Hemorragia intraventricular en el recién nacido. Caso clínico
La Hemorragia Intraventricular (HIV) es la variedad más común de hemorragia intracraneal del recién nacido, es muy característica del prematuro ya que los vasos sanguíneos en el cerebro de los recién nacidos pretérmino aún no están completamente desarrollados y son sumamente frágiles. Es una enfermedad grave por las importantes complicaciones y secuelas que se pueden derivar de ella.
AUTORES:
Covadonga Pellicer Orte .DUE .Especialista en enfermería pediátrica.
Clara Cabetas Tobías. DUE
PALABRAS CLAVE: Hemorragia Intraventricular, Pediatría, Cuidados enfermería, Derivación ventriculoperitoneal.
KEY WORDS: Intraventricular Haemorrhage Pediatrics, Nursing Care, Ventriculoperitoneal Shunt
INTRODUCCION
Generalmente aparecen en los primeros días de vida (24-72 h.), alguna vez a los 15 días y muy raramente a partir del primer mes. Se dan síntomas neurológicos como sueño excesivo, letargia, succión débil, disminución de reflejos y tono muscular, convulsiones. Otros síntomas típicos son la apnea prolongada, presentación de fontanela abombada y disminución del hematocrito.
El diagnóstico se realiza mediante punción lumbar, ECG y con técnicas de neuroimagen como la ECO cerebral, el TAC y la RNM.
CASO CLINICO
Neonato de 10 días de vida que acude a urgencias. El motivo de consulta es fiebre y decaimiento. Realizó un vómito aislado y se encuentra muy quejoso.
Exploración: Tª 38,5º, hidratado, deposiciones semisólidas desde hace 24 h. sin productos patológicos. No aspecto séptico.
Antecedentes: Embarazo controlado, parto vaginal eutócico, 37 sem, 2.840 gr.
Madre: 26 años asmática y fumadora. Padre: 28 sano y fumador. Hermano: 8 años sano.
Se sospeche en un principio de fiebre sin foco por lo que se solicita protocolo: Analítica sangre (Hg, Bq, Hc,) + Orina (sedimento orina, urocultivo sondado) + LCR (Bq, citoquímica, Hc)
Tras resultados de punción lumbar se sospecha de hemorragia cerebral
Se solicita eco cerebral confirmando el diagnóstico.
DIAGNÓSTICO: HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
EVOLUCIÓN
A los 15 días de vida ingresa en planta trasladado de la UCIP con diagnóstico de Hemorragia intracraneal, y diabetes insípida central de 36 h. de evolución.
Se realiza control de diuresis horaria con pauta de desmopresina subcutánea si dos valores seguidos son mayores a 20 ml/h, ya que se produce hiponatremia y aumenta el riesgo de convulsión.
Se produce un aumento en la presión intracraneal, mayor diástasis de suturas con fontanela llena. Hay diagnóstico de hidrocefalia posthemorrágica por lo que se instaura una válvula de derivación ventriculoperitoneal.
VALORACIÓN POR NECESIDADES
Respiración/Oxigenación: Eupneico, no tiraje. Hidratado, buena coloración y perfusión. Saturación adecuada no precisando oxigenoterapia.
Alimentación: Lactancia artificial. Fórmula adaptada. Polidipsia.
Eliminación: Autonomía total. Sondaje vesical temporal (sonda Foley nº 6), poliuria. Valoracion diuresis horaria.
Movilidad y mantenimiento de postura adecuada: Adecuada a su edad. Se evita apoyo en la zona del catéter.
Dormir y descansar: No alterado.
Vestirse / Desvestirse: No alterado.
Termorregulación: En una ocasión realiza un pico de febrícula que cede con medidas físicas.
Higiene y protección de tegumentos: No alterado.
Seguridad: Tuvo un episodio convulsivo secundario a hiponatremia que cede con bolos de S. Hipertónico y diazepan IV. Presenta catéter venoso periférico, sondaje vesical temporal y heridas quirúrgicas por instauración del drenaje ventriculoperitoneal.
Comunicación: Adecuado a su edad.
Creencias y valores: No alterado.
Sentirse realizado: No alterado
Actividades recreativas: No alterado
Aprendizaje: Los padres tienen problemas de comprensión presentan ansiedad y mal afrontamiento de la situación.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA Y PLANIFICACIÓN
00004 Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos, herida Qx, sondaje vesical, catéter venoso periférico.
NOC
0703 Estado infeccioso
1102 Curación heridas por primera intención.
NIC
Mantener permeabilidad, fijación y asepsia en catéter urinario.
Vigilar signos de infección en vvp y herida Qx.
Inspeccionar posibles fugas de drenaje.
Cuidados de catéter venoso periférico.
Curas en herida Qx c/24 h.
Control de constantes.
00025 Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos r/c compromiso de los mecanismos reguladores.
NOC
0600 Equilibrio electrolítico y ácido-base
NIC
Administración de suplementos electrolíticos.
Obtener muestras sanguíneas para análisis de electrolitos.
Pesar a diario y medir perímetro craneal.
Balance hidroelectrolítico.
Constantes vitales.
Vigilancia neurológica
Interpretación de datos de laboratorio (Na 135-145 mEq/l)
00080 Manejo inefectivo del régimen terapéutico familiar r/c complejidad del régimen terapéutico m/p expresión verbal de dificultad para el manejo del tratamiento y prevención de complicaciones.
NOC
1813 Conocimiento: Régimen terapéutico
NIC
Facilitar el aprendizaje: fomentar que haga preguntas y exprese inquietudes.
Enseñanza de proceso de la enfermedad: Reforzar confianza. Reforzar información. Ajustar instrucción al nivel de conocimientos.
Enseñanza de medicamentos prescritos: Explicar el procedimiento y el propósito del tratamiento. Instruir acerca de la dosis, vía de administración. Evaluar la capacidad de administración.
Fomentar la implicación familiar.
BIBLIOGRAFÍA
NANDA Internacional. DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS: Definiciones y Clasificación, 2009-2011. ª ed. © 2010. Última reimpresión: 2010. ISBN13: 978848086481-7. Editorial ELSEVIER
http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol17_02_2011/pdf/T25.pdf
http://www.neuropedwikia.es/book/hemorragia-de-la-matriz-germinal-hemorragia-intraventricular-hmg-hiv-en-el-recien-nacido-premat
https://www.orpha.net/
http://www.seen.es/docs/endocrinologia/areas-conocimiento/neuroendocrinologia/trastornos-neurohipofisis.pdf
http://www.scielo.org.co/
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/enfermeria/cuidados_enfermeria/nanda_nic.pdf