Inicio > Enfermería > Impacto de la educación sanitaria en pacientes con hipertensión arterial

Impacto de la educación sanitaria en pacientes con hipertensión arterial

Impacto de la educación sanitaria en pacientes con hipertensión arterial

Autor principal: Teodoro Álvarez Mateos

Vol. XX; nº 17; 930

Impact of health education in patients with hypertension

Fecha de recepción: 10 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 4 de septiembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 17 – Primera quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 17; 930

Autores:

Teodoro Álvarez Mateos, Enfermero Quiron Prevencion y Loga Salud
Verónica Vidal Villanueva, Enfermera Centro Salud Alcorisa
Catalina Cazacu, Enfermera Centro de Salud Alcorisa
Andrea Vidal Villanueva, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel
Sergio Méndez Valle, Enfermero Hospital de Alcañiz, Teruel
Ana Subirats Valls, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel
Elena Nina Tomiuc, Enfermera Centro de Salud Caspe

Resumen

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica de alta prevalencia mundial y un factor de riesgo principal para enfermedades cardiovasculares. La educación sanitaria en pacientes hipertensos es una estrategia clave para mejorar el control de la presión arterial y prevenir complicaciones. Este artículo analiza el impacto de las intervenciones educativas realizadas por personal de enfermería y otros profesionales de la salud, evaluando su efectividad en el autocuidado, adherencia al tratamiento y cambios en estilos de vida. Se realizó una revisión sistemática de estudios publicados entre 2015 y 2025, identificando que la educación sanitaria personalizada y continua contribuye significativamente a mejorar el control tensional y la calidad de vida de los pacientes.

Palabras clave

hipertensión arterial, educación sanitaria, autocuidado, adherencia, enfermería

Abstract

Hypertension is a chronic disease with high global prevalence and a major risk factor for cardiovascular diseases. Health education in hypertensive patients is a key strategy to improve blood pressure control and prevent complications. This article analyzes the impact of educational interventions conducted by nursing and other health professionals, evaluating their effectiveness in self-care, treatment adherence, and lifestyle changes. A systematic review of studies published between 2015 and 2025 was conducted, identifying that personalized and continuous health education significantly contributes to improved blood pressure control and patients’ quality of life.

Keywords

hypertension, health education, self-care, adherence, nursing

Introducción

La hipertensión arterial (HTA) afecta a una gran parte de la población mundial y es uno de los principales factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares como infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y enfermedad renal crónica. El control efectivo de la presión arterial es esencial para prevenir estas complicaciones, pero depende en gran medida del compromiso del paciente con el tratamiento y cambios en sus hábitos de vida.

La educación sanitaria dirigida a pacientes hipertensos tiene como objetivo aumentar el conocimiento sobre la enfermedad, fomentar el autocuidado y mejorar la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico. El personal de enfermería, debido a su cercanía con el paciente, juega un rol crucial en la implementación de estas estrategias educativas.

Metodología

Este estudio se desarrolló como una revisión sistemática narrativa con el objetivo de analizar el impacto de la educación sanitaria en el manejo de la hipertensión arterial. Se emplearon principios de investigación documental orientados a recopilar, evaluar y sintetizar evidencia científica relevante sobre el tema.

Búsqueda bibliográfica

Se realizó una búsqueda exhaustiva de literatura en las siguientes bases de datos electrónicas: PubMed, Scopus, Web of Science, CINAHL, SciELO y Google Scholar. Los términos de búsqueda utilizados incluyeron: «hipertensión arterial», «educación sanitaria», «adherencia al tratamiento», «autocuidado», «intervención educativa», «nursing education», «hypertension management», «patient education», y «health literacy».

Los operadores booleanos AND y OR fueron aplicados para combinar los términos y refinar los resultados. Se incluyeron artículos en español e inglés publicados entre enero de 2015 y mayo de 2025.

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión:
Estudios cuantitativos (ensayos clínicos, estudios de cohorte y casos-controles), cualitativos y revisiones sistemáticas.
Artículos que evaluaran intervenciones educativas realizadas por profesionales de enfermería o de la salud.
Investigaciones con resultados explícitos sobre control de presión arterial, adherencia al tratamiento o cambios en hábitos de vida.

Criterios de exclusión:
Artículos duplicados.
Estudios con poblaciones menores de 18 años o sin diagnóstico confirmado de hipertensión.
Publicaciones sin resultados medibles o con metodología no clara.

Selección y análisis

Inicialmente se identificaron 120 estudios. Tras aplicar los criterios de elegibilidad y eliminar duplicados, se seleccionaron 40 artículos para análisis completo. La calidad metodológica fue evaluada utilizando listas de verificación PRISMA y CASP según el tipo de estudio. Los datos relevantes se organizaron en una matriz de análisis con variables como tipo de intervención, duración, población, resultados clínicos y nivel de adherencia.

Resultados

Los estudios incluidos proporcionaron una perspectiva amplia sobre la efectividad de la educación sanitaria en pacientes hipertensos. La mayoría de las investigaciones coinciden en que las intervenciones educativas mejoran el control de la presión arterial, fomentan el autocuidado y aumentan la adherencia a los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos.

Mejora del control tensional

En más del 80% de los estudios, se reportó una reducción significativa en los valores de presión arterial sistólica y diastólica en los grupos que participaron en programas de educación sanitaria. Por ejemplo, en un ensayo clínico con 300 pacientes realizado en Brasil, la presión arterial sistólica promedio disminuyó de 148 mmHg a 132 mmHg tras seis meses de seguimiento educativo individualizado.

Otro estudio multicéntrico en Corea del Sur demostró que los pacientes que recibieron educación grupal y seguimiento telefónico presentaron mejoría sostenida del control tensional a los 12 meses en comparación con aquellos que solo recibieron atención estándar.

Aumento de la adherencia al tratamiento

Los programas educativos también lograron un incremento en la adherencia a los medicamentos antihipertensivos. El uso de recordatorios telefónicos, aplicaciones móviles y talleres participativos favoreció el cumplimiento terapéutico. Algunos estudios reportaron una mejora del 25% al 40% en la adherencia postintervención.

Asimismo, la comprensión del régimen terapéutico mejoró significativamente en los pacientes alfabetizados en salud, lo cual fue atribuido al uso de materiales visuales, lenguaje claro y sesiones repetidas.

Cambios en el estilo de vida

Diversos estudios destacaron mejoras en la dieta (reducción del consumo de sodio y grasas saturadas), aumento de la actividad física, reducción del consumo de alcohol y abandono del tabaco. Estas conductas saludables contribuyeron no solo al control de la presión arterial, sino también a la disminución del riesgo cardiovascular global.

Discusión

Los hallazgos de esta revisión refuerzan el papel fundamental de la educación sanitaria como una estrategia efectiva para el manejo de la hipertensión arterial. Las intervenciones educativas orientadas al paciente no solo mejoran la comprensión sobre la enfermedad, sino que promueven cambios de comportamiento sostenibles y empoderan a los individuos en el control de su salud.

Rol del personal de enfermería

El personal de enfermería desempeña un rol crucial al liderar procesos educativos centrados en el paciente. Su posición de cercanía permite establecer relaciones terapéuticas basadas en la confianza, lo que favorece la participación activa del paciente en su cuidado. Las enfermeras no solo brindan información, sino que guían, motivan y adaptan las estrategias según las características individuales del paciente (edad, nivel de educación, contexto sociocultural, entre otros).

Esta relación educativa enfermero-paciente también es clave para la identificación de barreras al cumplimiento, como creencias erróneas, falta de comprensión, miedo a los efectos secundarios o dificultades económicas. Al reconocer estos factores, el profesional de enfermería puede implementar soluciones personalizadas y efectivas.

Eficacia de los métodos educativos

Los programas que combinan sesiones presenciales, seguimiento remoto (por teléfono o medios digitales) y material impreso o audiovisual tienen un impacto más duradero en el comportamiento del paciente. La repetición de contenidos en distintos formatos ayuda a reforzar el aprendizaje y facilita la incorporación de nuevos hábitos.

Además, la educación basada en el modelo de autocuidado de Orem o en teorías del cambio de comportamiento ha demostrado ser más efectiva que los enfoques tradicionales puramente informativos. Involucrar al paciente como agente activo de su salud mejora significativamente los resultados clínicos.

Limitaciones y desafíos

A pesar de los beneficios evidentes, la implementación de programas educativos enfrenta diversos desafíos. Entre ellos se destacan la falta de tiempo del personal de enfermería, la sobrecarga laboral, el escaso apoyo institucional y la carencia de recursos didácticos adaptados. En muchas instituciones, la educación sanitaria no está estandarizada ni sistematizada, lo que dificulta su continuidad y seguimiento.

Además, factores socioculturales como el analfabetismo en salud, las creencias tradicionales, el aislamiento social o el bajo nivel socioeconómico afectan la receptividad de las intervenciones. En estos casos, se requiere un enfoque comunitario y la participación de redes de apoyo como la familia o cuidadores.

Perspectivas futuras

La integración de tecnologías emergentes como apps móviles, plataformas virtuales educativas y sistemas de monitoreo remoto representan una oportunidad innovadora para potenciar el alcance y la eficacia de las estrategias educativas. Estas herramientas pueden complementar la atención presencial y ofrecer soporte personalizado, especialmente útil en zonas rurales o con acceso limitado a servicios de salud.

También se sugiere el desarrollo de protocolos institucionales de educación sanitaria con indicadores de evaluación, para garantizar su sostenibilidad y medir su impacto de forma objetiva a largo plazo.

Conclusiones

La educación sanitaria en pacientes con hipertensión arterial tiene un impacto positivo demostrado en el control de la presión arterial, la adherencia al tratamiento y la adopción de estilos de vida saludables. El rol del personal de enfermería es fundamental para diseñar, implementar y mantener estas intervenciones educativas, adaptándolas a las características individuales y contextuales de cada paciente.

Se recomienda fortalecer la formación del personal en habilidades educativas, así como incorporar tecnologías que faciliten el seguimiento y la motivación del paciente. Además, la colaboración interdisciplinaria y el apoyo familiar son factores claves para maximizar los beneficios de la educación sanitaria.

En definitiva, invertir en educación sanitaria constituye una estrategia efectiva para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes hipertensos, contribuyendo a la reducción de complicaciones y costos asociados. Su implementación sistemática y adaptada a las realidades locales puede marcar una diferencia significativa en los indicadores de salud pública, especialmente en contextos con alta carga de enfermedad cardiovascular.

Referencias

American Heart Association. Understanding Blood Pressure Readings [Internet]. Dallas: AHA; 2023 [citado 2025 Jul 23]. Disponible en: https://www.heart.org

Barrios V, Escobar C, Calderón A. Adherencia al tratamiento antihipertensivo: importancia de la educación del paciente. Hipertens Riesgo Vasc. 2019;36(1):23-30.

Bastos TF, Oliveira A, Martins LC. Nurse-led educational intervention for hypertensive patients: A randomized controlled trial. Rev Latino-Am Enfermagem. 2020;28:e3320.

Camargo MCR, Silva RA. Intervenciones educativas en el autocuidado de pacientes hipertensos. Rev Cienc Cuid. 2021;18(1):33-41.

Cicolini G, Simonetti V, Comparcini D, et al. Efficacy of a nurse-led educational program on self-care and adherence in hypertensive patients. J Clin Nurs. 2017;26(5-6):698-706.

WHO. Hypertension [Internet]. Geneva: World Health Organization; 2023 [citado 2025 Jul 23]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/hypertension

Gómez-Gascón T, Martín-Fernández J, Sánchez-Calavera M, et al. Evaluación de una intervención educativa grupal en hipertensos: estudio controlado. Aten Primaria. 2020;52(1):11-18.

Martínez P, Rivas F, López L. Educación sanitaria en pacientes hipertensos: impacto en el control de la presión arterial. Enferm Clín. 2022;32(2):90-95.

Faria AP, Barbaro NR, Franco RJ, et al. Effects of educational interventions on blood pressure control: a meta-analysis. Am J Hypertens. 2021;34(4):378-387.

Muñoz MJ, Rodríguez G, Pérez E. Intervención enfermera en hipertensión: impacto en la adherencia terapéutica. Rev Rol Enferm. 2019;42(5):18-24.

Silva ARV, Soares MM, Almeida Neto S, et al. Educational intervention and its effect on the control of hypertension. Rev Bras Enferm. 2020;73(Suppl 1):e20180482.

López-Pineda A, García-Moreno MC, Morales AM. Uso de tecnologías móviles en la educación sanitaria de pacientes hipertensos. Med Fam Semergen. 2022;48(6):380-386.

Rodrigues RCM, Fhon JRS, Santos JLF, et al. Efectos de una intervención educativa domiciliaria sobre la presión arterial en adultos mayores. Rev Esc Enferm USP. 2021;55:e03771.

Zhang Y, Wang Y, Zhao H. Impact of health literacy and self-efficacy on adherence in hypertensive patients. Patient Educ Couns. 2019;102(11):2210-2216.

Souza CJ, Lima D, Silva R. Educación en salud y estilos de vida: cambios en pacientes hipertensos. Rev Salud Publica. 2020;22(3):313-320.

Dantas RAS, Pompeo DA, Ciol MA. Effects of an educational intervention on adherence to pharmacological treatment in hypertensive patients. Rev Esc Enferm USP. 2018;52:e03332.

Rodríguez-Bernal C, Hurtado-Sánchez JA, Peiró S, et al. Self-management and education for hypertension: a systematic review. BMC Fam Pract. 2020;21:76.

Vega-Dienstmaier JM, Mandujano R, Escalante J. Influencia del apoyo familiar en el control de la hipertensión arterial. Acta Méd Peru. 2021;38(1):60-66.

Lima AM, Bernardes LE, Silva AG, et al. Adherence to antihypertensive treatment and the effectiveness of educational strategies: an integrative review. Hypertens Res. 2022;45(1):1-9.

Tovar-Cuevas LM, García-Correa L, Ruiz-Mejía C. Empoderamiento del paciente hipertenso mediante la educación sanitaria. Rev Fac Cienc Salud Univ Catol. 2023;10(1):45-52.

Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.