Inicio > Psicología > Impacto emocional y psicológico de los tratamientos de reproducción asistida: inseminación artificial vs fecundación in vitro

Impacto emocional y psicológico de los tratamientos de reproducción asistida: inseminación artificial vs fecundación in vitro

Impacto emocional y psicológico de los tratamientos de reproducción asistida: inseminación artificial vs fecundación in vitro

Autora principal: Rocío García Jiménez

Vol. XVII; nº 7; 284

Emotional and psychological impact of assisted reproductive treatments: artificial insemination vs in vitro fertilization

Fecha de recepción: 21/10/2021

Fecha de aceptación: 30/03/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 7 – Primera quincena de Abril de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 7; 284

Autores: Rocío García Jiménez (1), Irene Idoia Valero Arroyo (2)

  • Hospital Nuestra Señora de Valme, Sevilla, España
  • Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España

Resumen: La situación de esterilidad ha demostrado asociarse con alteraciones psicológicas y emocionales. Sin embargo, la mayoría de los estudios en este ámbito se centran en el estudio de terapias de reproducción asistida avanzada (TRA) como la fecundación in vitro (FIV), mientras que técnicas básicas como la inseminación artificial (IA) no son habitualmente el foco de estudio. Por ello, nuestro objetivo fue analizar el impacto emocional y psicológico que tiene sobre las parejas con esterilidad la aplicación de TRA, comparando el impacto de la FIV con el de la IA. Se trata de un estudio observacional, transversal y prospectivo, incluyendo un total de 235 pacientes (111 IA, 124 FIV) que fueron sometidos a una batería de test validados autocumplimentados de forma individual, compuesta por 4 test que evalúan el perfil psicopatológico, nivel de autoestima, ajuste de pareja y capacidad de afrontamiento del estrés. No se encontraron diferencias entre los grupos de estudios. En conclusión, los pacientes sometidos a FIV e IA presentan un impacto emocional y psicológico similar, por lo que se debe tener en cuenta las posibles implicaciones psicoemocionales de todas las parejas sometidas a TRA, cualquiera sea la técnica elegida.

Palabras clave: Impacto emocional, impacto psicológico, tratamiento de reproducción asistida, inseminación artificial, fecundación in vitro.

Abstract: Infertility has proven to be associated with psychological and emotional impact for patients. However, most studies focused on the impact of advanced techniques like in vitro fertilization (IVF), whilst basic techniques like artificial insemination (AI) are less frequently studied. Thus, our aim was to analyze the emotional and psychological impact of assisted reproductive treatments (ART) on patients, comparing the impact of IVF and AI treatments. An observational, prospective cross-sectional study was carried out, including 235 patients (111 AI, 124 IVF), who answered four tests to evaluate psychological and psychosomatic symptoms, self-esteem, marital relationship and stress coping mechanisms. No differences were observed between study groups. In conclusion, patients in IVF and AI treatment have similar emotional and psychological impact, thus all couples in ART process should receive specific psychologic care, whichever technique is used.

Keywords: emotional impact, psychological impact, assisted reproductive treatment, artificial insemination, in vitro fertilization

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/.

El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

El estudio del impacto psicológico de la situación de esterilidad en el individuo ha sido ampliamente estudiado, asociándose con niveles significativamente mayores de estrés, además de con otros indicadores de impacto psicológico, como unos niveles altos de ansiedad y depresión, particularmente en población femenina, al ser comparada con población fértil (1). Asimismo, no solamente tiene repercusión la esterilidad en sí misma, si no que se suma al estrés específico que supone recibir un tratamiento médico al someterse a una terapia de reproducción asistida (2). Además, es necesario tener en cuenta que, en un porcentaje no despreciable de los casos, la terapia de reproducción puede resultar fallida, lo que supone un riesgo aumentado de aparición de trastornos psiquiátricos (3). La calidad de vida también es un aspecto que se ve afectado durante el tratamiento de fertilidad, disminuyendo significativamente en parejas estériles, y asociándose con una disminución de la autoestima, así como de las redes de apoyo social y satisfacción sexual y marital (4).

La vivencia del proceso asistencial en reproducción asistida viene determinada por diversos factores, siendo el género uno de los más influyentes. La diferencia de la experiencia del proceso asistencial en reproducción entre hombres y mujeres queda manifiesta ampliamente en la literatura, donde queda reflejado claramente que las repercusiones psicológicas suelen ser mayores y más numerosas en las mujeres, de tal forma que el género femenino actúa como un predictor del estrés en sí mismo. Sin embargo, no por ello se debe dejar de estudiar la vivencia particular del hombre, dado que éstos también sufren durante el proceso (5). La mayoría de los estudios suelen centrarse únicamente en la vivencia de la mujer y son pocos estudios los que analizan los procesos emocionales en el hombre, contribuyendo así a la falta de visibilidad e inclusión del hombre en el proceso (6). Todo ello contribuye a diferentes formas de afrontar y asimilar el proceso de reproducción asistida, hecho que realza aún más la importancia de que los profesionales sanitarios realicen una atención más especializada teniendo en cuenta las diferencias dadas por el género, e incluyendo a los hombres en los procesos de estudio.

Por otra parte, la mayoría de los estudios en este ámbito se centran en el estudio de terapias de reproducción asistida avanzada (FIV e ICSI), encontrando por ejemplo, asociación con alteraciones del perfil psicológico y los mecanismos de afrontamiento del estrés (7). Sin embargo, técnicas básicas como la inseminación artificial implican también un proceso de esterilidad y una cadena de procedimientos que podrían afectar de igual manera a la pareja estéril y podrían ser también dignas de estudio.

Por todo ello, se procede en este estudio a un análisis del impacto emocional y psicológico que tiene sobre las parejas con esterilidad la aplicación de técnicas de reproducción asistida, comparando el impacto de la FIV con el de la IA.

El objetivo de este estudio fue conocer si el impacto psicológico y emocional de las técnicas de reproducción asistida sobre los individuos estériles es diferente entre aquellos que se someten a técnicas de FIV e IA.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se trata de un estudio observacional, transversal y prospectivo, llevado a cabo entre 2017 y 2020, incluyendo un total de 235 pacientes. Los pacientes fueron reclutados de forma consecutiva tras acudir a consulta en la Unidad de Reproducción Humana Asistida de nuestro centro. Aquellos que cumplían los criterios de inclusión fueron invitados a participar en el estudio, tras la obtención del consentimiento informado firmado. El estudio recibió la aprobación del comité ético local

Los criterios de inclusión fueron: parejas heterosexuales mayores de 18 años, en estudio por situación de esterilidad, pudiendo haber recibido indicación de técnica de reproducción asistida (Inseminación Artificial o Fecundación in vitro).

Las parejas seleccionadas que aceptaron participar en el estudio fueron sometidas a una batería de test validados autocumplimentados de forma individual, compuesta por 4 test que evalúan el perfil psicopatológico, nivel de autoestima, ajuste de pareja y capacidad de afrontamiento del estrés.

Test 1: Listado de Síntomas Breve (LSB-50). Instrumento de evaluación psicopatológica utilizado para el despistaje y valoración de síntomas psicológicos y psicosomáticos en personas adultas, que contiene nueve escalas y subescalas clínicas, a las que se ha añadido un índice de riesgo psicopatológico, tres índices globales y dos escalas de validez. Para el presente estudio se han utilizado únicamente las escalas clínicas: psicorreactividad (Pr), hipersensibilidad (Hp), obsesión-compulsión (Ob), ansiedad (An), hostilidad (Hs), somatización (Sm), depresión (de), alteraciones del sueño (Su) y alteraciones del sueño ampliada (Su-a) (8)

Test 2: Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR). Escala profesional que evalúa la autoestima general del individuo mediante 10 apartados puntuables entre 1 y 4 puntos, pudiendo obtener unas puntuaciones mínima y máxima de 10 y 40 puntos respectivamente. Las afirmaciones están enunciadas de manera positiva y negativa de manera proporcionada, con el objetivo de controlar el efecto de la aquiescencia autoadministrada. Una puntuación superior a 30 puntos indica una autoestima elevada, considerada como normal; una puntuación entre 26 y 29 puntos indica una autoestima medio, siendo conveniente mejorarla; una puntuación inferior a 25 puntos es signo de la existencia de problemas significativos con autoestima baja (9).

Test 3: Escala de ajuste diádico de pareja (EAD13). Instrumento de elección y el más utilizado en la evaluación de la calidad y el ajuste de las relaciones de pareja. Fue desarrollada como una escala multidimensional, aplicable al matrimonio y a otro tipo de parejas, compuesta por 32 ítems que ofrecen una puntuación global en ajuste diádico y en cuatro subescalas: Consenso, Satisfacción, Cohesión y Expresión de afectos. La versión abreviada de 13 ítems (EAD13) desarrollada para su uso en el contexto español, evalúa sólo tres escalas: consenso o grado de acuerdo existente entre ambos miembros de la pareja en aspectos importantes de la relación; cohesión o grado en que la pareja se implica en actividades conjuntas; satisfacción o grado de satisfacción de la pareja con la relación en el momento presente y su grado de compromiso a continuar dicha relación. La suma de la puntuación de cada subescala da una puntuación total, cuyo punto de corte se establece en 44 puntos. Una puntuación inferior a 44 puntos implicaría la existencia de problemas en la relación de pareja (10).

Test 4: Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE). El afrontamiento del estrés consiste en los esfuerzos conductuales y cognitivos que el individuo lleva a cabo para hacer frente a las demandas externas o internas generadoras del estrés y el malestar psicológico que suele acompañar. El CAE es una medida de autoinforme diseñada para evaluar siete estilos básicos de afrontamiento: focalizado en la solución del problema (FSP), autofocalización negativa (AFN), reevaluación positiva (REP), expresión emocional abierta (EEA), evitación (EVT), búsqueda de apoyo social (BAS) y religión (RLG) (11).

El análisis estadístico se llevó a cabo usando el paquete estadístico IBM SPSS 20.0 para Windows. El contraste entre variables numéricas que seguían una distribución paramétrica fue realizado mediante la T de Student para muestras independientes. Se utilizó la U de Mann-Whitney para aquellas que seguía una distribución no paramétrica. La normalidad de los datos fue analizada con el test de Kolmogorov-Smirnov. El nivel de significación estadística se estableció en 95% (P<0.05).

Para detectar una diferencia de al menos 3 puntos en la puntuación total de la EAD13 entre los grupos con una confianza del 95% y una potencia del 80%, con unas pérdidas estimadas del 15%, necesitábamos 117 pacientes por cada grupo de estudio.

RESULTADOS

El estudio incluyó un total de 235 pacientes, 111 pertenecientes al grupo IA y 124 al grupo FIV. El análisis de las variables sociodemográficas estudiadas se presenta en la tabla 1, no encontrando diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos.

Los análisis de las variables diana se muestran en la Tabla 2. Como se puede observar, no encontramos diferencias significativas entre ambos grupos.

DISCUSIÓN

La importancia del realizar un correcto abordaje de la pareja en proceso de esterilidad implica la necesidad de realizar un enfoque de forma holística. El proceso de FIV se trata de un proceso más complejo que la IA, requiriendo un mayor intervencionismo, con un seguimiento más estrecho y habitualmente listas de espera más prolongadas si se realiza en un centro público. A priori esto podría hacernos pensar que las parejas sometidas a este tipo de procedimiento podrían tener un mayor impacto emocional que aquellas sometidas a IA. Sin embargo, en nuestro estudio no se encontraron diferencias entre ambos grupos de estudio.

Clásicamente, la mayor parte de estudios al respecto del impacto emocional de la reproducción asistida, se centran en la pareja sometida a tratamiento de FIV (7, 12). Sin embargo, los resultados de nuestro estudio hacen sugerir que, a pesar de la aparente simplicidad del procedimiento, como es el caso de la IA, el proceso de reproducción asistida tiene unas implicaciones emocionales intrínsecas sobre la pareja estéril.

Es por ello, que resulta esencial una correcta atención sobre las parejas en proceso de reproducción asistida, sea cual sea la técnica utilizada. La primera visita de la pareja a la consulta de reproducción cobra especial importancia ya que tiene lugar la primera toma de contacto con el personal sanitario, siendo una ocasión idónea para mejorar los conocimientos sobre fertilidad y su percepción de la esterilidad, ayudando a disminuir la ansiedad ante la nueva situación (13). Esta ocasión podría propiciar que se comience el proceso identificando los diferentes factores de riesgo que ciertos pacientes presentan para sufrir efectos psicológicos negativos durante el proceso de reproducción asistida, con el fin de dedicarles una atención más especializada (14,15), así como factores protectores a potenciar (16).

En conclusión, nuestros hallazgos sugieren que los pacientes sometidos a técnicas de reproducción asistida presentan un impacto emocional y psicológico similar, por lo que se debe tener en cuenta las posibles implicaciones psicoemocionales de todas las parejas sometidas a terapia de reproducción asistida, cualquiera sea la técnica elegida.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Begum BN, Hasan S. Psychological problems among women with infertility problem: A comparative study. J Pak Med Assoc. 2014 Nov; 64 (11): 1287-91.
  2. Galhardo A, Pinto-Gouveia J, Cunha M, Matos M. The impact of shame and self-judgment on psychopathology in infertile patients. Hum Reprod. 2011 Sep; 26 (9): 2408-14.
  3. Baldur-Felskov B, Kjaer SK, Albieri V, Steding-Jessen M, Kjaer T, Johansen C, et al. Psychiatric disorders in women with fertility problems: results from a large Danish register-based cohor study. Hum Reprod. 2013 Mar; 28 (3): 683-90.
  4. Keramat A, Masoomi SZ, Mousavi SA, Poorolajal J, Shobeiri F, Hazavhei SM. Quality of life and its related factors in infertile couples. J Res Health Sci. 2014 Winter; 14 (1): 57-63.
  5. Peronace LA, Boivin J, Schmidt L. Patterns of suffering and social interactions in infertile men: 12 months after unsuccessful treatment. J Psychosom Obstet Gynaecol. 2007 Jun; 28 (2): 105-14.
  6. Petok WD. Infertility counseling (or the lack thereof) of the forgotten male partner. Fertil Steril. 2015 Aug; 104 (2): 260-6.
  7. García Jiménez R, Valero Arroyo I, Gómez Manzorro MD, Casla Martín A, Tirado Carrillo MP, Mantrana Bermejo E. Evaluación de los procesos emocionales en pacientes sometidos a técnicas de reproducción asistida: impacto de la Fecundación in Vitro. Rev Iberoam Fert Rep Hum. 2019; 36 (2): 3-12 De Rivera L, Abuín MR. Manual de Listado de Síntomas Breve LSB-50. España: TEA ediciones; 2012.
  8. Vázquez Morejón AJ, Jiménez García-Bóveda R, Vázquez-Morejón Jiménez R. Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de psicología. Colegio oficial de psicólogos. 2004; 22 (2): 247-55.
  9. Cuenca Montesino ML. Ajuste diádico en la pareja: revisión teórica. Psicopatol. Clín. Leg. Forense. Universidad Complutense de Madrid. 2013; 13: 177-89.
  10. Sandín B, Chorot P. Cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE): desarrollo y validación preliminar. RPPC. 2003; 8 (1): 39-54. (105)
  11. Donarelli Z, Lo coco G, Gullo S, Marino A, Volpes A, Allegra A. Are attachment dimensions associated with infertility-related stress in couples undergoing their first IVF treatment? A study on the individual and cross-partner effect. Hum Reprod. 2012 Nov; 27 (11): 3215-25.
  12. Childress KJ, Lawson AK, Ghant MS, Mendoza G, Cardozo ER, Confino E, et al. First contact: the intersection of demographics, knowledge, and appraisal of treatment at the initial infertility visit. Fertil Steril. 2015 Jul; 104 (1): 180-7.
  13. Donarelli Z, Lo coco G, Gullo S, Marino A, Volpes A, Allegra A. Are attachment dimensions associated with infertility-related stress in couples undergoing their first IVF treatment? A study on the individual and cross-partner effect. Hum Reprod. 2012 Nov; 27 (11): 3215-25.
  14. Holley SR, Pasch LA, Bleil ME, Gregorich S, Katz PK, Adler NE. Prevalence and predictors of major depressive disorder for fertility treatment patients and their partners. Fertil Steril. 2015 May; 103 (5): 1332-9.
  15. Steuber KR, High A. Disclosure strategies, social support, and quality of life in infertile women. Hum Reprod. 2015 Jul; 30 (7): 1635-42.

Tabla 1. Variables sociodemográficas

Grupo IA Grupo FIV p
Sexo Mujer 64 (57,7%) 63 (50,8%) 0,293
Hombre 47 (42,3%) 61 (49,2%)
Edad 34,17 ± 3,26 34,76 ± 4,3 0,336
Fumador 19 (26,8%) 21 (27,6%) 0,906
Consumo alcohol 14 (19,7%) 8 (10,5%) 0,118
Situación laboral Empleado 60 (84,5%) 62 (81,6%) 0,672
En paro 8 (11,3%) 13 (17,1%)
Pensionista 0 (0%) 1 (1,3%)
Estudiante 2 (2,8%) 0 (0%)
Ama de casa 1 (1,4%) 0 (0%)
Estudios Ninguno 2 (2,8%) 3 (3,9%) 0,998
Básicos 13 (18,3%) 10 (13,2%)
Medios 20 (28,2%) 21 (27,6%)
Superior 13 (18,3%) 23 (30,3%)
Universitario 23 (32,4%) 19 (25%)

Tabla 2. Variables diana

Grupo IA Grupo FIV p
Ps 0,9 ± 0,74 0,83 ± 0,62 0,809
Hp 0,66 ± 0,76 0,58 ± 0,62 0,841
Ob 1,14 ± 0,85 1,05 ± 0,7 0,339
An 0,6 ± 0,66 0,63 ± 0,97 0,798
Hs 0,75 ± 0,67 0,63 ± 0,59 0,156
Sm 0,86 ± 0,67 0,9 ± 1,4 0,617
De 0,84 ± 0,84 0,75 ± 0,68 0,628
Alt Su 1,2 ± 1,08 1,22 ± 1,13 0,933
Alt-Sua 0,98 ± 0,79 0,95 ± 0,8 0,631
Autoestima 32,47 ± 5,7 32,51 ± 4,7 0,954
EAD13 Sat 20,27 ± 3,37 20,28 ± 2,22 0,535
EAD13 Cons 20,04 ± 3,89 19,88 ± 3,2 0,344
EAD13 Coh 11,05 ± 2,78 11,11 ± 3,85 0,301
EAD13 Total 50,86 ± 9,4 50,73 ± 6,95 0,911
FSP 14,45 ± 5,47 14,61 ± 5,1 0,814
AFN 6,14 ± 3,6 6,89 ± 3,6 0,113
REP 14,22 ± 4,3 14,09 ± 4,5 0,823
EEA 6,86 ± 3,61 6,66 ± 3,97 0,523
EVT 11,45 ± 4 11,1 ± 4,33 0,516
BAS 11,05 ± 6,5 10,34 ± 6,3 0,375
RLG 5,03 ± 6,3 3,51 ± 4,65 0,126