Inicio > Enfermería > Importancia del lavado de manos

Importancia del lavado de manos

Importancia del lavado de manos

Autor principal: Teodoro Álvarez Mateos

Vol. XX; nº 18; 972

Importance of handwashing

Fecha de recepción: 10 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 16 de septiembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 18 – Segunda quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 18; 972

Autores:

Teodoro Álvarez Mateos, Enfermero Quirón Prevención y Loga Salud, 18436064T
Verónica Vidal Villanueva, Enfermera Centro Salud Alcorisa, 73091422K
Catalina Cazacu, Enfermera Centro de Salud Alcorisa, X8330290N
Andrea Vidal Villanueva, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel, 73106640J
Sergio Méndez Valle, Enfermero Hospital de Alcañiz, Teruel, 45133699V
Ana Subirats Valls, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel, 21746381L
Elena Nina Tomiuc, Enfermera Centro de Salud Caspe, X4588408T

Resumen

El lavado de manos es una práctica fundamental en la prevención de infecciones tanto en el ámbito hospitalario como comunitario. Esta medida higiénica, sencilla y accesible, constituye una de las formas más eficaces para evitar la propagación de microorganismos y reducir la incidencia de enfermedades infecciosas. El personal de enfermería, por su contacto directo con pacientes, tiene un rol determinante en la aplicación correcta de esta técnica y en la educación sanitaria sobre su importancia. Este artículo presenta una revisión narrativa sobre el impacto del lavado de manos en la seguridad del paciente, las técnicas recomendadas, la adherencia del personal sanitario, y la necesidad de fomentar una cultura institucional de higiene. Se concluye que el lavado de manos debe ser reforzado continuamente mediante capacitación, supervisión y concientización, para proteger tanto a los pacientes como al personal de salud.

Palabras clave

lavado de manos, prevención de infecciones, higiene, seguridad del paciente, enfermería.

Abstract

Handwashing is a fundamental practice in preventing infections in both hospital and community settings. This simple and accessible hygienic measure is one of the most effective ways to prevent the spread of microorganisms and reduce the incidence of infectious diseases. Nursing staff, due to their direct contact with patients, play a key role in applying correct techniques and educating on its importance. This narrative review discusses the impact of hand hygiene on patient safety, recommended techniques, healthcare worker compliance, and the need to promote a culture of hygiene. It concludes that handwashing should be continuously reinforced through training, supervision, and awareness to protect both patients and healthcare workers.

Keywords

handwashing, infection prevention, hygiene, patient safety, nursing.

Introducción

El lavado de manos es considerado una de las intervenciones más efectivas y económicas para prevenir infecciones, especialmente en entornos hospitalarios donde los pacientes se encuentran inmunocomprometidos o expuestos a procedimientos invasivos. A pesar de su simplicidad, su práctica continúa siendo insuficiente en muchos contextos debido a la falta de conocimiento, recursos o adherencia por parte del personal sanitario.

En el contexto hospitalario, las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) representan una de las principales causas de morbilidad y mortalidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado campañas globales, como «Salve vidas: límpiese las manos», para reforzar la importancia del lavado de manos con base en momentos clave dentro de la atención clínica.

Este artículo describe los fundamentos de esta práctica, sus beneficios, las técnicas adecuadas y el papel de la enfermería como promotora de la higiene de manos tanto en la atención directa como en la educación del paciente y la comunidad.

Desarrollo

1. Fundamento e impacto del lavado de manos

El lavado de manos es una práctica preventiva que ha demostrado su eficacia en la reducción de enfermedades infecciosas, particularmente las transmitidas por contacto directo o indirecto. A lo largo de la historia, múltiples estudios han evidenciado cómo esta acción simple reduce significativamente la propagación de patógenos como virus, bacterias y hongos. Florence Nightingale ya destacaba en el siglo XIX su importancia en hospitales de campaña, y actualmente sigue siendo una piedra angular en la prevención de infecciones nosocomiales.

En unidades críticas, como cuidados intensivos o neonatología, el cumplimiento estricto del lavado de manos se ha asociado con una disminución de infecciones bacterianas multirresistentes, reducción de estancias hospitalarias y mejora del pronóstico clínico. Su impacto no se limita al ámbito hospitalario: en contextos comunitarios y escolares, su correcta aplicación también previene enfermedades gastrointestinales, respiratorias y dermatológicas.

2. Técnicas recomendadas

Además del lavado con agua y jabón, y la fricción con soluciones hidroalcohólicas, existen indicaciones específicas para cada uno. El jabón actúa por arrastre físico, siendo útil frente a suciedad visible, mientras que las soluciones alcohólicas eliminan eficazmente la flora transitoria y parte de la flora residente de la piel.

El procedimiento debe respetar los pasos establecidos por la OMS: 1) frotar palmas entre sí, 2) palmas con dorso de las manos, 3) entre los dedos, 4) dorso de los dedos contra la palma, 5) pulgares y 6) uñas y muñecas. La duración mínima recomendada es de 20 segundos para soluciones hidroalcohólicas y 40-60 segundos para el lavado tradicional. También debe considerarse el secado adecuado de las manos, preferiblemente con toallas de papel descartables, evitando secadores de aire que pueden dispersar microorganismos.

3. Momentos clave para el lavado de manos

La estrategia de «los cinco momentos» propuesta por la OMS busca garantizar que la higiene de manos se realice en los puntos críticos de la atención al paciente. Esta guía ha demostrado reducir de forma significativa las infecciones relacionadas con la atención sanitaria.

Además de estos momentos, existen otras situaciones en las que el lavado de manos es crucial: antes de manipular alimentos, después de usar el baño, tras el contacto con animales, después de toser o estornudar y al llegar del exterior a un entorno cerrado.

4. Barreras para su cumplimiento

A pesar de su importancia, el cumplimiento sigue siendo bajo en muchas instituciones. Las razones más comunes incluyen el alto volumen de trabajo, la percepción de falta de tiempo, la dermatitis de contacto por productos irritantes, la carencia de puntos de higiene accesibles y una cultura organizacional deficiente en prácticas de prevención.

También influyen factores psicológicos y sociales: la imitación del comportamiento de colegas, la falta de retroalimentación, y la poca supervisión directa. Estas barreras pueden ser superadas mediante estrategias de mejora continua, formación periódica y liderazgo institucional que promueva una cultura de seguridad.

5. El rol de enfermería

La enfermería tiene un rol clave como líder en la aplicación del lavado de manos. Al ser el personal que mantiene mayor contacto con los pacientes, su ejemplo puede influir directamente en otros profesionales y cuidadores. El cumplimiento adecuado no solo previene infecciones, sino que mejora la imagen profesional, refuerza la confianza del paciente y fortalece la seguridad clínica.

Además de aplicar la técnica, el personal de enfermería debe promover la capacitación continua, diseñar materiales educativos, realizar charlas breves en turnos de trabajo, y liderar iniciativas como auditorías, carteles recordatorios y campañas de concientización.

También se recomienda el uso de simulaciones clínicas y talleres prácticos en instituciones educativas y hospitales, como herramienta efectiva para reforzar los conocimientos sobre higiene de manos.

Conclusiones

El lavado de manos es una intervención simple pero vital que previene eficazmente la transmisión de infecciones, tanto en el ámbito hospitalario como comunitario. Su correcta implementación reduce la incidencia de infecciones nosocomiales y mejora los resultados en salud, protegiendo a pacientes, profesionales y a la sociedad en general.

A pesar de su demostrada efectividad, la adherencia aún no alcanza niveles óptimos, lo que indica la necesidad de fortalecer la formación, el acceso a recursos adecuados y la concientización del personal de salud.

El personal de enfermería tiene una responsabilidad clave como modelo de conducta, formador de hábitos y vigilante del cumplimiento de los protocolos de higiene. Además, su rol educativo permite extender estas prácticas al entorno familiar del paciente y a la comunidad, generando un impacto duradero en la salud pública.

Promover una cultura de seguridad basada en la higiene de manos requiere de un enfoque organizacional, con liderazgo institucional, auditoría periódica, retroalimentación positiva y apoyo constante. La enfermería debe mantenerse actualizada y comprometida con esta práctica esencial, reafirmando su rol protector frente a infecciones y fortaleciendo la calidad de la atención sanitaria.

Referencias

1. World Health Organization. WHO Guidelines on Hand Hygiene in Health Care. Geneva: WHO; 2009.
2. Boyce JM, Pittet D. Guideline for Hand Hygiene in Health-Care Settings. MMWR Recomm Rep. 2002;51(RR-16):1-44.
3. Pittet D, et al. Hand hygiene: improved standards and practice. Lancet Infect Dis. 2015;15(10):1014-1025.
4. Erasmus V, et al. Systematic review of studies on compliance with hand hygiene guidelines. Infect Control Hosp Epidemiol. 2010;31(3):283-94.
5. Allegranzi B, et al. Global implementation of WHO’s multimodal strategy for hand hygiene. Lancet Infect Dis. 2013;13(10):843-51.
6. Kampf G, et al. Efficacy of alcohol-based hand sanitizers. J Hosp Infect. 2017;96(3):232-235.
7. Larson EL, et al. Impact of hand hygiene education. Am J Infect Control. 2004;32(2):84-90.
8. Collins AS. Preventing healthcare-associated infections. In: Hughes RG, editor. Patient Safety and Quality. Rockville: AHRQ; 2008.
9. McGuckin M, et al. The role of hand hygiene in reducing healthcare-associated infections. Am J Infect Control. 2011;39(5):S1-S45.
10. Ahmed J, et al. Role of nurses in hand hygiene compliance. J Hosp Infect. 2018;99(3):360-363.
11. Salemi C, et al. Implementation of hand hygiene training. J Contin Educ Nurs. 2015;46(5):217-24.
12. Linam WM, et al. Attitudes of nursing staff toward hand hygiene. Am J Infect Control. 2011;39(5):401-4.
13. Gould DJ, et al. Interventions to improve hand hygiene compliance in patient care. Cochrane Database Syst Rev. 2017;9:CD005186.
14. Lankford MG, et al. Influence of role models on hand hygiene. Infect Control Hosp Epidemiol. 2003;24(6):364-368.
15. Jumaa PA. Hand hygiene: simple and effective. Int J Infect Dis. 2005;9(1):3-14.

Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.