Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Impacto del cambio climático en la salud global

Impacto del cambio climático en la salud global

Impacto del cambio climático en la salud global

Autor principal: Luis Josué Sánchez Madriz

Vol. XX; nº 14; 839

Impact of climate change on global health

Fecha de recepción: 3 de julio de 2025
Fecha de aceptación: 24 de julio de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 14 – Segunda quincena de Julio de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 14; 839

Autores

Luis Josué Sánchez Madriz, Médico, Universidad de Iberoamérica, Costa Rica, https://orcid.org/0009-0002-0717-4225
Jeniffer Fabiola Shion Pérez, Médico, Universidad de Ciencias Medicas, Costa Rica, https://orcid.org/0009-0005-8381-3940
Luis Diego Palma González, Médico, Universidad Autónoma de Centro América, Costa Rica, https://orcid.org/0009-0001-2729-3750
Gioconda Agüero Gomez, Médico, Universidad de Iberoamérica, Costa Rica, https://orcid.org/0009-0003-1888-3905
Nikol Paola Camacho Arias, Médico, Universidad Latina de Costa Rica, https://orcid.org/0009-0005-8127-0313

Resumen

Este análisis estudia cómo el cambio climático influye en los sistemas de salud mundiales, centrándose específicamente en grupos minoritarios, como las personas mayores y las embarazadas, así como en comunidades socialmente marginadas. Una búsqueda en bases de datos como PubMed, Cochrane Library, ScienceDirect y otros sistemas condujo a un análisis de estudios entre 2010 y 2024 que exploró el fenómeno de las olas de calor, la contaminación atmosférica, los fenómenos meteorológicos extremos y las modificaciones de los recursos hídricos y alimentarios. Diversos estudios han establecido que los eventos del cambio climático aumentan significativamente el riesgo de problemas cardíacos y muerte, además de producir complicaciones en el embarazo y problemas de salud mental, además de incrementar las disparidades sociales entre las diferentes comunidades. Estos riesgos se incrementan como resultado de infraestructuras adaptativas deficientes y sistemas de salud deficientes. El artículo presenta cuatro soluciones básicas que combinan el desarrollo de políticas climáticas con programas de salud, mejoran las capacidades de alerta temprana y promueven entornos verdes junto con el desarrollo tecnológico moderno. El artículo sugiere que se diseñen planes de emergencia para todos los grupos de población vulnerables y que la investigación en salud mental basada en amenazas ambientales avance con mayor rapidez. La investigación demuestra la importancia de esfuerzos unificados y equitativos, junto con la colaboración internacional, para desarrollar la resiliencia frente al acelerado calentamiento global.

Palabras clave

cambio climático y salud, enfermedades infecciosas y clima, salud mental y calentamiento global, seguridad alimentaria y cambio climático y migración climática y salud.

Abstract

This analysis studies the way climate change influences worldwide health systems by focusing specifically on minority groups including elderly people and pregnant mothers along with social disenfranchised communities. A database search within PubMed along with Cochrane Library and ScienceDirect and other systems led to study analysis between 2010 and 2024 which explored heat wave phenomena together with air pollution and extreme weather events and water and food resource modifications. Studies have established that climate change events significantly raise risks of heart problems and death while they produce pregnancy complications and mental health conditions as well as more widely increase social disparities between different communities. These risks increase as a result of both defective adaptive infrastructure and weak health systems. The article presents four basic solutions which combine climate policy development with health programs and enhance early warning capabilities and support green environments together with modern technological development. The article suggests that emergency plans must be designed for all vulnerable population groups and that mental health research based on environmental threats should advance more rapidly. The research demonstrates the importance of unified equitable efforts together with international partnership for developing resilience against fast-paced global warming.

Keywords

Climate change and health, infectious diseases and climate, mental health and global warming, food security and climate change, and climate migration and health.

Introducción

El cambio climático se presenta como una de las mayores amenazas para la salud mundial a lo largo del siglo XXI. La transformación de los patrones climáticos y el aumento de la temperatura, junto con la transformación de los ecosistemas, conllevan efectos adversos más notorios en la salud humana(1). La amplia gama de efectos sobre la salud causados por el cambio climático incluye enfermedades transmitidas por vectores, inseguridad alimentaria y desplazamientos forzados de población. El artículo evalúa múltiples aspectos relacionados con las transformaciones ambientales que influyen en la salud de la población mundial(2).

El cambio climático produce impactos en la salud que van más allá de los fenómenos meteorológicos extremos directos, como olas de calor, inundaciones y sequías. Los efectos a largo plazo abarcan alteraciones en los patrones de enfermedades, el deterioro de la contaminación del agua y el aire, así como el agravamiento de las disparidades sociales y económicas(3). Los elementos de riesgo climático operan conjuntamente como sistemas integrados que generan condiciones donde las poblaciones desfavorecidas, como los residentes de países en desarrollo y quienes cuentan con organizaciones sanitarias deficientes, se enfrentan a una exposición máxima. Los esfuerzos para diseñar estrategias eficaces de adaptación y mitigación requieren una comprensión clara de estos factores de conexión(4).

El artículo presenta una síntesis de la investigación científica actual sobre los efectos del cambio climático en la salud mundial, describiendo nuevos riesgos para la salud y las posibilidades de cooperación comunitaria. La investigación científica basada en datos epidemiológicos, modelos predictivos y experiencias de campo aplicadas constituye la base de este estudio para presentar una evaluación organizada de la modificación de la salud pública derivada del cambio climático. Esta evaluación abarca las implicaciones para las políticas públicas, así como los requisitos de mejora del sistema de salud y la necesidad de estrategias de respuesta multidisciplinarias para abordar la emergencia mundial.

Metodología

A través de esta revisión, los autores investigan cómo el cambio climático influye en la salud global, estableciendo conexiones entre los cambios ambientales, las enfermedades infecciosas, los problemas de salud mental, la inseguridad alimentaria y los patrones de reubicación climática. La estrategia de búsqueda siguió un enfoque sistemático en PubMed y la Biblioteca Cochrane, junto con ScienceDirect, Springer y Medline, con términos de búsqueda como «cambio climático y salud», «enfermedades infecciosas y clima», «salud mental y calentamiento global», «seguridad alimentaria y cambio climático» y «migración climática y salud». Se emplearon los operadores booleanos «AND» y «OR» para mejorar la relevancia y la precisión de los resultados de la base de datos.

La revisión analiza el contenido de 2010 a 2024, que consiste en estudios observacionales combinados con revisiones sistemáticas y metaanálisis, y se extiende a informes de organizaciones internacionales y documentos de políticas públicas. El análisis de la investigación se centró en publicaciones que presentaban tanto los mecanismos de los impactos del cambio climático en la salud humana como soluciones para estrategias de adaptación y mitigación. Se incorporaron para el estudio exclusivamente artículos escritos en inglés y español, clasificados como textos completos. La evaluación excluyó las investigaciones incompletas sobre la conexión entre el cambio climático y sus efectos en la salud o que no aportaban información específica sobre las intervenciones evaluadas.

Este marco de investigación nos permitió recopilar e interpretar la evidencia más reciente disponible, estableciendo así una base sólida para comprender los impactos del cambio climático en la salud a nivel mundial. El análisis identificó las lagunas existentes en la literatura científica, lo que permitió a los investigadores elaborar recomendaciones específicas para la creación de políticas públicas y estrategias de salud global eficaces en relación con este fenómeno en evolución.

Resultados

Watts et al.(5) publica un estudio titulado Salud y cambio climático: Respuestas políticas para proteger la salud pública, en TheLancet. El estudio combina el análisis de los impactos del cambio climático en la salud humana y propone soluciones para su reducción. La publicación muestra que el calentamiento global y las condiciones climáticas adversas se combinan para intensificar las enfermedades que afectan la salud cardíaca y pulmonar, así como las enfermedades transmitidas por insectos vectores. El estudio demuestra la necesidad de adoptar sistemas de energía limpia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y así mejorar la calidad del aire.

Se enfatiza que proteger las estructuras de salud pública mediante mejoras constituye un medio crucial para abordar las perturbaciones relacionadas con el clima. El artículo recomienda la implementación de planes nacionales de adaptación que colaboren a nivel internacional para mitigar las desigualdades en salud causadas por el cambio climático. La investigación estableció conceptos fundamentales que los estudios y el desarrollo de políticas futuras aplicarán en la salud global(5).

En otros estudio Myers et al.(6) en un artículo de investigación publicado en la Revista Anual de Salud Pública investiga los aspectos globales de los impactos del cambio climático en la seguridad alimentaria y la nutrición. El estudio muestra cómo las diferentes alteraciones en las precipitaciones y la temperatura reducen la eficiencia de la agricultura y aumentan el riesgo de desnutrición, especialmente en los países en desarrollo. La investigación investiga cómo la disponibilidad limitada de alimentos provoca un aumento de las tensiones sociales y el desplazamiento de población.

El estudio analiza medidas de adaptación que implican la creación de cultivos resistentes a las fluctuaciones climáticas, junto con métodos para diversificar el suministro de alimentos. Estos descubrimientos permiten a los investigadores comprender los efectos del cambio climático en la desigualdad en salud, además de proporcionar métodos funcionales para reducir los desafíos ambientales(6).

Por otro lado, Cissé et al.(7) el informe especial del IPCC incluye este estudio, que evalúa cómo el cambio climático influye tanto en la salud mental como en el bienestar social de las comunidades. Los autores demuestran que los desastres naturales, como las inundaciones y las sequías, generan estrés postraumático, ansiedad y depresión en la población expuesta. Los autores realizan investigaciones que demuestran que la migración climática impacta los sistemas sociales, a la vez que expone a las comunidades a riesgos adicionales.

La investigación sugiere implementar redes de apoyo social con servicios de salud mental integrados en los planes de respuesta a desastres como estrategias eficaces para mejorar la resiliencia comunitaria. Esta investigación tiene un valor esencial para descubrir cómo las alteraciones climáticas afectan el bienestar psicológico y social humano(7).

Ebi et al.(8) publica el estudio que se titula «Calor y temperaturas extremas: riesgos para la salud«. Este estudio publicado TheLancetPlanetaryHealth es el foro de este artículo, que analiza las amenazas que las olas de calor y las temperaturas extremas representan para el bienestar humano. Estos incidentes están aumentando las tasas de enfermedades cardiovasculares, así como los golpes de calor y la muerte prematura, que afectan desproporcionadamente a grupos vulnerables, como las personas mayores y los niños. El desarrollo urbano, junto con la insuficiencia de infraestructuras, es uno de los principales factores que contribuyen al aumento de estos riesgos para la salud, según los autores.

La investigación propone dos herramientas de adaptación para abordar los desafíos de las olas de calor, que incluyen la implementación de espacios verdes y sistemas de alerta contra las olas de calor. Este conjunto de recomendaciones constituye una defensa vital para proteger a las personas en las condiciones actuales de calentamiento global(8).

Otro estudio de interés presentado en Global HealthAction destacó los efectos clave del cambio climático en los sistemas de salud mundiales. Los autores revelan cómo los cambios en los patrones climáticos afectan negativamente la calidad del aire, así como los recursos hídricos y la disponibilidad de alimentos. El artículo explica cómo los grupos desfavorecidos que sufren los efectos negativos más graves también experimentan desigualdades en los resultados de salud a lo largo del debate(9).

Esta investigación sugiere la inclusión de la salud en el desarrollo de políticas climáticas y la promoción de la justicia ambiental. Estas recomendaciones deben implementarse para resolver los problemas relacionados con las desigualdades en salud.

El artículo, publicado en The New England Journal of Medicine, analiza los efectos del cambio climático en la salud, así como las estrategias de adaptación. Demuestra que los fenómenos meteorológicos de alto impacto aumentan las muertes por enfermedades y la carga de atención médica. Los autores realizan análisis para determinar cómo fortalecer los sistemas de salud ante estos desafíos(10).

La investigación presenta propuestas estratégicas sobre la implementación de tecnologías innovadoras y la colaboración internacional. Los sistemas de salud necesitan estas recomendaciones específicas para lograr una mayor resiliencia(10).

Otra revisión de Cianconi(11) señala que el cambio climático impacta a gran parte de la población, en diferentes áreas geográficas y con distintos tipos de amenazas para la salud pública. Sin embargo, el retraso en los estudios sobre el cambio climático y sus consecuencias para la salud mental es un aspecto importante. La falta de literatura se debe quizás a la complejidad y novedad de este tema. Se ha demostrado que el cambio climático actúa sobre la salud mental con diferentes ritmos.

La fenomenología de los efectos del cambio climático difiere enormemente: algunos trastornos mentales son comunes y otros más específicos en relación con condiciones climáticas atípicas. Además, el cambio climático también afecta a diferentes grupos de población que están directamente expuestos y son más vulnerables debido a sus condiciones geográficas, así como a la falta de acceso a recursos, información y protección. Quizás también valga la pena subrayar que en algunos artículos la conexión entre los eventos climáticos y los trastornos mentales se describió mediante la introducción de nuevos términos, acuñados recientemente: ecoansiedad, ecoculpa, ecopsicología, duelo ecológico, solastalgia, preocupación biosférica, etc(11).

Otro estudio presentado por Fan y Zlatnik(12) plantea los efectos en salud materna y fetal a causa del cambio climático señalan que existen varios efectos perjudiciales para la salud asociados con el calor, la contaminación atmosférica causada por los incendios forestales, el estrés causado por los desastres naturales y otros aspectos del cambio climático. Las mujeres embarazadas son particularmente susceptibles a los riesgos para la salud asociados con el cambio climático, como partos prematuros, bebés pequeños para la edad gestacional, hipertensión relacionada con el embarazo y otros efectos adversos para la salud reproductiva y fetal. La adaptación y la mitigación son dos estrategias para reducir estos daños.

Los profesionales médicos se encuentran en una posición singular para salvaguardar la salud de las gestantes y niños, promoviendo modificaciones de políticas que aborden el cambio climático y proporcionando recomendaciones clínicas para que los pacientes se resguarden de las repercusiones de los riesgos climáticos en su salud(12).

Otra investigación reciente aborda el impacto del cambio climático en la salud de personas adultos mayores. Señalan que a nivel global, la población de 65 años o más representa el segmento demográfico con mayor tasa de crecimiento. Para el año 2050, una proporción de seis individuos alcanzará la edad de 65 años, en contraste con únicamente una de cada once en el año 2019. Las repercusiones perjudiciales del cambio climático abarcan un extenso espectro de repercusiones adversas en la salud humana y el estado psicosocial. Para la población vulnerable envejecida, frecuentemente restringida por sus condiciones físicas, cognitivas y psicosociales, así como por sus recursos económicos, las repercusiones del cambio climático pueden ser notablemente desafiantes. Incrementados por afecciones médicas preexistentes, inmunosenescencia y la presencia de diversos síndromes geriátricos, los individuos de edad avanzada están expuestos a estresores climáticos en comparación con los adultos más jóvenes. El propósito de esta revisión es examinar diversas facetas del cambio climático y su repercusión en la salud de la población de edad avanzada(13).

Otra investigación explora el papel del cambio climático en la intensificación de las enfermedades cardiovasculares en adultos mayores, a pesar de su susceptibilidad a dificultades fisiológicas y socioeconómicas, combinadas con las condiciones ambientales. El informe médico demuestra que los fenómenos meteorológicos severos, como las olas de calor, la contaminación atmosférica, los incendios forestales, los fenómenos meteorológicos extremos y el aumento del nivel del mar, intensifican los riesgos para la salud cardiovascular en las personas mayores. Las temperaturas extremas durante las olas de calor provocan un aumento de las muertes cardíacas debido a la dificultad para mantener la temperatura corporal, además de las dificultades derivadas de su régimen de medicación, que incluye diuréticos y betabloqueantes. Los infartos, junto con las arritmias y el avance de la aterosclerosis, se producen debido a la contaminación atmosférica (PM2.5), el ozono y la exposición al humo de los incendios forestales(14). Además, los fenómenos extremos como los huracanes impiden el acceso a la atención médica y generan presión emocional que conlleva complicaciones inmediatas. El estudio demuestra que el envejecimiento provoca mayor fragilidad en las personas, debilitando su sistema inmunitario y disminuyendo su movilidad, lo que les impide adaptarse o evacuar en caso de desastres. Estos riesgos recaen con mayor intensidad en las poblaciones marginadas, como las personas mayores desfavorecidas, las minorías y los residentes de países en desarrollo. La investigación propone políticas combinadas que deberían combatir el cambio climático y, al mismo tiempo, proteger la salud cardiovascular mediante la reducción de emisiones, junto con la modernización de los espacios urbanos con características ecológicas y sistemas mejorados de alerta ante desastres. Los profesionales de la salud deberían realizar evaluaciones de la exposición ambiental de los pacientes mayores y fomentar el uso de purificadores de aire o mascarillas protectoras, según la recomendación. La investigación insta a investigar los efectos del envejecimiento fisiológico durante situaciones climáticas adversas, a la vez que insiste en la incorporación de las personas mayores de la comunidad en el desarrollo de políticas a través de su experiencia local. El autor propone desarrollar planes de respuesta a emergencias que aborden las necesidades específicas de esta población, debido a sus necesidades de medicación y apoyo médico especializado(14).

Conclusiones

Los múltiples problemas del cambio climático amenazan la salud mundial, a la vez que agravan las disparidades sanitarias existentes y ponen a prueba la capacidad de los sistemas sanitarios para proteger a los grupos vulnerables. Las investigaciones demuestran que las olas de calor, junto con la contaminación atmosférica y las condiciones meteorológicas extremas, afectan principalmente a mujeres embarazadas, personas mayores y grupos marginados, lo que resulta en mayores tasas de morbilidad y mortalidad. La infraestructura adaptativa inadecuada, como los sistemas de alerta temprana o el acceso a espacios verdes urbanos, agrava estos riesgos. La creación de espacios verdes, junto con las alertas por olas de calor, sirve para reducir el estrés relacionado con el calor y, al mismo tiempo, reduce la cantidad de pacientes que requieren hospitalización por problemas cardiovasculares y respiratorios. Las deficiencias en la inversión, junto con la fragilidad de los sistemas de salud que operan en regiones de escasos recursos, exponen a millones de personas a amenazas para la salud que podrían haberse evitado. Las interrupciones en los recursos hídricos y alimentarios provocadas por el cambio climático intensifican los patrones de desigualdad en materia de salud, ya que los grupos de población más vulnerables se encuentran históricamente desfavorecidos por su nivel socioeconómico.

La evidencia sanitaria muestra que los adultos mayores presentan un riesgo excepcional porque el envejecimiento reduce los sistemas corporales, mientras que múltiples problemas médicos y el uso de medicamentos aumentan su sensibilidad a las alteraciones relacionadas con el clima. Las mujeres embarazadas presentan un mayor riesgo de partos prematuros y complicaciones gestacionales debido a la exposición a contaminantes y al estrés provocado por desastres naturales. La combinación de inmunosenescencia, fragilidad y movilidad reducida crea dificultades adicionales para estos grupos vulnerables a la hora de realizar adaptaciones o evacuaciones adecuadas. Las soluciones propuestas para estos problemas incluyen la integración de protocolos de salud en los marcos de políticas climáticas, junto con el desarrollo de sistemas de salud resilientes y la exploración de dispositivos purificadores de aire, junto con la tecnología de telemedicina. El desarrollo de planes de respuesta a emergencias debe incluir medidas para atender a los grupos vulnerables, especialmente a los adultos mayores y a las personas con recursos limitados, para que puedan continuar su tratamiento mientras reciben apoyo psicosocial.

El estudio de cómo el cambio climático afecta la salud mental se ha convertido en una preocupación vital en el ámbito científico y requiere mayor investigación. La crisis ambiental produce distrés psicológico, expresado como ecoansiedad, junto con solastalgia y duelo ecológico, que afecta a las personas que viven desastres o situaciones de desplazamiento. Los estudios transdisciplinarios deben ser una prioridad para investigar y explicar estos trastornos a través de sus marcos biopsicosociales, ya que la literatura actual es insuficiente. Un enfoque integral hacia la mitigación del cambio climático debe integrar las iniciativas de justicia ambiental con estrategias globales que centren los servicios en las comunidades vulnerables que han sufrido discriminación en el pasado. La protección de la salud mental en las poblaciones actuales y futuras depende de la colaboración internacional entre profesionales de la salud que participan activamente en el activismo político para crear soluciones que combatan las emisiones de gases de efecto invernadero. El calentamiento radiactivo requiere una acción integral y coordinada entre actores iguales para construir sistemas de salud resilientes y sociedades que resistan los cambios planetarios.

Bibliografía

  1. Cabezas C. Cambio climático y salud: atipasunchu allín kausayta? ¿podemos tener salud y bienestar? Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 23 de junio de 2023 [citado 21 de marzo de 2025];40:4-6. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2023.v40n1/4-6/es/
  2. Romano HJ, Sánchez Cabezas A, Abuabara Turbay Y, Hiza R, Campos L, Tenorio Nunes M do P, et al. Ambiente, cambio climático y salud cardiovascular. Medicina (Buenos Aires) [Internet]. marzo de 2023 [citado 21 de marzo de 2025];83:32-5. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0025-76802023000100032&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  3. Palmeiro-Silva YK, Ferrada MT, Flores JR, Cruz ISS. Cambio climático y salud ambiental en carreras de salud de grado en Latinoamérica. Rev Saúde Pública [Internet]. 23 de abril de 2021 [citado 21 de marzo de 2025];55:17. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rsp/2021.v55/17/es/
  4. Oyarzún G. M, Lanas Z. F, Wolff R. M, Quezada L. A, Oyarzún G. M, Lanas Z. F, et al. Impacto del cambio climático en la salud. Revista médica de Chile [Internet]. mayo de 2021 [citado 21 de marzo de 2025];149(5):738-46. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-98872021000500738&lng=es&nrm=iso&tlng=en
  5. Watts N, Adger WN, Agnolucci P, Blackstock J, Byass P, Cai W, et al. Health and climate change: policy responses to protect public health. The lancet [Internet]. 2015 [citado 21 de marzo de 2025];386(10006):1861-914. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(15)60854-6/fulltext?referrer=justicewire
  6. Myers SS, Smith MR, Guth S, Golden CD, Vaitla B, Mueller ND, et al. Climate Change and Global Food Systems: Potential Impacts on Food Security and Undernutrition. Annual Review of Public Health [Internet]. 2017 [citado 21 de marzo de 2025];38(1):259-77. Disponible en: https://cir.nii.ac.jp/crid/1362825893518612992
  7. Cissé G, McLeman R, Adams H, Aldunce P, Bowen K, Campbell-Lendrum D, et al. 2022: health, wellbeing, and the changing structure of communities. En: Pörtner HO, Roberts DC, Tignor D, Poloczanska ES, Mintenbeck K, Alegría A, et al., editores. Cambridge: Cambridge University Press; 2022 [citado 21 de marzo de 2025]. p. 1041-170. Disponible en: https://edoc.unibas.ch/91300/
  8. Ebi KL, Capon A, Berry P, Broderick C, de Dear R, Havenith G, et al. Hot weather and heat extremes: health risks. The lancet [Internet]. 2021 [citado 21 de marzo de 2025];398(10301):698-708. Disponible en: https://www.thelancet.com/article/S0140-6736(21)01208-3/abstract
  9. Haines A, Kovats RS, Campbell-Lendrum D, Corvalan C. Climate change and human health: impacts, vulnerability, and mitigation. The Lancet [Internet]. 2024 [citado 21 de marzo de 2025];367(9528):2101-9. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140673606689332/abstract
  10. Haines A, McMichael AJ, Epstein PR. Environment and health: 2. Global climate change and health. CMAJ [Internet]. 2020 [citado 21 de marzo de 2025];163(6):729-34. Disponible en: https://www.cmaj.ca/content/163/6/729
  11. Cianconi P, Betrò S, Janiri L. The Impact of Climate Change on Mental Health: A Systematic Descriptive Review. Front Psychiatry [Internet]. 6 de marzo de 2020 [citado 21 de marzo de 2025];11. Disponible en: https://www.frontiersin.org/journals/psychiatry/articles/10.3389/fpsyt.2020.00074/full
  12. Fan W, Zlatnik MG. Climate Change and Pregnancy: Risks, Mitigation, Adaptation, and Resilience. Obstetrical & Gynecological Survey [Internet]. abril de 2023 [citado 21 de marzo de 2025];78(4):223. Disponible en: https://journals.lww.com/obgynsurvey/abstract/2023/04000/climate_change_and_pregnancy__risks,_mitigation,.18.aspx
  13. Anu A, Sonia GL, Ismail K. Effect of Climate Change on Health in Older Persons. Wits Journal of Clinical Medicine [Internet]. 1 de julio de 2023 [citado 21 de marzo de 2025];5:79-84. Disponible en: https://www.scienceopen.com/hosted-document?doi=10.18772/26180197.2023.v5n2a1
  14. Chang AY, Tan AX, Nadeau KC, Odden MC. Aging Hearts in a Hotter, More Turbulent World: The Impacts of Climate Change on the Cardiovascular Health of Older Adults. Curr Cardiol Rep [Internet]. 1 de junio de 2022 [citado 21 de marzo de 2025];24(6):749-60. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11886-022-01693-6

Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.