Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Funcionalidad Familiar y Adherencia Terapéutica en Pacientes Hemodializados > Página 2

Funcionalidad Familiar y Adherencia Terapéutica en Pacientes Hemodializados

Dentro de las características demográficas se determinó que la edad media de los participantes fue 59,8 años ± 14 –desviación típica- años, siendo el sexo hombre el más frecuente con un porcentaje de 54,2%; en cuanto al área de procedencia tenemos que el 66,7% pertenecen al área Urbana, predominó el estado civil casado con un 50%, referente al nivel de escolaridad se evidenció que el 43,8% tenían bachillerato incompleto. Por otro lado, únicamente, el 10,4% tenían menos de un año en tratamiento dialítico y el 81,3 %, presentaban tanto diabetes como hipertensión arterial como comorbilidades. Las características socio demográficas mencionadas se muestran en la tabla 1.

Ver: Anexos, al final del artículo.

Al estudiar la relación (por medio de análisis correlacional) entre la variable adherencia al tratamiento de los pacientes con enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis con la funcionalidad familiar, fue necesario construir una tabla dicotómica ya que se presentaban dos casillas con frecuencias esperadas inferior a 5 al utilizar los cuatro grados de funcionalidad familiar que arroja el test FFSIL. Posterior al procedimiento se puede observar que el 95,8% de los encuestados no adherentes tienen una familia disfuncional en relación al 87,5% de los adherentes al tratamiento que conviven con una familia funcional. En cuanto a la asociación causal entre variables se ha obtenido un valor de chi2 calculado de 33,56 mayor al valor esperado de la tabla que es 3,84 a un grado de libertad, y por ende un valor de p < 0,05, con una magnitud de dependencia muy alta (V. Cramer = 0,83).

Se puede decir entonces que la funcionalidad familiar guarda relación con la adherencia al tratamiento de los pacientes con enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis residentes del cantón Pasaje, provincia de El Oro, durante el año 2016, a un nivel del 95% de probabilidades. (Ver Tabla 3 a 5 e Ilustración 1, al final del artículo)

Discusión:

En el presente estudio se ha evaluado una muestra de pacientes, en su gran mayoría con pluripatologías, que reciben tratamiento de hemodiálisis de manera ambulatoria, con el fin de comprobar si existe o no relación causal entre la funcionalidad familiar y la adherencia al tratamiento.

Teodoro Aguilar-Rivera y colaboradores (2014) encontraron que la edad media de los participantes estaba en 51.1 años, muy semejante al presente estudio; en cuanto a la distribución por sexo, más de la mitad de los participantes pertenecía al sexo masculino y además, identificaron predominio de las familias funcionales con el apego al tratamiento (55.9%) (Aguilera Rivera, 2014).

La falta de adherencia al tratamiento terapéutico es una situación bastante frecuente en las patologías crónicas. En este trabajo se determinó que el 54,2% de los pacientes no se adherían al tratamiento prescrito, cifras similares a las encontradas por otros autores (García, García, Meca, Martínez, & Paniagua, 2008).

Palop Larrea (2004) reporta que el impacto clínico de la no adherencia tiene consecuencias sobre el propio paciente dependiendo de que la enfermedad a tratar sea aguda o crónica (falta de control de la enfermedad, complicaciones agudas o a largo plazo), y repercusiones a terceros, difíciles de cuantificar (Martínez Mir & Palop Larrea, 2004).

Se infiere que la funcionalidad familiar si influye en la adherencia terapéutica de los pacientes en hemodiálisis del cantón Pasaje de la provincia de El Oro, Ecuador.

Conclusiones:

El 50% de los pacientes en hemodiálisis perciben tener familias funcionales y el 45,8% realizan una buena adherencia al régimen terapéutico;

Que hay relación estadísticamente significativa entre la funcionalidad familiar y la adherencia terapéutica en los pacientes que acuden a las sesiones de hemodiálisis residentes del cantón Pasaje, si se cumplío8 a cabalidad los objetivos propuestos para la investigación ya que por medio de la estimación de frecuencias de la funcionalidad familiar y adherencia se logró realizar la caracterización del grupo de estudio para concluir con el análisis correlacional.

Responsabilidades Éticas:

Los participantes en el estudio dieron su consentimiento libre e informado y conservaron el derecho de abandonar la investigación en cualquier mo­mento. Los investigadores respetaron la intimidad y la confidencialidad personal en todo momento. Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

Anexos – Funcionalidad Familiar y Adherencia Terapéutica en Pacientes Hemodializados

Anexos – Funcionalidad Familiar y Adherencia Terapéutica en Pacientes Hemodializados 

Referencias Bibliográficas:

Aguilera Rivera, T. (2014). Funcionalidad Familiar y Apego al tratamiento en pacientes con IRC que reciben terapia sustitutiva con diálisis peritoneal. Aten Fam, 21(2), 50–54.

Alba Dios, M., & Pérrula de Torres, C. (2015). Adherencia Terapeútica y calidad de vida Relacionada con la salud en pacientes crónicos polimedicados de más de 65 años. Med Fam Andal, 16(2), 111. Retrieved from http://www.samfyc.es/Revista/PDF/v16n2/v16n2.pdf

Álvarez, E. Barra, E. (2010). Autoeficacia, estrés percibido y adherencia terapeutica en pacientes hemodializados. Ciencia Y Enfermeria, XVI(3), 63–72. http://doi.org/10.4067/S0717-95532010000300008

Álvarez, S. (2014). MEDICINA GENERAL INTEGRAL. (ECIMED, Ed.) (Tercera, Vol. 2). La Habana, Cuba. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Anderson, K., Cunningham, J., Devitt, J., Preece, C., & Cass, A. (2012). Looking back to my family: indigenous Australian patients’ experience of hemodialysis. BMC Nephrology, 13(1), 1–8. http://doi.org/10.1186/1471-2369-13-114

Fajardo, C., & Guevara, R. (2002). Mala adherencia a la dieta en hemodiálisis: papel de los síntomas ansiosos y depresivos. Revista Peruana de Nefrología, XXII, 245–252.

Familiar, M. (2006). Funcionamiento familiar en pacientes integrados a un programa de diálisis peritoneal : intermitente y ambulatoria Familial Functioning in Patients Integrated in a Dialysis Program : Intermittent and Ambulatory, 8(2), 97–102.

Gallego Henao, M. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Catolica Del Norte, 35(012458221), 326–345.

García, a. O., García, C. R., Meca, M. E. H., Martínez, S. L., & Paniagua, F. (2008). Influence of dialysis patient satisfaction on therapeutic adherence. Revista de La Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, 11(4), 23–28.

García-Huidobro, D. (2010). Enfoque familiar en la Atención Primaria: Una propuesta para mejorar la salud de todos. Revista Médica de Chile, 138(11), 1463–1464. Retrieved from http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v138n11/Art19.pdf

García-Llana, H., Remor, E., & Selgas, R. (2013). Adherence to treatment, emotional state and quality of life in patients with end-stage renal disease undergoing dialysis. Psicothema, 25(1), 79–86. http://doi.org/10.7334/psicothema2012.96

Garza, T., & Gutierréz, R. (2015). Trabajo con Familias: Abordaje Médico e Integral. (E. M. Moderno, Ed.) (Tercera). Bogotá, Colombia.

Ginieri-Coccossis, M., Theofilou, P., Synodinou, C., Tomaras, V., & Soldatos, C. (2008). Quality of life, mental health and health beliefs in haemodialysis and peritoneal dialysis patients: investigating differences in early and later years of current treatment. BMC Nephrology, 9(1), 14. http://doi.org/10.1186/1471-2369-9-14

Kim, E. S., Chopik, W. J., & Smith, J. (2014). Are people healthier if their partners are more optimistic? The dyadic effect of optimism on health among older adults. Journal of Psychosomatic Research, 76(6), 447–453. http://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2014.03.104

Lin, Y.-T., Wu, P.-H., Kuo, M.-C., Chen, C.-S., Chiu, Y.-W., Yang, Y.-H., … Chen, H.-C. (2015). Comparison of dementia risk between end stage renal disease patients with hemodialysis and peritoneal dialysis – a population based study. Scientific Reports, 5, 8224. http://doi.org/10.1038/srep08224

Martínez Mir, F., & Palop Larrea, V. (2004). Adherencia al tratamiento en el paciente anciano. Información Terapéutica Del Sistema Nacional de Salud, 28(5), 113–120. http://doi.org/10.4321/S2254-28842012000400010

Martín-Zurro, A., Cano, J., & Gené, J. (2014). Atención Primaria: principios, organización y métodos en medicina de familia. (Elsevier, Ed.) (Séptima, Vol. 1). Barcelona, España. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Nakken, N., Janssen, D. J. A., van den Bogaart, E. H. A., Vercoulen, J. H., Wouters, E. F. M., & Spruit, M. A. (2014). An observational, longitudinal study on the home environment of people with chronic obstructive pulmonary disease: the research protocol of the Home Sweet Home study. BMJ Open, 4(11), e006098–e006098. http://doi.org/10.1136/bmjopen-2014-006098

Ortiz, C., & Garcia, M. (2013). Familia: Aspectos Claves. (P. F. e Impresos, Ed.) (Primera). Medellín, Colombia. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Ossareh, S., Tabrizian, S., & Zebarjadi, M. (2014). Prevalence of Depression in Maintenance Hemodialysis Patients and Its Correlation With Adherence to Medications. Iranian Journal of Kidney Diseases, 8(6), 467–475. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25362222

Rosland, A.-M., Heisler, M., & Piette, J. (2012). The Impact of Family Behaviors and Communication Patterns on Chronic Illness Outcomes: A Systematic Review. Journal Behavioral of Medicine, 35(2), 221–239. http://doi.org/10.1007/s10865-011-9354-4.The

Rubinstein, A., & Terrasa, S. (2006). Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria. (Médica Panamericana, Ed.) (Segunda). Buenos Aires, Argentina.

Sambasivarao, S. V. (2013). Where is the evidence? A systematic review of shared decision making and patient outcomes. Journal of the Society for Medical Decision Making, 18(9), 1199–1216. http://doi.org/10.1016/j.micinf.2011.07.011.Innate

SENPLADES. (2012). Registro oficial # 290. Quito, Ecuador.

Vargas Marcos, F. (2015). Documento Marco sobre Enfermedad Renal Crónica dentro de la Estrategia de Abordaje a la Cronicidad en el SNS. Ministerio De Sanidad Servicios Sociales E Igualdad, 54. Retrieved from http://www.senefro.org/modules/news/images/enfermedad_renal_cronica_2015.pdf