Inicio > Enfermería > Habilidades Práctica profesionales de enfermería para la atención a la paciente ginecoostétrica

Habilidades Práctica profesionales de enfermería para la atención a la paciente ginecoostétrica

Habilidades Práctica profesionales de enfermería para la atención a la paciente ginecoostétrica

Autor principal: Roger Ríos Escobar

Vol. XVII; nº 20; 817

Nursing professional practical skills for gynecological patient care

Fecha de recepción: 20/07/2022

Fecha de aceptación: 21/10/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 20 Segunda quincena de Octubre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 20; 817

Autores:

  1. Roger Ríos Escobar. Universidad de Ciencias Médicas, filial Nuevitas, Camagüey, Cuba.
  2. Elida Arias Hernández. Universidad de Ciencias Médicas, filial Nuevitas, Camagüey, Cuba.
  3. Mariela Hernández Sainz. Universidad de Ciencias Médicas, filial Nuevitas, Camagüey, Cuba.
  4. Yolepsi Hortensia Lechuga Domínguez. Universidad de Ciencias Médicas, filial Nuevitas, Camaguey, Cuba.
  5. Yanaides Sosa Sáez. Hospital docente Dr. Martin Chang Puga. Nuevitas, Camagüey. Cuba
  6. Martha Maura Betancourt. Dirección Municipal de Salud, Nuevitas, Camagüey Cuba
  7. Odelaysi Tamarit Castillo. Hospital docente Dr. Martin Chang Puga. Nuevitas, Camagüey, Cuba

RESUMEN:

Introducción: el cuidado de enfermería en la atención a la paciente ginecostétricas resulta  ser más que la aplicación de la guía de detección temprana de las alteraciones del embarazo y se concibe como la interacción que se ejerce entre la enfermera (os), la gestante, su hijo por nacer y la familia y donde se comparten conocimientos. Objetivo: aplicar las habilidades prácticas  profesionales de enfermeria para la atención a la paciente ginecostétricas. Método: se realizó un estudio cuasi experimental en el Hospital Docente Dr. Martin Chang Puga de Nuevitas. Camagüey. Cuba. La muestra la conformaron 50 enfermeros con más de 15 años de experiencia  de los dos sexos,  tantos técnicos como licenciados,  previo consentimiento informado y que tuvieron de acuerdo a participar a participar en el estudio. Las variables analizadas en relación al nivel de asimilación de los conocimientos fueron: examen físico, técnica de los, signos vitales, manejo de la gestante y puérpera complicada, las técnicas de colocación de espéculo, Schiller, citológica, aplicación del PAE, se utilizaron como métodos teóricos empleados: análisis-síntesis, inducción- deducción, histórico-lógico. Dentro de los métodos empíricos: observación, entrevista y encuesta. Resultados: se contactó que el después de aplicado las habilidades profesionales el 100 % de los enfermeros lograron un adecuado conocimiento sobre la atención a la pacientes ginecostétricas. Conclusiones: la atención integral a la ginecostetricia se logra con una alta calidad, no solo en la práctica si no en la parte humana,  estos pacientes requieren de un personal preparado científicamente.

Palabras Clave: ginecostétricas, habilidades prácticas profesionales, enfermería

ABSTRACT:

Introduction: Nursing care in gynecological patient care turns out to be more than the application of the guide for early detection of pregnancy disorders and is conceived as the interaction between the nurse(s), the pregnant woman, her unborn child and family and where knowledge is shared. Objective: apply practical professional nursing skills for gynecological patient care. Method: a quasi-experimental study was carried out at the Dr. Martin Chang Puga Teaching Hospital in Nuevitas. Camaguey. Cuba. The sample was made up of 50 nurses with more than 15 years of experience of both sexes, both technicians and graduates, with prior informed consent and who agreed to participate in the study. The variables analyzed in relation to the level of assimilation of knowledge were: physical examination, technique, vital signs, management of pregnant women and complicated postpartum women, speculum placement techniques, Schiller, cytology, PAE application, were used as theoretical methods used: analysis-synthesis, induction-deduction, historical-logical. Within the empirical methods: observation, interview and survey. Results: it was found that after applying the professional skills, 100% of the nurses achieved adequate knowledge about the care of gynecological patients. Conclusions: comprehensive care in gynecology is achieved with high quality, not only in practice but also in the human aspect; these patients require scientifically trained staff.

Keywords: gynecological, professional practical skills, nursing

INTRODUCCION

La enfermería es el conjunto de estudios para la atención autónoma de cuidado de enfermos, heridos y personas con discapacidad, siguiendo pautas clínicas  es la profesión del cuidado que enfatiza las relaciones humanas, la ayuda y el autocuidado mediante la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y el cuidado a aquellos que lo necesitan es una profesión fundamental para una salud pública de calidad, ya que ofrece al mismo tiempo un servicio autónomo y colaborativo. (1)

La formación de los profesionales de la salud antes los dilemas actuales de la ciencia, constituye una de  las tareas priorizadas de las universidades cubanas debido a que ellos son los artífices y portavoces del sistema de salud cubano y están llamados a interpretarlo, reconocerlo y perfeccionarlo  reconocerlo en interés de toda la sociedad. Donde quiera que se desempeñen han de convertirse en un vínculo de transmisión y educacion, lo que significa que tiene la obligación de cumplir con el objeto social e su profesión. (2)

La enfermería ginecología y obstetricia es una especialidad médica de la enfermería que se encarga de brindar atención a las mujeres a lo largo de su vida, incluyendo el embarazo, en el parto y el puerperio, también otros como la sexualidad, los anticonceptivos o la menopausia, además brindan diagnósticos.

El cuidado de enfermería en la atención a la paciente ginecostétricas resulta  ser más que la aplicación de la guía de detección temprana de las alteraciones de la etapa del embarazo donde existe una  interacción  entre la enfermera (os), la madre, su hijo y la familia, donde se comparten conocimientos, experiencias, habilidades y precepciones acerca del cuidado, generando compromisos para mantener la salud y calidad de vida. (1) Con ello se busca establecer una relación de confianza que la enfermera(os) debe construir a partir de sus habilidades profesionales en relación a la atención de enfermería,  para que la gestante exprese sus necesidades reales. (3)

 Investigaciones desarrolladas sobre las experiencias en los cuidados de enfermería a la ginecostétricas está relacionado con las acciones brindadas, (4)  así como ofrecer una asistencia responsable bajo los principios del cuidar sado por el tiempo necesario de dedicación y demás elementos que permitan establecer una relación significativa entre la gestante y el personal de enfermería, lo cual también aporta a la calidad de la atención pre y postnatal. (5)

El embarazo es un proceso natural del organismo femenino que implica alteraciones fisiológicas, sociales y emocionales coincidentes con cada etapa, siendo considerado saludable cuando su evolución no implica desfavorablemente a la mujer y al producto de la concepción y recién nacido. No obstante, cuando ocurre lo contrario, conceptualmente tenemos instalado un embarazo de alto riesgo. La clasificación usual divide los factores de riesgo en relación a las condiciones pre-existentes y las que se manifiestan durante el embarazo, confiriendo responsabilidades al equipo de salud en todos los niveles de atención, a fin de identificar precozmente las posibles alteraciones, realizar los registros y pasos necesarios, además de desarrollar acciones educativas dirigidas a los agravamientos individuales. (6)

Cada día en sus entornos de práctica, las enfermeras hacen frente a preguntas, problemas y necesidades del paciente que requieren una toma de decisiones clínicas efectiva para implementar una intervención apropiada. Para abordar estas situaciones, las enfermeras históricamente han aplicado conocimientos y habilidades adquiridos a partir de diversos mecanismos, entre los cuales pueden citarse educación sanitaria, rituales y tradiciones, así como elecciones personales. (7)

La enfermería es una de las  profesiones que ha experimentado cambios trascendentales en relación con sus funciones, así como en el proceso de formación. Se han llevado a cabo múltiples transformaciones cuanti-cualitativas en la búsqueda de métodos, para brindar una mejor atención de salud.  (8, 9,10) 

La carrera de enfermería en su nivel formativo alcanza un peso equivalente en la distribución de teoría y práctica. (11) Por tanto la Clase Practicas o Practicas de laboratorio (Pl.), es la actividad principal durante todo el proceso docente educativo donde el personal de enfermería adquiere habilidades antes y después de graduado, (12) se trata de una actividad evaluativa con el 50 % a evaluar, se desarrolla en el laboratorio de enfermería bajo la dirección del profesor principal de las asignaturas rectoras de cada año académico por tal motivo se recomienda a las instituciones de salud que coordinen con las facultades de enfermería para apoyen en la realización de algún procedimiento donde participe el personal post graduado.

En la formación de ese personal se imparte la asignatura enfermería ginecostetricia que se desarrolla en el tercer ano y se profundiza en el 4to año con la atención a las urgencias ginesctétricas, ya en el quinto año se realiza una profundización en una rotación de 10 semanas, donde están las diferentes PL. Se trata de una actividad docente que debe realizarse según el plan calendario o P.1: (asignatura, actividad docente, tema, forma de organización de la enseñanza, tiempo ) de cada asignatura rectora como está establecido en los diferentes  programa, lo que permite profundizar cada día en el proceder a impartir, así como el logro de los objetivos propuestos al finalizarla, por tanto el horario de la clase deberá ser, preferentemente en las mañana, al inicio de cada proceso de enseñanza y aprendizaje, tanto en la atención primaria como en la secundaria.

Dado todo  lo analizado y después de aplicado la encuesta inicial  se plantea como adjetivo aplicar las habilidades prácticas  profesionales de enfermeria para la atención a la paciente ginecostétricas.

MÉTODO

Se realizó un estudio cuasi experimental en el Hospital Docente Dr. Martin Chang Puga de Nuevitas. Camagüey. Cuba. La muestra la conformaron 50 enfermeros con más de 15 años de experiencia en la profesión,  de los dos sexos,  tantos técnicos como licenciados,  previo consentimiento informado y que tuvieron de acuerdo a participar a participar en el estudio. Las variables analizadas en relación al nivel de asimilación de los conocimientos fueron: examen físico, técnica de los, signos vitales, manejo de la gestante y puérpera complicada, aplicación del proceso de atención de enfermería (PAE), se utilizaron como métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción- deducción, histórico-lógico. Dentro de los métodos empíricos: observación, entrevista y encuesta y los estadísticos Microsoft Excel para la tabulación de los datos.

Este trabajo asume la definición ofrecida por  Brito, (13) de Habilidades practicas  cuando plantea: “… es aquella formación psicológica ejecutora particular constituida por el sistema de operaciones dominadas que garantizan su ejecución (de la acción) del sujeto bajo control consciente…”  luego precisa “… desde esa perspectiva concebimos la habilidad como nivel de dominio de la acción en función del grado de sistematización alcanzado por el sistema de operaciones correspondientes.

Por otra parte y atendiendo a lo que en realidad se propone para resolver el problema, de esta investigación que es precisamente la habilidades prácticas en enfermería, los autores  consideran importante los mismo, logrando de esta forma que el personal graduado desarrolle las habilidades ginescostétrica con elevado nivel científico y profesional.

Para la confección de las habilidades prácticas  se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos, las que se expresan a continuación: Actividad, docente, tiempo, forma de organización de la enseñanza (FOE).tema y bibliografía donde es la misma para las actividades o encuentro.

Cada día en sus entornos de práctica, las enfermeras hacen frente a preguntas, problemas y necesidades del paciente que requieren una toma de decisiones clínicas efectiva para implementar una intervención apropiada. Para abordar estas situaciones, las enfermeras históricamente han aplicado conocimientos y habilidades adquiridos a partir de diversos mecanismos, entre los cuales pueden citarse educación sanitaria, rituales y tradiciones, así como elecciones personales. A principios de la década de 2000, un llamamiento a una mayor eficacia clínica exigía que los profesionales sanitarios mejoraran sus conocimientos y habilidades al incorporar evidencia basada en la investigación en la toma de decisiones, en lugar de confiar solo en lo que ya sabían o habían visto hacer. (6)  Las habilidades básicas, a menudo conocidas como habilidades de la personalidad, son habilidades propias que cada enfermera (os) necesita desarrollar. Al combinar estas habilidades básicas con una fuerte ética de trabajo, pueden ayudar a sus pacientes a sentirse verdaderamente seguros. (8,9)

Los autores de esta investigación resaltan la importancia de una teoría de alto nivel científico para lograr una práctica de excelencia, por tal motivo PL es el eslabón fundamental para lograr una elevada preparacion de los profesionales en los diferentes temas, además existe una relación con la práctica pedagógica de cada forma de organización de la enseñanza.

Para la realización de esta investigación se llevó a cabo una estrecha relación entre los conocimientos del personal graduado y la finalidad del estudio,  de esta manera después de aplicados diferentes métodos y técnicas de la investigación científica como: entrevistas, cuestionarios, observación se detectaron las  siguientes problemáticas:

  • Poco seguimiento de las técnicas administrativas de enfermería que involucren a todo el personal graduado.
  • Pocas plazas de especialización en ginecoobstetricia.
  • Las insuficientes bibliografías para las consulta de procedimientos ginecológicos.
  • Excesos de horas de trabajo y falta de personal que conlleva al poco interés del personal de enfermería en su superación.
  • Poca sistematicidad en la aplicación del proceso de atención de enfermería (PAE).

De los resultados del diagnóstico desarrollado se ha podido establecer una estrecha relación causal entre los problemas que pueden presentar el personal graduado para el desarrollo de habilidades prácticas, además se consta de un claustro de profesores con un alto nivel científico, además la filial de Ciencia médicas consta con un laboratorio de procederes de enfermería que cada día es renovado para las diferentes técnicas y procedimientos, donde la institución asistencial debe coordinar para la realización y devolución de técnicas propias de enfermería, específicamente en la atención a la paciente ginecostétricas. Para la aplicación de las habilidades prácticas  se tuvieron en cuenta  cuatro etapas.

La primera etapa: Elaboración: en esta etapa  se aplicó una encuesta relacionada con la temática, donde se corroboro para la selección de las habilidades prácticas. Aquí se crean las condiciones para la forma en que se procederá, se establece la motivación de la investigación, se conveniará el tiempo de duración de la aplicación y la frecuencia de los encuentros, además de explicar bien la participación activa que tendrán cada uno de los profesionales en los temas a desarrollar. Es en este momento donde se logra la motivación e interés por la propuesta de investigación.

Segunda etapa: Planeación: en esta etapa en el cual se realizó nuevamente un encuentro con los profesores de enfermería  de la filical de ciencias médicas del municipio de Nuevitas. Camagüey con nuevas propuestas de temas que debían ser incluidos en los ejercicios ya implementados, luego de un período de análisis se discriminaron las propuestas y se seleccionaron los temas. Los cuales estarán dirigidos a la actuación de enfermería en los diferentes procedimientos  específicamente ginecostétricos y a su vez profundizando en cada uno de ellos.

Tercera etapa: Ejecución: las habilidades practicas  con un total de 11 actividades, 10 con las temáticas fundamentales el cuál se desarrolla por  temas y diferentes FOE por los cuales  todas tienen una relación interna que responde a una necesidad de aprendizaje. Las habilidades prácticas  tienen como objetivo general: Desarrollar habilidades prácticas  ginescostétrica en el personal de enfermería del Hospital Docente Dr. Martin Chan Puga de Nuevitas, después de realizar varias consultas con la vice dirección de enfermería de la institución y  profesores de las asignaturas ginecostetricia, urgencias en enfermería y atención primaria de salud en los mismos mantienen  relaciones de jerarquización y coordinación, por tanto se puede afirmar que para alcanzar el dominio de la acción que deviene en habilidad, es necesario lograr el grado de sistematización necesario, que solo se alcanzará en la medida que se cumpla con los requisitos de: frecuencia, complejidad y flexibilidad de las Habilidades practicas  propuestas.

Cuarta etapa: Evaluacion: En esta etapa se aplicó la encuesta inicial corroborando la efectividad de las habilidades prácticas en el personal de enfermería de la institución asistencial del municipio de  Nuevitas, Camagüey, Cuba.

PRESENTACIOÓN DE LAS HABILIDADES PROFESIONALES.  

Habilidad práctica profesional 1.

Docente: Profesor responsable

FOE: Conferencia

Tiempo: 90 min

Objetivo general: Desarrollar habilidades prácticas  ginecoostétrica en el personal de enfermería.

Tema: Examen físico a la paciente ginecológica (gestante y puérpera), definición, variantes del examen físico

El examen físico ginecostetricia métodos.

Bibliografía básica.

  1. Cuana M, Cappadona R, Di Paolo A M, Gracia Grazia M, Domenica Piga M. Enfermería ginecostetrica.MCGRAWHILL EDUCACI0N. 2009.Disponible en: http://bibliosjd.org/wp-content/uploads/2017/03/Enfermer%C3%ADa-Ginecoobst%C3%A9trica-.pdf
  2. Colectivo de autores. Guías de atención de enfermería en
    ginecoobstetricia y perinatología. San Salvador, Marzo de 2019. Disponible en: http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/guia/guias_de_atencion_de_enfermeria_en_ginecoobstetricia_y_perinatologia_marzo2019.pdf
  3. Marta Vallés I, Cabrero Revenga EL. Plan de cuidados de enfermería en paciente embarazada Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 2 – Segunda quincena de Enero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 2; 66.Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/plan-de-cuidados-de-enfermeria-en-paciente-embarazada/
  4. Socarrás Ibáñez N, Pérez Medina M, Leonard Castillo A, Alfonso Arenas N, Suárez Fuentes RR, Lemus Bocalandro O, et al. Enfermería ginecoostétrica [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009 [Citado 2022 Ener. 22]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/enfermeria_ginecoobstetrica/indice_p.htm
  5. Socarrás Ibáñez N, Alfonso Arenas N, Borges Rodríguez P. Ginecoobstetricia. Temas para enfermería [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014 [Citado2022 Ener. 22]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/ginecoobstetricia_temas_enfermeria/indice_p.htm

Habilidad práctica profesional 2.

Docente: Profesor responsable

FOE: Clase teórico práctica

Tiempo: 90 min

Objetivo general: Desarrollar habilidades prácticas  ginecoostétrica en el personal de enfermería.

Tema: Examen físico a la paciente ginecológica (gestante y puérpera), definición, variantes del examen físico

Bibliografía: Igual a la actividad 1

Habilidad práctica profesional  3.

Docente: Profesor responsable

FOE: Clase teórico

Tiempo: 90 min

Objetivo general: Desarrollar habilidades prácticas  ginecoostétrica en el personal de enfermería.

Tema: El examen físico ginecostetricia (gestante y puérpera), definición, variantes del examen físico, métodos.

Bibliografía: Igual a la actividad 1

Habilidad práctica profesional 4.

Docente: Profesor responsable

FOE: Conferencia

Tiempo: 90 min

Objetivo general: Desarrollar habilidades prácticas  ginecoostétrica en el personal de enfermería.

Tema: Signos vitales, definición, errores más frecuentes, cifras normales y sus variaciones, técnica de los signos vitales.

Bibliografía: Igual a la actividad 1

Habilidad práctica profesional 5.

Docente: Profesor responsable

FOE: Clase teórico práctica

Tiempo: 90 min

Objetivo general: Desarrollar habilidades prácticas  ginecoostétrica en el personal de enfermería.

Tema: técnica de los signos vitales en la ginecostétricas.

Bibliografía: Igual a la actividad 1

Habilidad práctica profesional 6.

Docente: Profesor responsable

FOE: Clase práctica

Tiempo: 90 min

Objetivo general: Desarrollar habilidades prácticas  ginecoostétrica en el personal de enfermería.

Tema: técnica de los signos vitales en la ginecostétricas.

Bibliografía: Igual a la actividad 1

Habilidad  práctica profesional 7.

Docente: Profesor responsable

FOE: Conferencia

Tiempo: 90 min

Objetivo general: Desarrollar habilidades prácticas  ginecoostétrica en el personal de enfermería.

Tema: Manejo de la paciente ginecostétricas, atención de enfermeria durante la gestación y el puerperio, complicaciones más frecuentes y actuación de enfermeria durante las urgencias ginecostétricas.

Bibliografía: tema 1

Habilidad profesional  8.

Docente: Profesor responsable

FOE: Clase práctica

Tiempo: 90 min

Objetivo general: Desarrollar habilidades prácticas  ginecoostétrica en el personal de enfermería.

Tema: Manejo de  las complicaciones ginecostétricas

Bibliografía: Igual a la actividad 1

Habilidad práctica profesional 9.

Docente: Profesor responsable

FOE: Conferencia

Tiempo: 90 min

Objetivo general: Desarrollar habilidades prácticas  ginecoostétrica en el personal de enfermería.

Tema: Técnica de colocación de espéculos. Definición, adjetivo, precauciones

Bibliografía:

  1. Colocación del espéculo vaginal. Maqueta. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=91r-DPjhuks
  2. Técnica de Especuloscopía. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=9YbRB6HZbnE
  3. Paula L. ¿Qué es un espéculo vaginal y para qué sirve?  Ene 25, 2018. Disponible en:  https://www.iberomed.es/blog/2018/01/25/que-es-especulo-vagina-para-que-sirve/

Habilidad práctica  profesional 10.

Docente: Profesor responsable

FOE: Clase taller

Tiempo: 90 min

Objetivo general: Desarrollar habilidades prácticas  ginecoostétrica en el personal de enfermería.

Tema: Técnica de colocación de espéculos. Definición, adjetivo, precauciones

Bibliografía: tema 11

Habilidad práctica profesional 11.

Docente: Profesor responsable

FOE: Practica de laboratorio.

Tiempo: 90 min

Objetivo general: Desarrollar habilidades prácticas  ginecoostétrica en el personal de enfermería.

Tema: Técnica de colocación de espéculos. . Técnica o procedimiento.

Bibliografía: tema 11

Habilidad  práctica profesional 12.

Docente: Profesor responsable

FOE: Conferencia

Tiempo: 90 min

Objetivo general: Desarrollar habilidades prácticas  ginecoostétrica en el personal de enfermería.

Tema: La prueba Citológica. Definición. Consideraciones generales, técnica.

Bibliografía:

  1. Rodríguez Valiente, S. Jara Valiño, F Romero Barranco, Técnicas de Enfermería: La citología vaginal. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XII. Número 11 –  Junio de 2017.https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/tecnicas-de-enfermeria-citologia-vaginal/
  2. Prueba de Papanicolaou. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/pap-smear/about/pac-20394841
  3. La citología vaginal. Disponible en: https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/ginecologia/exploraciones-ginecologia/sin012125wr.html
  4. Socarras Ibáñez N. Temas para enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.

Habilidad práctica profesional 13.

Docente: Profesor responsable

FOE: Clase taller.

Tiempo: 90 min

Objetivo general: Desarrollar habilidades prácticas  ginecoostétrica en el personal de enfermería.

Tema: La prueba Citológica. Definición. Consideraciones generales, procedimiento

Bibliografía: Igual al tema 12.

Habilidad práctica profesional 14.

Docente: Profesor responsable

FOE: Práctica de laboratorio.

Tiempo: 90 min

Objetivo general: Desarrollar habilidades prácticas  ginecoostétrica en el personal de enfermería.

Tema: Prueba citológica. Técnica o procedimiento.

Bibliografía: Igual al tema 12.

Habilidad práctica profesional 15.

Docente: Profesor responsable

FOE: Conferencia.

Tiempo: 90 min

Objetivo general: Desarrollar habilidades prácticas  ginecoostétrica en el personal de enfermería.

Tema: Prueba de Schiller. Definición, consideraciones generales, adjetivo, procedimiento.

Bibliografía:

  1. Bomfim-Hyppólito, S. Detección sistemática del cáncer de cuello uterino. SIIC. https://www.siicsalud.com/des/expertoimpreso.php/89255
  2. Aroch Calderón A, Díaz Sánchez J. G, Zertuche Ouani J G, B Ohara G. Nueva técnica colposcópica para la prevención del cáncer cervicouterino. Volumen 48. Número 2. 2. Revista de la Facultad de medicina. 2005.https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2005/un052b.pdf
  3. Socarras Ibáñez N. Temas para enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.

Habilidad práctica profesional 16.

Docente: Profesor responsable

FOE: Clase taller

Tiempo: 90 min

Objetivo general: Desarrollar habilidades prácticas  ginecoostétrica en el personal de enfermería.

Tema: La prueba Citológica. Definición, consideraciones generales, adjetivo, procedimiento

Bibliografía: tema 15

Habilidad práctica profesional 17.

Docente: Profesor responsable

FOE: Conferencia

Tiempo: 90 min

Objetivo general: Desarrollar habilidades prácticas  ginecoostétrica en el personal de enfermería.

Tema: El proceso de atención de enfermeria en la paciente ginecostétricas, etapas, Formas de utilización y manejo de la NANDA.

Bibliografía: Igual a la actividad 1

Habilidad práctica profesional 18.

Docente: Profesor responsable

FOE: Conferencia

Tiempo: 90 min

Objetivo general: Desarrollar habilidades prácticas  ginecoostétrica en el personal de enfermería.

Tema: Elaboración del Proceso de atención de enfermeria, análisis y discusión.

Bibliografía: Igual a la actividad 1

Habilidad práctica profesional 19.

Docente: Profesor responsable y coordinadores de las habilidades prácticas

Tema: Cierre

CONSIDERACIONES ÉTICAS

Este estudio se realizó siguiendo los principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos enunciadas en la Declaración de Helsinki, declarando que el presente trabajo de investigación se justifica con posibilidades razonables de que la población podrá beneficiarse de sus resultados según la calidad de la formación de los recursos humanos en enfermería, los mismos solo serán divulgados posteriormente en publicaciones y foros científicos, conservando el anonimato del personal de salud. Se tuvieron en cuenta los principios éticos de confidencialidad de estos datos, manteniendo el secreto profesional.

RESULTADOS

En la Tabla nº1 (ver anexo 1) se muestra que antes de las habilidades prácticas 37 para un  74 % tenían un inadecuado nivel de asimilación en la aplicación del examen físico ginescostétrico se contactó que 13 para un 26 % adecuado.  Después el 100 % alcanzo un nivel adecuado.

En relación al nivel de asimilación de la aplicación de la técnica correcta de los signos vitales como se muestra en la  Tabla nº 2 (ver anexo 2), antes de las habilidades Prácticas 38 enfermeros para un   76 %  tenía un nivel inadecuado, 12 para un 24 %  adecuado. Después el 100 %  Alcanzo  un nivel adecuado.

Al analizar las tablas se llega la conclusión que los enfermeros deben tener un conocimiento sobre el examen físico y la técnica correcta de los signos viales en la gestante, también la importancia de los mismo en el puerperio, es un trabajo conjunto con los demás profesionales, es de vital importancia en las dos etapas  pre y post natal la detección de los riesgos lo más precozmente posible. En la dinámica evaluativa de acompañamiento de la gestante-puérpera deben estar vigilantes para la detención de complicaciones que pueden afectar a la madre y al bebe, así como durante el trabajo de parto y a lo largo del puerperio. Para ello, es imprescindible el seguimiento meticuloso de las etapas de anamnesis, examen físico general, ginecológico y obstétrico, además de las actividades educativas desarrolladas individualmente con la mujer, para atenderla en sus necesidades y particularidades. (1, 2, 14,15)

En cuanto al nivel de manejo de las complicaciones en la gestante y puérpera (anexo 3), 39 enfermeros para un  78 %  tenían un  manejo inadecuado, 11 para un  22 %  adecuado. Después el 100 % logro un nivel adecuado, según la Tabla nº 3 (ver anexo 3).

Es importante el conocimientos y actuación de las complicaciones en las pacientes ginecostétricas, según refieren varios autores las mismas  pueden presentarse en el embarazado en la etapa pre y post natal como  las infecciones en el embarazo la cual representa una décima parte de la morbilidad materna, tiene una mayor incidencia en países bajos. Otras de las consecuencias a largo plazo pueden ser dolor pélvico crónico, obstrucción de las trompas uterinas y esterilidad secundaria. Una de las complicaciones de las infecciones de vías urinarias es la amenaza de parto pretermino, la cual puede generar importantes problemas de salud para el feto, tales como: parto prematuro, bajo peso, infección y mortalidad perinatal. 15,16 La amenaza de aborto es un estado de alerta que tiende a sugerir una problemática en el embarazo, que puede generar un aborto espontáneo antes de la semana 20 de gestación. El sangrado vaginal al inicio de las primeras semanas de gestación es un síntoma frecuente de esta situación que ocurre en alrededor de un 40 % de los embarazos, después las infecciones y atonía uterina (16, 17,18)

Según muestra la Tabla nº 4 (ver anexo 4),  al evaluar los resultados antes de la aplicación de las habilidades profesionales en las diferentes técnicas como la colocación de especulo 22 enfermeros para un 44 % respondieron adecuadamente y 28 para un 52 % inadecuado, en la prueba de Schiller 13 para un 26 % inadecuado y  37 para un 74 % inadecuado, en relacion a la citológica 15 para un 30 % adecuado y 35 para un 70 % de inadecuado, después de aplicado el programa todos los enfermeros alcanzaron un 100 % de nivel adecuado de conocimiento.

En la Tabla nº 5  (ver anexo 5) se muestra la asimilación sobre la aplicación del PAE en la atención a la   ginecoostétrica, se contactó que 31 para un  62 % inadecuado, 18 para un  28 % adecuado. Después el 100 % logro un nivel adecuado.

Por tal motivo reviste de suma importancia el PAE el cual representa el eje metodológico en la profesión, donde se deriva una actuación de óptima calidad no solo en la atención sino científicamente, este proceso es evolutivo con un enfoque en los resultados esperados y obtenidos en el paciente, lo que se sustenta en la evidencia científica estandarizada y reconocida ampliamente por la comunidad de enfermería, las taxonomías empleada ayuda a fortalecer los cuidados de enfermeria, logrando un accionar más específico con las necesidades básicas de las pacientes.(18,19,20)

Lograr el conocimiento y aplicación  una tarea de todas las instituciones de salud no solo por mejorar la calidad de vida, sino por la importancia que reviste como método científico,  se han convertido en una herramienta esencial en la disciplina de enfermería, reconocidas internacionalmente. La utilización del  PAE y lograr un conocimiento en los cuidados de la mujer embarazada es primordial en estos tiempos  para la conservación y cuidado de su propia salud. El plan de cuidados de enfermería  posibilita alcanzar significativos niveles de afrontamiento y percepción en la paciente, resultados que evidencian la importancia de mantener un soporte psicológico participativo entre el paciente, el familiar y los miembros del equipo de salud. Un componente primordial en la elaboración del plan de cuidados de enfermería resultó la ejecución de acciones educativas dirigidas a la paciente como para el familiar. (19, 20, 21,22)

CONCLUSIONES

Las habilidades prácticas profesionales es un marco donde se logra la profundización de conocimientos tanto para el pre y post graduado del profesional en la carrera de enfermería, continuar con  un alto conocimiento para su desempeño como profesionales, Las instituciones de salud deben desarrollar programas educativas para  el desarrollo y comprensión en el manejo de la ginecoostétrica. La atención integral  se logra con una alta calidad, no solo en la práctica si no en la parte humana,  estos pacientes requieren de un personal preparado científicamente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Ruiz CH, Muñoz L. Cuidado de enfermería materno perinatal en su rol asistencial, gerencial, docente e investigativo. Bogotá: Unibiblos-Universidad Nacional de Colombia; 2000.
  2. García Raga M, Corrales Reyes IE, Reyes Pérez JJ. La formación axiológica en los profesionales cubanos de la salud: una mirada hacia la universidad. Rev Habanera Ciencias Méd
    [Internet]. 2015 [Citado 2022 Febrero 18]; 14(1): 79-88. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex-t&pid=S1729-519X2015000100012&lng=es
  3. Organización Panamericana de la Salud. Lineamientos y directrices de enfermería para la mejoría de la calidad de la atención prenatal en embarazos de bajo riesgo en América Latina y el Caribe [internet]. Washington: OPS; 2004 [Citado 2022 May. 7]. Disponible en: https://www1.paho.org/Spanish/AD/FCH/WM/PrenatalcareManualesp.pdf
  4. Aujoulat I, Libion F, Berrewaerts J, Noirhomme-Renard F, Deccache A. Adolescent mothers’ perspectives regarding their own psychosocial and health needs: a qualitative exploratory study in Belgium. Patient Educ Couns. 2010[Citado 2022 Ener 19]; 81(3):448-53.Avaliable from: https://doi.org/10.1016/j.pec.2010.10.028
  5. Sword W, Heaman M, Brooks S, Tough S, Janssen P, Hutton E, et al. Women’s and care providers’ perspectives of quality prenatal care: a qualitative descriptive study. BMC Pregnancy Childbirth [internet]. 2012;12(1):29-46. http://dx.doi.org/10.1186/1471-2393-12-29.
  6. Lafaurie Villamil María Mercedes, Angarita de Botero María del Pilar, Chilatra Guzmán Clara Inés. Atención humanizada del embarazo: la mirada de gestantes que acuden a una unidad hospitalaria de salud. Enfermería Actual de Costa Rica  [Internet]. 2020  June [Citado  2022  May  12];  (38): 180-195. Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409 45682020000100180&lng=en.  http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i38.38376.
  7. JoAnn Mick . Cómo desarrollan las enfermeras habilidades para la toma de decisiones. Elsevier Connect [Internet]. 2018. [Citado 2022 Ener 19] Disponible en: https://www.elsevier.com/es-es/connect/enfermeria/como-desarrollan-las-enfermeras-habilidades-para-la-toma-de-decisiones
  8. Bello Fernández NL. Diseño curricular en correspondencia con los perfiles ocupacionales de los egresados. Rev Cubana Enfermer. [Internet]. 2005 [Citado 2022 Ener. 11]; 21(1):1-1.Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192005000100002
  9. Carrasco Feria MÁ, Labrada García M, Velázquez Zúñiga GA, Guevara Guerrero H, Cruz Casaus M. Atención a la función docente educativa en la formación del médico general. CCM. [Internet]. 2016 ; 20(4). Disponible en:http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2443
  10. Amaro Cano MC. La formación humanística de las enfermeras: una necesidad insoslayable. Rev Cubana Enfermer. [Internet]. 2013; 29(4). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 03192013000400005&lng=es6.
  11. García-Carpintero Blas E, Siles J, Martínez Roche ME, Martínez de Miguel E, González S, Pulido Mendoza R. El estudiante como protagonista de su aprendizaje: la necesidad del uso del portafolio en enfermería dentro del contexto de educación superior. Index de Enfermería 2015; 24, (1-2): 93-97.
  12. Rios Escobar R. Sistema de ejercicios prácticos para el desarrollo de habilidades profesionales para estudiantes de enfermería. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com. Volumen XVI. Número 15 – Primera quincena de Agosto 2021.Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/sistema-de-ejercicios-practicos-para-el-desarrollo-de-habilidades-profesionales-para-estudiantes-de-enfermeria/
  13. BRITO FERNÁNDEZ, H. [et. al]: “Capacidades, habilidades y hábitos. Una alternativa teórica, metodológica y práctica”. Primer Coloquio sobre la inteligencia. (1989- 1990) Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. Cuba.
  14. Osorno Navarro, Mara Mercedes, Atención integral de la embarazada en la comunidad. Hallazgos [Internet]. 2013;10(20):123-140. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835218008
  15. Gorgoroso Mónica, González Pilar. Catálogo de buenas prácticas de atención en las maternidades de ASSE, 2017
  16. Dávila Vega J, Vélez Astudillo A, Salas Aragundi C, Dávila Flores J. Infección de vías urinarias como factor de riesgo de amenaza de parto pretérmino en gestantes adolescentes. Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento. [Internet]. 2017 [Citado 2022 May. 14]; 1(4):791-802. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6732725
  17. Alvarado Martínez C. Detección de Cervicovaginitis en el Tercer Trimestre de Embarazo y Morbilidad Perinatal [tesis]. México: Universidad Veracruzana; 2017.
  18. Ochoa Marieta C, Reus R, Rogel Cayetano S. Amenaza de aborto: causas, síntomas y tratamiento. Reproducción Asistida ORG. 2018 [Citado 2022 May. 14]. Disponible en:https://www.reproduccionasistida.org/amenaza-de-aborto/
  19. Herdman TH, Kamitsuru S. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros; Definiciones y Clasificación 2018 -2020. 11a ed. Barcelona: ELSEVIER; 2018.
  20. Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 6ta ed. Barcelona: ELSEVIER; 2018.
  21. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ma ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  22. Mora Rea AA. Proceso de atención de enfermería aplicado en embarazada de 18 Semanas más infección de vías urinarias (pielonefritis) [tesis]. Ecuador: Universidad Técnica de Babahoyo, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Enfermería.; [Internet]. 2018. [Citado 2022 May.14]. Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/3862/E-UTB-FCS-ENF-000018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS)

El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de las personas involucradas en el estudio.

Anexos

Anexo 1

Tabla nº 1. Nivel de asimilación de aplicación del examen físico ginecostétricas.

 Examen físico

Ginecoobstétrico

Antes Después
No % No %
Inadecuado 37 74
Adecuado 13 26 50 100
Total 50 100 50 100

Fuente: encuesta

Anexo 2

Tabla nº 2. Nivel de asimilación de  aplicación de la técnica de los signos vitales.

Técnica de los

Signos vitales

Antes Después
No % No %
Inadecuado 38 76
Adecuado 12 24 50 100
Total 50 100 50 100

Fuente: encuesta

Anexo 3

Tabla nº 3. Nivel de manejo de las complicaciones de la gestante y puérpera.

Manejo de las complicaciones Antes Después
No % No %
Inadecuado 39 78
Adecuado 11 22 50 100
Total 50 100 50 100

Fuente: encuesta

Anexo 4

Tabla nº 4. Asimilación de los conocimientos sobre las técnicas colocación de especulo, Schiller y citología.

Nivel de asimilación Técnicas
Antes Después
Colocación de espéculo Prueba de

Schiller

Prueba

Citológica

Colocación

de espéculo

Prueba de

Schiller

Prueba

Citológica

No % No % No % No % No % No %
Adecuado 22 44 13 26 15 30 50 100 50 100 50 100
Inadecuado 28 56 37 74 35 70
Total 50 100 50 100 50 100 50 100 50 100 50 100

Fuente: encuesta

Anexo 5

Tabla nº 5. Nivel de asimilación sobre la aplicación del PAE.

Aplicación del

PAE

Antes Después
No % No %
Inadecuado 31 62
Adecuado 19 28 50 100
Total 50 100 50 100

Fuente: encuesta