Hipertrofia de amígdalas. Caso clínico
La adenoamigdalectomía es la intervención más frecuente en otorrinolaringología, si bien muchas veces su indicación es controvertida. La principal indicación quirúrgica es la hipertrofia de amígdalas y/o adenoides, que genera alteraciones obstructivas de la vía aérea superior, en especial si se asocian a síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS).
Autoras:
Inmaculada Abad García
Belén García Cano
María del Carmen Martínez Núñez
PALABRAS CLAVE: Enfermería, amigdalectomía, otorrino
Antiguamente, durante las décadas del 60 al 80, era una cirugía que se realizaba con mucha frecuencia, a veces en forma desmedida.
Sin embargo, algunos de estos criterios pueden ser considerados excesivamente rígidos y no contemplar todas las causas que requieren de una intervención en niños, lo cual podría determinar que una población de niños que se beneficiarían con ella no sea debidamente diagnosticada.
En cuanto a la adenoidectomía, la evolución ha sido similar a la de la amigdalectomía, ya que han sido intervenciones clásicamente ligadas y realizadas en el mismo acto quirúrgico.
La hipertrofia amigdalina se caracteriza por roncopatía y apneas obstructivas durante el sueño; puede producir dificultad para deglutir; y estos niños pueden tener alteraciones en la resonancia de la voz. También se han descrito otras alteraciones asociadas a la presencia de apneas obstructivas: enuresis, sudoración nocturna, somnolencia diurna, alteraciones conductuales, retraso del desarrollo (pondoestatural y del aprendizaje), hipertensión arterial y, en grados extremos, hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca derecha.
Por lo general, el resultado postoperatorio es evaluado de forma subjetiva. Aun así, la adenoamigdalectomía lleva a una mejora de la calidad de vida.
Una mujer de 20 años ingresa en la planta de otorrino para ser intervenida de hipertrofia de amígdalas, una intervención programada tras haber sido valorada por otorino en consulta y derivarla a la intervención quirúrgica. Una vez llegado a planta el equipo de Enfermería procede a la realización del proceso de acogida, y la enfermera le va a realizar el plan de cuidados estandarizado, que se describe a continuación:
La valoración inicial en base a las necesidades de Virginia Henderson:
- de respirar: sin alteración observada
- de alimentación/hidratación: completamente independiente.
- de eliminación: completamente independiente.
- de movilización: completamente independiente.
- de reposo y sueño: no necesita tratamiento.
- de vestirse/desvestirse: completamente independiente.
- de termorregulación: sin alteración observada.
- de higiene y piel: completamente independiente, Riesgo upp: No
- de seguridad: no RAM, nivel de conciencia: consciente, nivel de orientación: orientada
- de comunicación: su madre
Etiqueta Diagnóstica:
Conocimientos Deficientes
Relacionado con mala interpretación de la información y poca familiaridad con los recursos para obtener la información.
Evidenciado por verbalización del problema.
Resultados:
1803 Conocimiento: proceso de la enfermedad.
180302 Descripción del proceso de la enfermedad.
180310 Descripción de los signos y síntomas de las complicaciones.
1808 Conocimiento: medicación.
180805 Descripción de los efectos indeseables de la medicación.
180810 Descripción de la administración correcta de la medicación.
1813 Conocimiento: régimen terapéutico
181312 Ejecución del procedimiento terapéutico.
181319 Descripción de los factores de riesgo.
Intervenciones: Actividades
5602 Enseñanza: proceso de la enfermedad.
560210 Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de la enfermedad.
5610 Enseñanza: prequirúrgica
561006 Describir las rutinas preoperatorias (anestesia, dieta, preparación intestinal, pruebas/laboratorio, eliminación de orina, preparación de la piel, terapia IV, vestimenta, zona de espera para la familia y traslado al quirófano) si procede.
561001 Informar al paciente y al ser querido acerca de la hora, fecha y lugar programados de la cirugía.
5618 Enseñanza: procedimiento/tratamiento
561807 Describir las actividades del procedimiento/tratamiento.
Etiqueta Diagnóstica:
Dolor Agudo
Relacionado con agentes lesivos.
Evidenciado por trastornos del sueño, conducta expresiva y cambios en el apetito y en la ingesta.
Resultados:
1605 Control del dolor
160502 Reconoce el comienzo del dolor.
Intervenciones/Actividades
2314 Administración de medicación: intravenosa (iv)
2319 Administración de medicación: intraespinal.
Etiqueta Diagnóstica:
Ansiedad
Relacionado con cambio en el entorno y cambio en el estado de salud.
Evidenciado por angustia, expresión de preocupaciones e inseguridad.
Resultados:
1402 Autocontrol de la ansiedad
140204 Busca información para reducir la ansiedad.
140217 Controla la respuesta de ansiedad.
Intervenciones/Actividades
5820 Disminución de la ansiedad
582005 Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
582001 Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
6540 Control de infecciones
654012 Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados del paciente.
65406650 Vigilancia
654049 Aportar datos que faciliten la valoración del paciente
654010 Comprobar el estado neurológico
654039 Controlar periódicamente el ritmo y frecuencia cardiaca
654038 Controlar periódicamente la temperatura
654037 Controlar periódicamente la presión sanguínea
654001 Determinar los riesgos de Salud del paciente si es posible.
2314 Administración de medicación intravenosa
2317 Administración de medicación subcutánea
3320 Oxigenoterapia
4190 Punción intravenosa
4238 Flebotomía: muestra de sangre venosa
7820 Manejo de muestras
1801 Ayuda con los autocuidados: baño/higiene
180113 Observar el estado de la piel durante el baño.
180108 Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea capaz de asumir los autocuidados.
1803 Ayuda con los autocuidados: alimentación
180310 Colocar al paciente en una posición cómoda.
2930 Preparación quirúrgica
293041 Canalizar vía periférica y heparinizar si procede.
293045 Pesar al paciente.
7310 Cuidados de Enfermería al ingreso.
731000 Procedimiento de acogida
731020 Realizar valoración inicial por necesidades.
8140 Informe de turnos
814006 Dar la información concisa, centrándose en los datos recientes e importantes necesarios para el personal que asume la responsabilidad.
BIBLIOGRAFÍA:
– Evaluación de la calidad de vida antes y después de la adenotonsilectomía en niños con hipertrofia de amígdalas y/o adenoides. Archivos argentinos de pediatría. Volumen 113 no.1 Buenos Aires enero. 2015
– Adenoides y amígdalas palatinas, ¿Cuándo se debe operar? Renata C. di Francisco. Manual 2008.
– Incidencia de amígdalas hipertróficas. Programa de salud escolar 2006 – 2007. Hospital “León Becerra” de Milagro. Universidad católica de Santiago de Guayaquil. Medicina. ISSN: 1390-0218 Adenoides y amígdalas. Revista china de pediatría. Volumen .72 n.3 Santiago mayo 2001.