Inicio > Enfermería > Intervención educativa de Enfermería para el fomento de la lactancia materna exclusiva para embarazadas

Intervención educativa de Enfermería para el fomento de la lactancia materna exclusiva para embarazadas

Intervención educativa de Enfermería para el fomento de la lactancia materna exclusiva para embarazadas

El objetivo de este trabajo fue: Probar el efecto de una intervención educativa de Enfermería basado en el Modelo de Promoción de la salud de Nola Pender sobre los conocimientos en lactancia materna exclusiva en un grupo de mujeres embarazadas, realizando contrastaciones estadísticas con un grupo equivalente controlado.

Intervención educativa de Enfermería para el fomento de la lactancia materna exclusiva para embarazadas

Gloria Zita Roa Tostado, Maestra en Enfermería. Docente de la Facultad de Enfermería, Universidad Veracruzana de Orizaba Veracruz, México.

Palabras clave: lactancia materna, intervención, embarazadas

RESUMEN:

Metodología: Ensayo clínico aleatorizado. Población: mujeres cursando el tercer trimestre de embarazo de una clínica de segundo nivel de atención. Muestreo: aleatorio simple, se asignaron dos grupos paralelos y equivalentes (Con intervención y sin intervención). La muestra se determinó por análisis de potencia, dando una n= 10 mujeres para cada grupo. Las intervenciones se realizaron en cinco sesiones durante 5 semanas para ambos grupos, la variable resultado se manipuló en el grupo con intervención bajo un método simple ciego, medidos en un modelo test, re-test con un instrumento previamente piloteado.

Resultados: ambos grupos mostraron equivalencia en escolaridad, edad y conocimientos en lactancia materna (p>.05), en el Re-test, el conocimiento de las embarazadas en el grupo con intervención, el puntaje obtenido fue estadísticamente significativa con respecto al grupo sin intervención, U (p<0.05). Por otra parte en el Test y Re-test del grupo con intervención hubo un aprendizaje significativo que muestra un gran impacto después de la intervención, ZT (p<0.05).

Conclusiones: el efecto de la intervención educativa de Enfermería en el grupo con intervención fue favorable en comparación con el grupo sin intervención. Las bases teóricas del modelo, sugieren que esta metodología podría contribuir en los programas de la cultura de la lactancia materna exclusiva.

Palabras clave: conocimiento; lactancia materna; ensayo clínico

Introducción.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación de las Naciones Unidas para la protección de los Infantes (UNICEF) “declararon de manera conjunta que la alimentación del seno materno debería ser la única que reciben los niños por lo menos durante los primeros cuatro a seis meses de vida” (1). Sin embargo “al parecer las situaciones económicas, culturales y de conocimiento al respecto de la lactancia materna, están afectando sustancialmente a las mujeres, algunas ya no desean o no pueden lactar a sus hijos lo que conlleva al aumento de las infecciones respiratorias, gastrointestinales, otitis media y alteraciones en la nutrición infantil”(2). La situación se considera un problema de salud pública dado que los datos de la UNICEF apuntan que anualmente mueren un millón y medio de lactantes por no haber sido alimentados lo suficiente (3).

De acuerdo con la OMS “se podrían salvar en el mundo más de un millón de vidas infantiles al año si todas las madres alimentaran exclusivamente con la leche materna a sus hijos durante los primeros 6 meses de vida” (4). Otros autores mencionan que “la lactancia materna ha demostrado ser benéfica para la salud de las madres e hijos cuando se compara con otro tipo de alimentación” (2). Por lo que “el fomento de la lactancia materna se convirtió en una tarea internacional y de toda la sociedad”, que halló su preámbulo en la Convención de los Derechos del Niño, la cual fue ratificada por consenso desde el año 1989 por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU)(5).

Para enfrentar este problema la OMS, UNICEF y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) “han realizado una serie de esfuerzos con la finalidad de promover la lactancia, entre éstas se destaca la creación desde 1991, de la Iniciativa Hospitales amigos del niño” (IHAN) (6). En 1991 “el gobierno mexicano asumió los compromisos de la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia como parte de la IHAN (7). Sin embargo el programa no ha logrado un impacto significativo. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, “el porcentaje en lactancia materna exclusiva bajó entre el 2006 y el 2012 de 22.3% a 14.5% y fue dramático en el medio rural donde descendió del 36.9% al 18.5%” (8).

Es aquí donde cobra importancia la creación de intervenciones educativas de Enfermería enfocadas a incrementar los conocimientos de la lactancia materna, por medio de la capacitación a las mujeres, a quienes se les debe sensibilizar desde su embarazo, preparándolas para esta práctica en el primer contacto con su hijo. Las intervenciones deben ser sencillas, pero con una estrategia pedagógica que impacte a través del aprendizaje significativo en las mujeres, en donde las temáticas de los contenidos puedan clarificar los problemas comunes que se presentan durante la lactancia, por ejemplo, ventajas, técnicas, intervalos para lactar, solución ante problemas comunes en la lactancia, extracción manual de la leche, su manejo y conservación entre otros. El cuidado de Enfermería en estos tópicos a través de un sistema de educación, podría aumentar los conocimientos, teóricamente esto puede ayudar a las mujeres para iniciar y ejecutar la lactancia materna exclusiva

En el mismo orden de ideas, las acciones educativas que se realizan en Enfermería, son fortalecidas con la utilización de teorías; como la teoría de Nola Pender que puntualiza como eje temático “la promoción de la salud”, dado que se consideran las características y necesidades propias de cada individuo (9). En este caso de cada mujer embarazada a las que se dirigió la intervención, conformando un grupo con características similares y con la necesidad de capacitación en lactancia materna para favorecer la asertividad en su decisión para lactar y el manejo adecuado durante su práctica para el logro de la lactancia exclusiva, fortaleciendo así una cultura de salud para mejorar la calidad de vida en las familias y comunidad.

Diversas investigaciones han estudiado los factores que influyen en la práctica de la lactancia materna, como Estrada, Amargós, Reyes y Guevara de (2010) quienes enfocaron su estudio “al bajo nivel de conocimientos de las mujeres ante esta práctica e intervinieron logrando elevarla” (10). Los autores Fernández, Palmero, Seijas y Martínez mencionan que “las intervenciones para promover la lactancia materna necesitan mayores esfuerzos y coordinación entre los distintos niveles asistenciales” (11). Gutiérrez y Marín, dirigen su estudio al “significado y prácticas de la lactancia materna, así como el tiempo de inicio del amamantamiento (12). Cantero, Díaz, Menor, Rodríguez, Moraleda y Aguilar concluyen su estudio mencionando que “las madres necesitan un aprendizaje en lactancia materna” (13). Santana, Martínez, Torres y O’Farrill, mencionan en su estudio que “existe una gran necesidad de capacitación en lactancia materna a la madre y su pareja” (14). Otros autores concluyen sus estudios mencionando que “la lactancia materna promueve un especial vínculo afectivo entre madre e hijo, consiguiendo beneficios físicos y emocionales para ambos, por lo que se ha de facilitar que no se interrumpa durante la hospitalización” ((15).

Sin embargo, la evidencia publicada respecto a intervenciones educativas para el fortalecimiento de la lactancia materna exclusiva en mujeres embarazadas es mínima, no se han establecido intervenciones con base en teoría; observándose además que existe un déficit metodológico al no presentar enmascaramiento y grupo paralelo equivalente para controlar las intervenciones. De acuerdo con los datos anteriores, el objetivo de este trabajo fue probar el efecto de una intervención educativa sobre los conocimientos en lactancia materna exclusiva en un grupo de mujeres embarazadas realizando contrastaciones estadísticas con un grupo equivalente controlado.

Metodología

Ensayo clínico aleatorizado que incluye un grupo experimental (Con intervención) con variable a manipular (conocimientos en lactancia