Inicio > Ginecología y Obstetricia > Evaluación de los gastos asociados a la inserción del Dispositivo Intrauterino (DIU) en un servicio especializado del sistema público sanitario > Página 3

Evaluación de los gastos asociados a la inserción del Dispositivo Intrauterino (DIU) en un servicio especializado del sistema público sanitario

situación de crisis económica de los sistemas públicos de salud.

Conclusiones

A la vista de los resultados obtenidos concluimos que la tasa media de abandonos de los DIUs insertados en la consulta de ginecología de nuestra Unidad de Gestión Clínica es mayor de la esperada y que:

– El DIU no es un método costo efectivo si la inserción del mismo se hace en un servicio especializado (consulta de ginecología de un hospital de categoría B) como es nuestro caso.

– Mantener un servicio de estas características en una Unidad de Gestión Clínica con docencia reconocida para M.I.R. de Ginecología y Matronas tiene la ventaja de permitir que los y las profesionales en formación se adiestren en el manejo del método.

– Ante los recortes previsibles en el gasto sanitario, si este tipo de atención se trasladara a un dispositivo en el que el gasto por acto asistencial fuera de menor cuantía se mejoraría el coste global del método.

– Sería recomendable que los y las profesionales se asegurasen de que cuando una mujer opta por elegir este método lo hace plenamente consciente del gasto que genera, porque la supuesta gratuidad de la prestación podría conllevar a que la elección del mismo no se adecuara a las expectativas de comodidad y satisfacción.

– Las tasas de permanencia de los dos tipos de DIU estudiados no se acercan al óptimo esperado de 5 o más años, a pesar de tratarse de usuarias con una edad en las que la etapa reproductiva podría haber concluido. Podríamos pensar que la decisión de uso del método no se tomó en base a las explicaciones y aclaraciones aportadas en el documento de consentimiento informado, que suele leerse a la ligera y firmarse sin pedir aclaraciones.

– Es misión de los y las profesionales sanitarios hacer una labor de educación sanitaria previa a la inserción sobre: ventajas, inconvenientes y coste añadido de la prestación.

– Con los resultados obtenidos sobre el perfil de usuaria no podemos predecir cómo sería la usuaria ideal, ya que los juicios apriorísticos sobre el DIU – sea cual sea  el tipo –  podrían invalidar lo que a nivel médico  se considera apropiado. Es necesario tratar de mejorar la información y buscar fórmulas que aminoren el gasto por la inserción de DIUs en nuestra Unidad de Gestión Clínica.

Aunque en la literatura disponible se habla repetidamente de que el DIU es un método altamente costo–efectivo esta apreciación se puede ver modificada si las tasas de abandono son elevadas. Creemos que lo novedoso de este estudio es el haber podido cuantificar el gasto generado por la inserción de los dispositivos y el coste de las tasas de abandono, ya que si los DIUs hubiesen permanecido más tiempo, esta repercusión económica hubiese sido menor y la relación coste efectividad se acercaría más a la teoría.

Bibliografía

  1. Dueñas JL. Dispositivo intrauterino. En: Calaf J (ed). Manual básico de anticoncepción. 3ª ed. Masson: Barcelona, 2005, pp. 165-184.
  2. Sánchez R. Anticoncepción con sólo gestágenos: Particularidades. En: Sánchez R (ed). Anticoncepción con sólo gestágenos. Revisión de los datos. Ergon: Madrid, 2004, pp. 3-16.
  3. Hov GG, Skjeldestad FE, Hilstad T. Use of IUD and subsequent fertility – follow-up after participation in a randomized clinical trial. Contraception 2007;75:88–92.
  4. http://www.un.org/esa/population/publications/contraceptive2009/contracepti ve 2009.html (visitada el 30/11/2011)
  5. Soriano Fernández H, Ródenas García L, Moreno Escribano D. Revisión de guías clínicas. Criterios de elegibilidad de métodos anticonceptivos. Nuevas recomendaciones. Rev Clín Med Fam 2010; 3(3):206-216.
  6. Barranco Castillo E, Manrique Espinoza N. Aceptación y tolerabilidad de la TCu/MIRENA en usuarias del Servicio de Planificación Familiar del CPE del Zaidín (Granada). 10º Congreso SEC. Zaragoza:“Anticoncepción y cambio social”.
  7. equipodaphne.es/boletines.php (visitada el 30/11/2011).
  8. Wildemeersch D, Janssens D, Andrade A. The Femilis LNG-IUS: contraceptive performance-an interim analysis. Eur J Contracept Reprod Health Care. 2009;14(2):103-10.
  9. Hubacher D. Copper intrauterine device use by nulliparous women: review of side effects. Contraception 2007;75(6 Suppl):S8-11.
  10. Kurz KH, Tadesse E, Haspels AA. In vivo measurements of uterine cavities in 795 women of fertile age. Contraception 1984;29:495–510.
  11. Kulier R, Helmerhorst FM, O’Brien P, Usher-Patel M, d’Arcangues C. Copper containing, framed intrauterine devices for contraception. Cochrane Database Syst Rev. 2006;3:
  12. Wildemeersch D. Intrauterine contraceptives that do not fit well contribute to early discontinuation. Eur J Contracept Reprod Health Care. 2011;16(2):135-41.
  13. Otero-Flores JB, Guerrero-Carreno FJ, Vazquez-Estrada LA. A comparative randomized study of three different IUDs in nulliparous Mexican women. Contraception 2003;67:273–276.
  14. Kulier R, O’Brien PA, Helmerhorst FM, Usher-Patel M, D’Arcangues .Dispositivos intrauterinos con cobre para la anticoncepción. Cochrane Database Syst Rev. 2007;3:
  15. Teal SB, Sheeder J. IUD use in adolescent mothers: retention, failure and reasons for discontinuation. Contraception 2011 Nov 8.
  16. Dubuisson JB, Mugnier E. Acceptability of the levonorgestrel-releasing intrauterine system after discontinuation of previous contraception: results of a French clinical study in women aged 35 to 45 years. Contraception 2002;66(2):121-8
  17. Luukkainen T, Allonen H, Haukkamaa M, et al. Effective contraception with the levonorgestrel-releasing intra-uterine device: 12-month report of an European multicenter study. Contraception 1987;36: 169–79
  18. Andersson K, Odlind V, Rybo G. Levonorgestrel-releasing and copper-releasing (Nova T) IUDs during five years of use: a randomized comparative trial. Contraception 1994;49:56–72.
  19. Anticoncepción con sólo gestágenos. Protocolo Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. 2006.