así como la calidad de vida.

Bibliografía

1. La lesión medular. En: Strassburguer Lona K, Hernández Porras Y, Barquín Santos E. Lesión medular: Guía para el manejo integral del paciente con LM crónica. Madrid: ASPAYM Madrid; 2013.
2. Rico Santos M. Clínica y exploración física de la médula espinal. En: Álvarez de Eulate Beramendi S, Álvarez Vega MA. Bases medicoquirúrgicas en patología raquimedular. Sevilla: Punto Rojo Libros; 2019: 11-20.
3. Herraiz Cristóbal R, Gallego Rosa V. Lesión medular. En: Lendínez Mesa A. Enfermería de neurorrehabilitación: Empoderando el autocuidado. Barcelona: Elsevier; 2016: 487-509.
4. Hunt C, Moman R, Peterson A, Wilson R, Covington S, Mustafa R, et al. Prevalence of chronic pain after spinal cord injury: a systematic review and meta-analysis. Reg Anesth Pain Med. 2021; 46(4):328-36.
5. Kirshblum SC, Burns SP, Biering-Sorensen F, Donovan W, Graves DE, Jha A, Johansen M, Jones L, Krassioukov A, Mulcahey MJ, Schmidt-Read M, Waring W. International standards for neurological classification of spinal cord injury. The Journal of Spinal Cord Medicine 2011; 34(6): 535-546.
6. Mazaira J, Labarta MC, Rufo J, Romero J, Alcaraz MA, Aponte A, et al. Epidemiología de la lesión medular de 8 Comunidades Autónomas.1974-1993. Médula Espinal. 1997; 3:28-57.
7. Trieschmann RB. Psychosocial adjustment to Spinal Cord Injury. In Heller B, Flhr L, Zegans L. Psychosocial Interventions with Physically Disabled Person. Philadelphia: Jessica Kingsley Publishers; 1989. pp. 117-136.
8. Montoto A, Ferreiro ME, Rodriguez A. En: Sánchez I, Ferrero A, Aguilar JJ, Climent JN, Conejero JA, Flórez MT et al. Manual SERMEF de rehabilitación y medicina física. Madrid: Médica Panamericana; 2006: 505-19.
9. Franceschini M, Di Clemente B, Rampello A, Nora M, Spizzichino L. Longitudinal outcome 6 years after spinal cord injury. Spinal Cord: The Official Journal of the International Medical Society of Paraplegia. 2003; 41(5), 280-285.
10. Aguado AL, Alcedo MA. Las personas con discapacidad física. En Verdugo MA. Ed., Personas con discapacidad: Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI Editores; 1995: 145-184.
11. Kirshblum S, Donovan WH. Neurologic Assessment and clasification of Traumatic Spinal Cord Injury. Kirshblum S, Campagnolo DI, Delisa JA, eds. Spinal Cord Medicine. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 2002. 82-85.
12. Pelletier C. Exercise prescription for persons with spinal cord injury: a review of physiological consideraions and evidence based guidelines. 2023;48(12).
13. Harvey LA. Physiotherapy rehabilitation for people with spinal cord injuries. J Pysiother. 2016;62(1).
14. Palladino L., Ruotolo I., Berardi A., Carlizza A., Galeoto G. Efficacy of aquatic therapy in people with spinal cord injury: a systematic review and meta analysis. Spinal Cord. 2023;61(6):317-322.
15. Gómara Toldrá N., Sliwinski M., Dijkers MP. Physical therapy after spinal cord injury: a systematic review of treatments focused on participation. J Spinal Cord Med. 2014;37(4):371-9.

Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.