Inicio > Enfermería > Heridas crónicas y biofilm bacteriano

Heridas crónicas y biofilm bacteriano

Heridas crónicas y biofilm bacteriano

Las heridas crónicas disminuyen la calidad de vida de los pacientes que las sufren y suponen un problema de salud que contribuye a que se dispare el gasto sanitario.

AUTORES

Laura Munera Cabello (1)

Inés Ortiz Escusol (1)

Sheila Cadena Gómez (1)

Beatriz Fernández Navarro (1)

Raquel Navarro Muñoz (1)

Ignacio Bruna Barranco (1)

Laura Martínez Giménez (1)

CATEGORÍA PROFESIONAL Y LUGAR DE TRABAJO

  • Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza

RESUMEN

Las heridas crónicas disminuyen la calidad de vida de los pacientes que las sufren y suponen un problema de salud que contribuye a que se dispare el gasto sanitario. Los profesionales de enfermería son un pilar fundamental en el tratamiento de las heridas crónicas y es de suma importancia una formación actualizada acerca del manejo de estas lesiones. La identificación del biofilm permite abordar el tratamiento de forma integral, usando el desbridamiento como primera medida hacia la curación, consiguiendo que la herida cicatrice en un tiempo establecido dentro de la normalidad evitando su cronicidad.

INTRODUCCIÓN.

Las heridas crónicas son un incipiente problema de salud que afecta a una elevada parte de la población. El tratamiento de estas heridas en muchos casos, supone un alto coste para el sistema sanitario ya que se necesita de personal formado y con conocimientos acerca del manejo de heridas, además del gasto derivado de los ingresos hospitalarios y del material usado para las curas. 1

La dificultad de la cicatrización es el factor en común que tienen las heridas crónicas, debido a las complicaciones subyacentes que aparecen durante el proceso de curación de las mismas, haciendo que el proceso se dilate en el tiempo. Por este motivo es fundamental eliminar la causa que impide la cicatrización de la lesión. 2

Las heridas crónicas tienen un tratamiento complejo y suponen un reto para el profesional de enfermería, el cual deberá conocer la etiología del origen de la lesión para poder preparar el lecho de la herida, creando un ambiente optimo que elimine las complicaciones que impiden que se desarrolle la base para una correcta cicatrización. 3

PREPARACIÓN DEL LECHO DE LA HERIDA.

Un progreso en el ámbito del tratamiento de las heridas es el concepto TIME que hace referencia a la preparación del lecho de la herida. Hay cuatro factores que integran este criterio y proporcionan un esquema de trabajo para que el profesional de enfermería desarrolle un planteamiento global del tratamiento de la lesión. Los cuatro conceptos que componen el esquema TIME son:

T: Control del tejido no viable, I: Control de la inflamación y de la infección, M: Control de exudado, E: Estimulación de bordes epiteliales.

El objetivo de este esquema es crear un ambiente que facilite la cicatrización mediante la eliminación de los agentes que retrasan el proceso. 4

En lo referente al control de la infección, las heridas crónicas presentan elevada contaminación bacteriana siendo este punto verdaderamente importante ya que puede desembocar en una colonización y posteriormente en una infección.

Es fundamental identificar los factores que provocan la infección de una lesión ya que es una de las causas que van a retrasar la correcta cicatrización. Los signos y síntomas más habituales que nos hacen sospechar de una herida infectada son: aumento de dolor, calor, eritema, edema, mal olor, supuración purulenta o serosa, retraso en la cicatrización de una herida y cambios en el color del tejido de granulación. 5

FORMACIÓN DE BIOPELICULAS (BIOFILM)

Una biopelícula es una agrupación bacteriana que se adhiere al lecho de la herida, incrustada en una matriz de protección de polímero, producida por los propios microorganismos. Esta barrera llamada biopelícula protege a las bacterias de las agresiones externas, haciendo que se formen comunidades microbianas pudiendo contener una sola bacteria o varias familias distintas.

Los biofilm se encuentran en muchos casos, en lesiones y son causantes del retraso en la cicatrización de las heridas ya que las heridas crónicas presentan el ambiente idóneo para la aparición de biopelículas. 6

Es llamativa la capacidad de resistencia que presenta el biofilm al tratamiento con antibióticos y antisépticos, esta característica es la principal causa de la supervivencia de estas agrupaciones. El control de las biopelículas se hará desde la prevención de su aparición a la eliminación de la biopelícula ya formada. 7

TRATAMIENTO DEL BIOFILM

La aparición de biopelículas como ya se ha dicho anteriormente, retrasa el proceso natural de la cicatrización haciendo que aumente la fase inflamatoria del proceso y llegando a producir cronicidad.

Para el tratamiento del biofilm es preciso un enfoque integral que utilice una combinación de estrategias efectivas, reduciendo la carga bacteriana y evitando su reconstitución.

El desbridamiento de la herida parece ser el tratamiento más eficaz para la eliminación de los microrganismos bacterianos, pero se debe tener en cuenta que las biopelículas, tienen la capacidad de regenerarse después del desbridamiento, por lo que la correcta forma de abordar el tratamiento de la herida crónica parte de la utilización del uso conjunto de antibióticos, antisépticos y métodos de desbridar. 8

Una herida con tejido necrótico favorece la aparición de microorganismos, por este motivo desbridar reduce la biopelícula, elimina el tejido desvitalizado y los esfacelos permitiendo que crezca el tejido de granulación.

El desbridamiento cortante consiste en una técnica en la que se retira de forma selectiva la parte afectada con una cureta o bisturí estéril y se deja solo la parte viable del tejido, que se verá con un color enrojecido. Esta técnica es fundamental que sea llevada a cabo por personal correctamente entrenado.

Es complicado que el biofilm desaparezca totalmente solo con el desbridamiento cortante, por ello se aplicará tratamiento conjunto con antisépticos como el yodo o clorhexidina antes y después del procedimiento para eliminar bacterias pasajeras. La plata iónica (Ag) tópica también ha demostrado ser eficaz en la eliminación de un extenso número de microrganismos.

Se incluirá tratamiento antibiótico pautado por un facultativo en las heridas con una afectación profunda y de forma tópica, después de realizar el desbridamiento. La cura se termina favoreciendo un ambiente húmedo y aplicando un apósito oclusivo adecuado a la cantidad de exudado de la herida. 9 10

CONCLUSIONES.

Actualmente se sabe que el biofilm retrasa la cicatrización de las heridas crónicas contribuyendo a una inflamación persistente de la lesión, esto crea la necesidad de llevar a cabo estrategias de actuación que aseguren un tratamiento óptimo de la herida fomentando un tiempo de cicatrización adecuado que eviten la cronicidad de las mismas. Para ello se tendrán en cuenta los signos de infección, que nos hacen sospechar de la aparición de biopelículas en el lecho de la herida, las cuales será fundamental eliminar para que la lesión progrese hacia la curación.

BIBLIOGRAFIA

  • Beaskoetxea Gómez P, Bermejo Martínez M, Capillas Pérez R, Cerame Pérez S, García Collado F, Gómez Coiduras J et al. Situación actual sobre el manejo de heridas agudas y crónicas en España: Estudio ATENEA. Gerokomos [Internet]. 2013 [citado 2 Julio 2019]; 24(1). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2013000100006
  • Esperón Güimil J, Loureiro Rodríguez M, Antón Fuentes V, Rosendo Fernández J, Pérez García I, Soldevilla-Agreda J. Variabilidad en el abordaje de las heridas crónicas: ¿qué opinan las enfermeras. Gerokomos [Internet]. 2014 [citado 1 Julio 2019];25(4). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-928X2014000400007&script=sci_arttext&tlng=pt
  • Mosquera Fernández A, Giralt de Veciana E, González de la Torre H, Lluch Fruns J, Perdomo Pérez E, Vale Carrodeguas M. Aplicación del concepto “preparación del lecho de la herida” en el abordaje local de las lesiones crónicas. El Peu [Internet]. 2010 [citado 2 Julio 2019];30(3):120-128. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33905/1/608446.pdf
  • Tizón Bouza E, Pazos Platas S, Álvarez Díaz M, Marcos Espino M, Quintela Varela M. Cura en ambiente húmedo en úlceras crónicas a través del Concepto TIME. Recomendaciones basadas en la evidencia. Enfermería Dermatológica [Internet]. 2013 [citado 2 Julio 2019];(20):21-42. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4790049
  • Cutting K, White R. Criteria for identifying wound infection — Revisited. Gerokomos [Internet].2006[citado 4 Julio 2019];17(1):39-47. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v17n1/helcos1.pdf
  • Castrillón Rivera L, Palma Ramos A, Padilla Desgarennes M. Interferencia de las biopelículas en el proceso de curación de heridas. Dermatología Rev Mex [Internet]. 2011[citado 4 Julio 2019];55(3). Disponible en: http://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2011/11/biopeliculas.pdf
  • Cooper RA, Bjarnsholt T, Alhede M. Biofilms in wounds: a review of present knowledge. J Wound Care. 2014;23(11):570–82.
  • Phillips P, Wolcott R, Fletcher J, Schultz G. Biofilms made easy. Wounds International [Internet]. 2010 [citado 6 Julio 2019];1(3). Disponible en: https://sghweb.es/documentos-consenso/made-easy/biofilmsmadeeasy.pdf
  • Hernán Meng R, Belatti A, Bilevich E, Gorosito S, Fernández P. La importancia del desbridamiento en heridas crónicas. FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA – LECTURAS VASCULARES [Internet]. 2013 [citado 6 Julio 2019];8(20):1255. Disponible en: http://www.sflb.com.ar/revista/2013-08-20-05.pdf
  • Montero Torres J, Saggel P. Antisepsia, Desbridamiento y Oclusión. ENE Revista de Enfermería [Internet]. 2008 [citado 7 Julio 2019];2(4). Disponible: http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/166