Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > Formación académica y campo profesional en Enfermería

Formación académica y campo profesional en Enfermería

Congruencia entre la formación académica recibida y el campo profesional de Egresados de Licenciatura en Enfermería

Introducción: La Facultad de Enfermería interesada en la formación profesional, ha implementado como estrategia el seguimiento de sus egresados, buscando la congruencia que se da entre la formación recibida y el desempeño laboral, con el fin de tomar decisiones en la planeación educativa de los programas que constituyen el Plan de Estudios de la Licenciatura.

Congruencia entre la formación académica recibida y el campo profesional de Egresados de Licenciatura en Enfermería

Poza Rica, Veracruz, México.

Dra. Alma Rosa Barrios Melchor. Docente de tiempo completo de la Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería, Poza Rica, Veracruz, México. Coordinadora del programa de seguimiento de egresados de la facultad de Enfermería.

Resumen

Objetivo: Indagar la congruencia entre la formación académica recibida y el campo profesional de Egresados de Licenciatura en Enfermería.

Metodología: Estudio descriptivo, transversal, con una muestra de 127 egresados, aplicando la estadística descriptiva.

Resultados: el 64% de egresados consideran bastante útil la formación recibida en el área de formación básica para desarrollarse en su campo laboral, mientras que el 29% refieren regular utilidad.

Conclusiones: La mayoría de los egresados mencionan que existe congruencia entre la formación recibida y la práctica desempañada en el campo profesional, puesto que la califican como de Bastante utilidad. La identificación de las experiencias educativas que refieren los egresados de regular utilidad; son las del área de formación básica.

Palabras Clave: congruencia, egresados, formación recibida, campo profesional.

Introducción

Uno de los aspectos básicos para evaluar la calidad de la oferta educativa, se define con respecto a la posición y el desempeño profesional que logran los egresados en el mercado de trabajo. Por esto se recomiendan los estudios de seguimiento de egresados, como un mecanismo útil para este fin, en concordancia con lo propuesto por las otras universidades e instituciones de educación superior de México.

Asimismo, la formación de profesionales de Enfermería debe garantizar la cobertura, la equidad, la extensión y la conservación de una cultura por la salud que implique la calidad, la cual incluye el conocimiento, la técnica y el humanismo, con lo que coadyuva a legitimar, reconocer y prestigiar el cuidado profesional otorgado por las enfermeras y enfermeros en los servicios de salud.

Todo proceso de formación educativa requiere evaluación periódica para verificar el grado en que se han alcanzado los objetivos propuestos en el plan de estudios, ésta puede ser hacia la congruencia interna o hacia la congruencia externa, en este caso corresponde a la segunda que se refiere a la evaluación que genera información sobre los resultados de la aplicación de un programa, resultados derivados de los aprendizajes obtenidos a partir de la etapa formal de educación de los egresados de la facultad de Enfermería y el campo profesional.

Debido a lo anterior, la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana le interesa conocer las exigencias que plantea el campo laboral a los egresados como consecuencia de las transformaciones económicas, sociales y tecnológicas para su incorporación oportuna en los planes y programas de estudio.

Objetivo: Indagar la congruencia entre la formación académica recibida y el campo profesional de Egresados de Licenciatura en Enfermería

Metodología:

Estudio descriptivo, transversal, con una muestra de 127 egresados del año 2008-2012, el tipo de muestreo fue no probabilístico a conveniencia, El Instrumento está conformado por 2 apartados, el primero abarca datos de identificación del egresado y el segundo apartado se refiere a la formación académica recibida por área de conocimiento y su utilidad en el campo laboral; Para los resultados se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados:

La población estudiada corresponde a una muestra de 127 egresados con el 100% de sus créditos culminados; la mayoría de los encuestados se encuentran laborando en Instituciones de salud como: Instituto mexicano del Seguro Social, la Secretaria de salud, ISSSTE, clínicas privadas y PEMEX. De los resultados obtenidos podría deducirse que el 64% de egresados consideran bastante útil la formación recibida en el área de formación básica para desarrollarse en su campo laboral, mientras que el 29% refieren regular utilidad y sólo el 7% opina que fue de poca utilidad las experiencias educativas de computación, Ingles I y II, taller de lectura y redacción y Habilidades del pensamiento crítico y creativo; En cuanto al área de iniciación a la disciplina el 71% de los egresados mencionan bastante útil la formación recibida en anatomía y fisiología, fisiopatología del niño y del adolescente para apoyo en la práctica desempeñada, el 29% refieren regular utilidad.

Sin embargo el 96% de los egresados consideran de bastante utilidad para su desempeño en el mercado laboral las experiencias educativas que cursaron en el área de formación disciplinar tales como: Fundamentos de Enfermería, Enfermería Materno Infantil, clínica del adulto, clínica comunitaria y residencia Hospitalaria. En el área de formación terminal que incluye servicio social y experiencia recepcional el 89% de egresados califican con bastante utilidad la formación recibida al integrarse a su campo profesional y el 11% lo considera como regular utilidad.

Discusión:

La evaluación del sistema educativo, refiere Villarroel (2007) que desde la década de los 90 del siglo XX, se viene cuestionando la concepción de la pertinencia y parece haberse reconocido que la cuestión de la calidad de la Educación Superior no puede ser analizada en forma disociada de la pertinencia de la Educación Superior. Es así como este autor define la pertinencia de la Educación Superior “como la congruencia entre las expectativas del contexto social y la oferta institucional o programática; y la correspondencia entre la plataforma teleológica del proyecto institucional y los recursos y procedimientos que se arbitren para la