Inicio > Radiodiagnóstico y Radioterapia > Hernias de la región inguinal: describiendo lo frecuente, lo característico y lo inusual

Hernias de la región inguinal: describiendo lo frecuente, lo característico y lo inusual

Hernias de la región inguinal: describiendo lo frecuente, lo característico y lo inusual

Autor principal: Juan Ramón y Cajal Calvo

Vol. XIX; nº 24; 995

Inguinal hernias: describing the common, the characteristic and the unusual

Fecha de recepción: 06/11/2024

Fecha de aceptación: 18/12/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 24 Segunda quincena de Diciembre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 24; 995

Autores:

  1. Juan Ramón y Cajal Calvo. Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  2. Laura Pérez Abad. Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  3. Enrique Diaz Gordo. Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  4. Victoria Murillo Cortes. Servicio de Hematología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  5. María del Mar Moles Guerrero. Servicio de Hematología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  6. Juan Vallejo Grijalba. Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.

Resumen: Las hernias de pared abdominal se producen por protrusión de contenido abdominal a través de un defecto en la pared abdominal. Su incidencia en la población general es de un 5 %, constituyendo la intervención quirúrgica más frecuente realizada por cirujanos generales. Se sospecha con la cínica referida por el paciente, confirmándose generalmente mediante exploración física, aunque suelen requerir pruebas de imagen para una mejor valoración. Dentro de esas pruebas de imagen destacan el TC y la ecografía. El TC resulta la prueba más sensible

Palabras clave: Hernia inguinal directa e indirecta, ingle, tomografía computarizada.

Abstract:  Abdominal wall hernias are caused by protrusion of abdominal contents through a defect in the abdominal wall. Their incidence in the general population is 5%, making them the most frequent surgical intervention performed by general surgeons. They are suspected based on the clinical symptoms reported by the patient, and are generally confirmed by physical examination, although they usually require imaging tests for a better assessment. Among these imaging tests, CT and ultrasound stand out. CT is the most sensitive test.

Keywords : Direct and indirect inguinal hernias, groin, computed tomography.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción

La región inguinal es una zona anatómica que se localiza entre la porción inferior del abdomen y la zona superior del muslo. Desde un punto de vista radiológico, esta región tiene una gran importancia, ya que es el lugar donde se pueden presentar diversas patologías, entre ellas las hernias inguinales.

La pared abdominal es una estructura compleja, formada por diversas capas de músculos, tejido celular subcutáneo y fascia, que protege los órganos internos. La región inguinal es un área particularmente débil de la pared abdominal, donde los músculos abdominales se estrechan y forman una abertura por la cual pueden sobresalir los órganos abdominales.

Anatomía:

Uno de los límites más importantes de la región inguinal es el igamento inguinal, una estructura fibrosa que se extiende desde la espina ilíaca ántero-superior hasta el tubérculo púbico. Este ligamento divide la región inguinal en dos compartimentos distintos: el canal inguinal y el triángulo femoral (o de Scarpa).

El canal inguinal es una estructura esencial que aloja el cordón espermático en los hombres y el ligamento redondo del útero en las mujeres. Esta región reviste una importancia significativa en la anatomía masculina, ya que es por donde descienden los testículos durante el desarrollo fetal.

En el área femoral, el triángulo de Scarpa se encuentra limitado en su parte superior por el ligamento inguinal y contiene el canal femoral, junto con las arterias, venas y nervios femorales. Esta zona es crítica en lo que respecta al suministro sanguíneo y nervioso de la extremidad inferior.

Otro límite relevante de la región inguinal lo constituye el músculo oblicuo externo del abdomen, que forma parte de la pared abdominal anterior. Este músculo tiene su origen en las costillas y las inserciones musculares circundantes, extendiéndose hasta el ligamento inguinal. La fascia transversalis, una capa de tejido conectivo que recubre la parte interna de la pared abdominal, también juega un papel esencial en la región inguinal y delimita su parte posterior.

La parte posterior de la región inguinal se encuentra caracterizada por otro músculo importante, el músculo transverso del abdomen. Este músculo se origina en la región lumbar y se proyecta hacia adelante para unirse a la aponeurosis del músculo oblicuo externo. La aponeurosis, una lámina delgada de tejido conectivo que recubre y fortalece la región abdominal, es de vital importancia para mantener la integridad de la pared abdominal.

En cuanto a los límites laterales de la región inguinal, se encuentran definidos por los músculos oblicuo interno y transverso del abdomen, que también contribuyen a la estructura de la pared abdominal. Estos músculos tienen su origen en las costillas y se insertan en la línea alba, una estructura fibrosa en el centro del abdomen que divide los músculos abdominales derechos e izquierdos.

El límite inferior de la región inguinal está marcado por el ligamento inguinal. El ligamento inguinal desempeña un papel fundamental en la región y se extiende desde el pubis hasta el hueso coxal, manteniendo la integridad de la pared abdominal y proporcionando puntos de anclaje para varios músculos.

Clasificación:

La hernia inguinal es la protrusión de contenido intraabdominal a través del canal inguinal y debajo del tejido subcutáneo de la zona inguinal. Existen dos tipos principales de hernias inguinales: indirectas y directas. Se distinguen por su posición respecto a los vasos epigástricos inferiores, medial a éstos en el caso de la directa y laterales en el caso de la indirecta.

La hernia inguinal indirecta (Figura 1) es la más común, representando el 60% de todas las hernias inguinales. Se produce cuando el contenido abdominal sobresale por un defecto en el anillo inguinal interno, que es un área débil en la pared abdominal. Es común en hombres jóvenes.

La hernia inguinal directa (Figura 2), por otro lado, se produce por una debilidad en la pared muscular a nivel del canal inguinal, cerca del anillo inguinal externo y puede ser causada por el envejecimiento, el aumento en la presión intraabdominal o la debilidad muscular congénita. Las hernias directas son más comunes en los hombres mayores de 50 años.

Las hernias femorales (Figura 3) se localizan caudales a las anteriormente nombradas, concretamente por debajo del ligamento inguinal y mediales a los vasos epigástricos. Se producen por un defecto en la inserción de la fascia transversalis en el pubis, y aunque su frecuencia es menor, su tasa de complicaciones es mayor debido a que el agujero herniario es menor. Es más típico de mujeres.

Complicaciones:

Las complicaciones de las hernias inguinales pueden incluir estrangulación, obstrucción intestinal, isquemia y necrosis del tejido circundante. La estrangulación una complicación común, que ocurre cuando un bucle de intestino queda atrapado en el orificio herniario y se reduce el aporte sanguíneo hacia el órgano herniado.

La obstrucción intestinal (Figura 4) también puede ocurrir cuando una hernia inguinal se estrangula y se interrumpe el tránsito intestinal con dilatación de las asas retrógradamente.

La isquemia y la necrosis del tejido circundante son complicaciones graves que pueden ocurrir en las hernias inguinales que no son tratadas a tiempo. La isquemia ocurre cuando la circulación sanguínea hacia el órgano herniado se reduce, mientras que la necrosis ocurre cuando el tejido herniado queda privado de flujo de sangre y comienza a morir.

Además de las complicaciones más comunes, existe la posibilidad de que se hernien otros órganos abdominales, como puede ser el apéndice (Figura 3), segmentos de colon (Figura 1) o incluso la vejiga (Figura 2).

Técnicas de imagen:

Las técnicas de imagen fundamentales para el diagnóstico de esta patología y sus complicaciones son la ecografía y el TC.

La ventaja más evidente de la ecografía además de la ausencia de radiación ionizante es la valoración dinámica, pudiendo valorarse la variación tras maniobra de Valsalva, como la movilización del paciente.

En cuanto al TC, a pesar de la radiación que asocia, permite una mejor valoración anatómica  tanto de la propia hernia como de la cavidad abdominal pudiendo caracterizar mejor las posibles complicaciones que asocie, todo ello de gran utilidad de cara a la posible intervención quirúrgica.

Ver anexo

Bibliografía:

  1. Suzuki,S,Furui,S,Okinaga,K,etaI.Differentiationoffemoralversusinguinalhernia:CTfindings.AJR2010;189:345.
  1. Herniainguinal,Ethicon,1raedición,2001.
  1. AquirreDA,SantosaAC,CasolaG,SirlinCB(2012)Abdominalwallhernias.Radiographics25:1501-1520.
  1. JamadarDA,JacobsonJA,MoragY,GirishG,EbrahimF(2014)Sonographyofinguinalregionhernias.AJR187:185190.
  1. VanderBergJC,deValoisJC,GoPM,RosenbuschG(2015)Radiologicalanatomyofthegroinregion.EurRadiol10:661-670.
  1. ZollingerRMJr(1999)Classificationforinguinalhernias.Hernia4:195-200