Inicio > Ginecología y Obstetricia > Uso de galactogogos como método para aumentar la producción de leche materna

Uso de galactogogos como método para aumentar la producción de leche materna

Uso de galactogogos como método para aumentar la producción de leche materna

RESUMEN

La leche materna es el alimento de elección en el recién nacido de forma exclusiva hasta los 6 meses de vida. Esta recomendación está avalada por la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Española de Pediatría, entre otras.

Pese a ello, existe en nuestra población una elevada tasa de abandono de la lactancia materna, justificándose en la mayoría de los casos a la percepción de una disminución de la producción de leche materna respecto a las necesidades del lactante. Es por ello por lo que la sociedad busca alimentos naturales o fármacos capaces de aumentar la producción de leche materna, los galactogogos.

AUTORAS

Calvo Delgado, Isabel (1)

Pérez Vergara, Inmaculada (2)

Caballero Barrera, Verónica (3)

(1) Enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología. Servicio Andaluz de Salud.

(2) Enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología. Matrona de Atención primaria. Área de Mérida.

(3) Enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología. Clínica Sagrado Corazón, Quirón.

El objetivo principal de esta revisión es conocer la efectividad de los fármacos y productos naturales respecto a la capacidad para aumentar la producción de leche materna.

Los resultados obtenidos muestran que no hay evidencia científica respecto a la efectividad de estas alternativas. Sin embargo, si se han encontrado evidencias de un aumento en la producción láctea mediante el empleo de una técnica de amamantamiento correcta, aumento de la frecuencia de las tomas y drenaje correcto del pecho, así como apoyo y seguimiento materno.

INTRODUCCIÓN

La lactancia materna es la forma ideal para alimentar a los lactantes para garantizar un desarrollo saludable.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda lactancia materna exclusiva desde el momento del nacimiento hasta los 6 meses de vida y, a partir de entonces, complementarla con otros alimentos que aporten los nutrientes necesarios en cada momento.

Sin embargo es habitual el abandono de la lactancia materna en esos 6 primeros meses. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), del 80% de mujeres que optan por lactancia materna en el momento del parto, tan sólo el 26% alcanza los 6 meses de edad.

Según la Asociación Española de Pediatría (AEPED) «la sensación por parte de la madre de que no tiene leche suficiente o de que no es de calidad y que su bebé, como consecuencia, no está siendo bien alimentado es el motivo que con más frecuencia se aduce para el abandono de la lactancia materna».

El mecanismo de producción de leche materna es un proceso fisiológico, que abarca factores físicos, hormonales (principalmente la prolactina) y emocionales.

En el momento del parto y con la expulsión de la placenta, caen los niveles de progesterona y se elevan significativamente los niveles de prolactina, lo cual desencadena la activación secretora de las células mamarias. La prolactina funciona dentro de un sistema de retroalimentación negativa, en el que la dopamina actúa como hormona inhibidora de ésta.

Una vez se activa la secreción láctea por parte de las células mamarias, la síntesis láctea es controlada por la glándula mamaria, de tal forma que si durante la lactancia se drenan los pechos regular y frecuentemente, la producción láctea aumenta, mientras que si las tomas son escasas y el lactante no drena correctamente el pecho (como ocurre cuando la madre hace caso de «mitos» como la teoría de «los 10 minutos en cada pecho»), la producción láctea disminuye.

Al mismo tiempo, la prolactina sigue suponiendo un papel muy importante en la lactancia materna, ya que los picos de la misma inducidos con la succión del bebé hacen que no se detenga su producción.

De esta teoría proviene el uso de galactogogos farmacéuticos, que no son más que antagonistas de la dopamina, los cuales consecuentemente pueden aumentar la secreción de prolactina y a su vez la tasa total de secreción láctea.

A pesar de esto, no hay evidencia científica que avale la relación entre los niveles séricos de prolactina y el volumen de producción de leche.

Tradicionalmente, numerosos médicos y asesores en lactancia han recomendado medicamentos y hierbas, generalmente cuando otras medidas no farmacológicas no tenían buenos resultados.

Sin embargo también se han realizado numerosas recomendaciones inapropiadas con el uso de galactogogos antes de llevar a cabo otras medidas mucho más eficaces como el aumento en el número de tomas y el drenaje correcto del pecho.

Su uso debería estar restringido a causas especiales, como relactación (instaurar la lactancia tras el destete), adopciones o en casos de enfermedad de la madre o del bebé que ocasionen la separación de ambos, ya que, en estos casos, aunque la madre se extraiga la leche, pasadas unas semanas la producción de leche sufrirá una disminución significativa.

OBJETIVOS

  • Conocer los productos que se usan en la actualidad como galactogogos.
  • Determinar su efectividad en el aumento de la producción de leche materna.
  • Evaluar el grado de seguridad del uso de dichos productos para la madre y lactante.

METODOLOGÍA

Revisión Bibliográfica en diferentes bases de datos (PUBMED, Cochrane Library, Scielo y CUIDEN), Guía de Práctica Clínica del Ministerio de Sanidad y Política Social, Asociación Española de Pediatía, Organización Mundial de la Salud e Instituto Nacional de Estadística. Se utilizaron las siguientes palabras clave: «Breastfeeding», «galactogogue», «milk production», «breast milk» y sus homólogos en español: «lactancia materna», «galactogogo», «producción láctea», «leche materna».

Se limita la búsqueda entre los años 1999-2015, empleando la combinación de las palabras claves y los operadores booleanos AND y OR.

RESULTADOS

Los galactogogos farmacéuticos que actualmente se usan son los siguientes:

Domperidona: Un estudio realizado en 2010 asocia un aumento del volumen de leche en mujeres con recién nacidos prematuros, pero sólo se evaluaron los resultados durante 14 días.No se observaron efectos adversos en el recién nacido. En las madres fueron descritos casos aislados de calambres abdominales, estreñimiento y cefalea.

Metoclopramida: Está asociada según la evidencia a un aumento de la producción láctea a corto plazo. En los recién nacidos se describieron más episodios de gases y en las madres que lo usaron durante más de tres meses se observaron algunos casos de discinesia tardía.

Pese a lo descrito anteriormente, hay evidencia científica de una falta de correlación directa entre los niveles basales de prolactina y los volúmenes de producción láctea.

Además no se pueden olvidar los potenciales efectos adversos significativos que presentan estos medicamentos.

En cuanto a los productos naturales usados como galactogogos, se han usado numerosos remedios a lo largo de la historia para mejorar la producción de leche.

Algunas de estas hierbas son fenogreco, galea, cardo mariano, avena, diente de león, mijo, algas marinas, anís, cardo bendito y semillas de hinojo, entre otros.

En España existe un producto cuyo componente principal es el cardo mariano y se usa como galactogogo. Sin embargo, numerosas guías y protocolos de lactancia materna no avalan científicamente su uso. Aunque su uso sea compatible con la lactancia, no se observa su eficacia como galactogogo.

También hay que mencionar la cerveza, ya que es frecuente escucharlo entre la población. Sin embargo, está demostrado científicamente que el alcohol puede reducir la producción de leche.

La mayoría de estos remedios no han sido estudiadas científicamente, y los estudios encontrados presentan numerosas deficiencias: muestras pequeñas, falta de información respecto al mecanismo de producción de la leche materna, falta de aleatorización, etc.

Además, hay que tener en cuenta que no existe una estandarización en cuanto a las dosis necesarias de cada producto para su elaboración, pudiendo existir posibles agentes contaminantes e interacciones farmacológicas. Algunas hierbas tomadas por vía oral han producido un aumento en los niveles sanguíneos de warfarina y heparina.

DISCUSIÓN/CONCLUSIÓN

La producción de leche materna se ve afectada por aspectos físicos y psíquicos, además de estar regulada por la demanda del lactante. Pocas son las madres que no producen leche suficiente para alimentar a su hijo, siempre que la succión sea adecuada y se le ofrezca cada vez que demande.

Antes de recurrir a los productos mencionados anteriormente, es necesario realizar una evaluación exhaustiva por parte de un experto en lactancia, de la frecuencia y observación de las tomas, así como del estado de la mujer y del recién nacido, atendiendo en gran medida a calmar la ansiedad y los miedos de la madre y aconsejándola en cuanto a la importancia de satisfacer la demanda de su hijo y del aspecto emocional que tiene la lactancia materna en cuando al establecimiento del vínculo madre-hijo.

La evidencia científica demuestra que los mejores métodos para que se produzca un aumento en la producción de leche materna son el contacto piel con piel, el método canguro y el colecho, entre otros.

La escasa evidencia sobre alimentos o medicamentos que influyan en el aumento de la producción de leche materna, unido a los escasos costes que suponen los métodos anteriormente mencionados, la matrona, además de todo profesional de la salud debe adoptar todas aquellas medidas que favorezcan la buena instauración y continuidad en la lactancia materna.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Li R, Fein SB, Chen J, et al. Why mothers stop breastfeeding: Mothers’ self-reported reasons for stopping during the first year. Pediatrics 2008;122(Suppl 2):S69–S76.
  2. Dennis C, Hodnett E, Gallop R, et al. The effect of peer support on breast-feeding duration among primiparous women: A randomized controlled trial. CMAJ 2002;166:21–28.
  3. Hauck YL, Fenwick J, Dhaliwal SS, et al. A Western Australian survey of breastfeeding initiation, prevalence and early cessation patterns. Matern Child Health J 2010 Jan 14 [Epub ahead of print]. www.springerlink.com/content/j462321682 423568/ (accessed December 3, 2010).
  4. Huang Y, Lee J, Huang C, et al. Factors related to maternal perception of milk supply while in the hospital. J Nurs Res 2009;17:179–188.
  5. Lewis JA. Maternal perceptions of insufficient milk supply in breastfeeding. Am J Matern Child Nurs 2009;34:264.
  6. McCann MF, Bender DE. Perceived insufficient milk as a barrier to optimal infant feeding: Examples from Bolivia. J Biosoc Sci 2006;38:341–364.
  7. Otsuka K, Dennis C, Tatsuoka H, et al. The relationship between breastfeeding self-efficacy and perceived insufficient milk among Japanese mothers. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs 2008;37:546–555.
  8. OMS, UNICEF. Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural: Declaración de Innocenti, Florencia, 1990. Disponible en: http:// www.unicef.org/spanish/nutrition/index_24807.html [acceso 17 de abril de 2014].
  9. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Salud 2011-2012. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2013. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/ encuestaNacional/encuesta2011.htm [acceso 11 de abril de 2014].
  10. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Informe técnico sobre la lactancia materna en España. An Esp Pediatr. 1999; 50: 330-40.
  11. Forinash AB, Yancey AM, Barnes KN, Myles TD. The use of galactogogues in the breastfeeding mother. Ann Pharmacother. 2012;46:1392-1404.
  12. Hernández MD, Rivera EG, Betancourt CR. Una Maternidad diferente: Lactancia y Fitoterapia. NURE Investigación, [S.l.], nov. 2013. ISSN 1697-218X. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/670.