Preclínica
Teniendo en cuenta, el objetivo fundamental de la consulta de Enfermería es el cuidado de la población en sus facetas de fomento, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, los cuidados se prestan en la mayoría de los casos en un “sistema de apoyo educativo” Este sistema de acceso a la consulta de Enfermería está determinada por el hecho de trabajar en equipo. Así en este sistema de acceso, la situación que se da según Frías A. (2000), es una pre-consulta a la consulta del médico o preclínica, es decir el usuario al entrar en el sistema es recibido por la enfermera(o), que analiza la demanda del usuario y determina si necesita cuidados de Enfermería, control o educación en el proceso del usuario, o necesidad de atención médica. Por lo tanto en este sistema de acceso el primer contacto que tiene el usuario con el sistema de salud es con la enfermera(o).
En este sentido refiere el autor antes mencionado que uno de los grandes beneficios que se han descrito con este método de acceso llamado preclínica es el fomento de la educación sanitaria y de prácticas de promoción de la salud, puesto que dos de las funciones primordiales del profesional de Enfermería en esta etapa de la consulta son el fomento de la salud y la prevención de la enfermedad. A su vez como beneficio se ha descrito el aumento del tiempo de atención al usuario y el aumento de la cobertura de los servicios de Enfermería a mayor número de personas.
Por otro lado, en cuanto a la población susceptible de ser atendida en la consulta de Enfermería se abarca a todo el ámbito demográfico desde el niño al anciano, pasando por todas las etapas de desarrollo del ser humano, por ejemplo: consulta al niño sano (valoración de las necesidades básicas, controles de salud, prevención de accidentes, malos tratos, entre otros; a la población adolescentes (valoración de las necesidades básicas y detección de riesgos, prevención de drogodependencias, alteraciones de la autoimagen y promoción de estilo de vida saludables) ;a la mujer (valoración de las necesidades básicas, detección de riesgos a lo largo de todo el ciclo vital con atención especial a la gestación, climaterio y menopáusica); a la población adulta(valoración de las necesidades básicas, detección de riesgos, promoción de estilos de vida saludables, prevención y control de enfermedades prevalentes como las enfermedades cardiovasculares, endocrinas, osteoarticulares y respiratorias); a los ancianos (valoración de las necesidades básicas, detección de riesgos, promoción de estilos de vida saludables, prevención de accidentes y control de enfermedades degenerativa); a personas con enfermedades terminales(valoración de las necesidades básicas, detección de riesgos y necesidades de cuidados); y otras (cualquier persona con necesidades y 7 problemas de salud en cuyo abordaje exista un componente educativo y/o de autocuidado) Según Frías A. (2000).
En relación a esto, el autor mencionado refiere que la organización de la consulta de Enfermería está condicionada por el sistema organizativo de los servicios de Enfermería que incluye: la organización por sectores de la población, por unidades de atención familiar y por programas de salud.
Clínica
Según Frías A. (2000). Este modelo organizativo de la consulta se caracteriza por realizar de forma simultánea la consulta de Enfermería y del médico. Habitualmente se realiza es despachos contiguos o intercomunicados, que facilitan la derivación de usuarios entre ambos profesionales. En algunos casos, como en el programa de atención del niño sano, esta consulta simultanea permite que la enfermera(o) realice el seguimiento del usuario y que cuando se requiere la actuación del médico este pase a la consulta de la enfermera(o) y realice su intervención. (Por ejemplo. La exploración física que realiza la pediatra en el caso del programa del niño sano).
Esta consulta o clínica de Enfermería según el autor antes mencionado, puede ser considerada de varios tipo: a) primera consulta o caso nuevo donde la enfermera(o) entrevista por primera vez al usuario. b) consulta sucesiva que es aquella en el que la enfermera(o) ya ha valorado previamente el estado de salud del usuario y ha planificado sus cuidados. Se caracteriza por evaluar el cumplimiento y la consecución de objetivos pactados, así como la detección de signos y síntomas de alarma y/o necesidades de cuidados y autocuidados.
Post-clínica
Según Frías A. (2000), la consulta Postclínica es la fase en la que el médico, después de atender a un enfermo, considera que es necesario remitirlo a la consulta de Enfermería para completar la atención.
Promoción de la salud
Según Rovira J, Muñoz E, Borrell C. (2002) definen la Promoción de la Salud como un proceso que proporciona a las poblaciones los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla. La Promoción de la Salud tiene un importante papel en la lucha contra las desigualdades en salud. Los responsables de salud pública han intentado introducir diferentes medidas para promocionar estilos de vida saludables y reducir las diferencias sociales. Estas medidas deberían incluir también cambios estructurales tanto en el ámbito legislativo y fiscal, como organizativos y de desarrollo comunitario. La Promoción de la Salud comprende acciones dirigidas a informar sobre las posibilidades de decisión individual y familiar, así como a fomentar la participación responsable de los ciudadanos en actividades comunitarias decisivas encaminadas a proteger su derecho a la salud. Este enfoque tiene como fin alcanzar la equidad en materia de salud.
Proyecto CAREMT
El proyecto CAREMT (proyecto cardiovascular, renal, endocrino-metabólicos y tabaco) de la Republica Bolivariana de Venezuela, pertenece a la dirección general de programas de salud, tiene por objetivo promocionar e implantar medidas protectoras de vida y conciencia para reducir los factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes como Insuficiencia Renal crónica y aguda Cálculos renales, Nefritis crónica, Hipertensión arterial, Angina de pecho, Ateroesclerosis, Infarto de miocardio, Accidente cerebro vascular, Diabetes mellitus, Hipertiroidismo, Obesidad, Cáncer de pulmón, Neumonía, sobrepeso.
Misión
Planificar coordinar y viabilizar el desarrollo de la estrategia integrada cardiología, salud renal, endocrino-metabólico, oncológica y tabaco (CAREMT) en sus aspecto de promoción de la salud, identificación y prevención de factores de riesgos de las enfermedades en concordancia con los principios, políticas y prioridades establecidas por MPPS para lograr en la población una atención integral de salud con un enfoque social de