Inicio > Enfermería > Importancia de apoyo domiciliario en situación de dependencia. A propósito de un caso > Página 2

Importancia de apoyo domiciliario en situación de dependencia. A propósito de un caso

Auscultación cardiopulmonar: sin soplos ni extratonos

Abdomen eventración de gran tamaño sin presentar signos actuales de complicación. Abdomen blando y depresible sin signos de peritonismo.
En extremidades inferiores signos de IVC con presencia de hematoma en cara anterior de regio tibial.

RX ABDOMEN AP: Luminograma intestinal inespecífico con gas distal.

RX Cadera Izquierda: sin hallazgos

Impresión diagnostica: vómitos, deshidratación e intolerancia oral.

Tratamiento: metoclopramida, omprazol y paracetamol, todo ello intravenoso y un Suero Glucosalino de 2000ml durante 24 horas de mantenimiento. Ingreso en planta.

Tras el ingreso en planta, a las 24h avisa la familia por disnea de la paciente, saturación con oxiplus a 14L a 89%. Paciente taquipnea, taquicardia, muy mal estado general.

Auscultación cardiopulmonar: tonos arrítmicos a 118 pulsaciones por minuto, se escuchan sibilantes en ambos hemitórax.

Extremidades inferiores con edemas declives ligeros. Paciente sin furosemida pautado durante el ingreso cuando en el tratamiento domiciliario estaba tomando furosemida 40mg 3 comprimidos al día.

Impresión diagnóstica: edema agudo de pulmón.

Se administra tres bolos de furosemida 20mgy actocortina 200mg. También Hudson con bromuro de ipratropio y salbutamol.

Se pauta bomba de perfusión continua de furosemida 500mg en 24h en suero glucosado.

Poco a poco va mejorando saturaciones, mejor estado general.

Continua el ingreso con mejoría franca. Al retirar el tramadol, los vómitos y el dolor abdominal ceden. Orina una media de 2000ml diarios y poco a poco se va reduciendo la dosis de furosemida intravenosa hasta administrarla oral tal y como la estaba tomando en domicilio.

Se decide dar de alta después de dos semanas de ingreso. Mejoría clínica, no dolor costal, fracturas ya selladas, hematomas van desapareciendo.

Extremidades inferiores siguen con úlceras de pequeño tamaño repartidas por toda la extremidad izquierda.  Se realizan curas con betadine.

CONCLUSIONES

Durante el ingreso, los hijos deciden llevar al marido de la paciente a una residencia, lo consensuan con la paciente que accede al verse en la imposibilidad de cuidar de él. Buena respuesta a la residencia por parte del marido.

Tras el alta se vuelve a informar a la familia y a la paciente de que no puede volver a su domicilio sola. Es incapaz de realizar ninguna actividad ni básica ni instrumental de la vida diaria por lo que ella misma razona y accede a la idea de estar en una residencia para continuar con sus cuidados, supervisión de medicación y sobre todo acompañamiento tanto a ella como a su marido.

Tras este caso se puede afirmar que la ayuda a personas mayores es primordial, la personas con dependencia y fragilidad tienen que estar acompañados para una mejor calidad de vida, evitar caídas y que no haya complicaciones que empeoren su estado de salud. La importancia de trabajo social en estos pacientes es clave para favorecer su día a día.

Entendemos que quizás con ayuda domiciliaria continua o con la estancia en una residencia se podían haber evitado las caídas de la paciente y por tanto todo lo que ello ha conllevado, incluyendo el gasto hospitalario.

Es difícil para las personas mayores verse incapacitados, pero es necesario hacerles ver que con ayuda pueden vivir mucho mejor y poder así aumentar su confort diario. No por tener ayuda hay que restarles autonomía.

BIBLIOGRAFIA

  1. Diaz Manglano J. Coord. Bestue M, Chaverri C, Cano I, Monclús A, Alonso C, Lafuente A, et al. Proceso de atención a los pacientes crónicos complejos en Aragón. Departamento de sanidad. 2017. [internet] consultado febrero 2019. Disponible en: https://www.aragon.es/organismos/departamento-de-sanidad/servicio-aragones-de-salud.
  2. Domingo C, Aros F, Otxandategi A, Beistegui I, Besga A, Marín P. et al. Eficacia de un programa multidisciplinar de gestión de cuidados en pacientes que ingresan por insuficiencia cardiaca (ProMIC). Aten Primaria. 2018. [internet] consultado febrero 2019. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.09.011
  1. Domingo C, Torcal J, Oyanguren J, Lekuona I, Salaverri Y, Echevarria P, et al. Desarrollo y pilotaje de un programa colaborativo multidisciplinar para la atención integral de pacientes diagnosticados de insuficiencia cardíaca (IC) PROMIC. Investigación Comisionada. Departamento de Salud. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz 2014. Informe Osteba D-14-01. [internet] consultado febrero 2019. Disponible en: http://www.osakidetza.euskadi.net/contenidos/informacion/osteba_publicacion/es_def/adjuntos/prog_Insufcardio.pdf