Inicio > Endocrinología y Nutrición > Importancia del potasio en la dieta: revisión bibliográfica

Importancia del potasio en la dieta: revisión bibliográfica

Importancia del potasio en la dieta: revisión bibliográfica

Autora principal: Susana Blanco Veiras

Vol. XIX; nº 8; 252

Importance of potassium in the diet: literature review.

Fecha de recepción: 12/03/2024

Fecha de aceptación: 25/04/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 8 Segunda quincena de Abril de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 8; 252

AUTORES:

  1. Susana Blanco Veiras, Dietista-Nutricionista en Centro de salud Fonsagrada-Becerreá, Lugo, Galicia, España
  2. Susana García Rodríguez. Dietista-Nutricionista, Lugo, España
  3. Verónica Antonia Méndez Vilabrille, Dietista-Nutricionista y Técnico de Laboratorio clínico en Hospital de Jarrio, Asturias, España

RESUMEN        

El potasio es un mineral muy importante para nuestro cuerpo, es el principal catión del líquido intracelular de nuestro cuerpo con aproximadamente el 98% (K+). Junto con el Na+, el K+ participa en el mantenimiento del equilibrio hídrico normal, del equilibrio osmótico y del equilibrio acidobásico. Es importante también para la regulación de la actividad neuromuscular, crecimiento celular, almacenamiento de glucógeno entre otras. Las principales fuentes de potasio en la dieta incluyen: verduras de hoja verde como espinacas y col rizada, frutos de las vides como las uvas y las moras, vegetales de raíz o tubérculos como las zanahorias y las patatas, así como las frutas cítricas como naranjas y pomelos. El desequilibrio de este mineral deberá ser tratado para evitar complicaciones a través de suplementación, fármacos o diálisis dependiendo de si es por déficit o superávit.

Palabras clave

potasio, homeostasis del potasio, hiperpotasemia, hipopotasemia, potasio en el cuerpo humano y potasio en los alimentos

ABSTRACT

Potassium is a very important mineral for our body, it is the main cation of the intracellular fluid of our body with approximately 98% (K+). Together with Na+, K+ participates in the maintenance of normal water balance, osmotic balance and acid-base balance. It is also important for the regulation of neuromuscular activity, cell growth, glycogen storage, among others. The main sources of potassium in the diet include: leafy green vegetables such as spinach and kale, vine fruits such as grapes and blackberries, root vegetables such as carrots and potatoes, as well as citrus fruits such as oranges. and grapefruits. The imbalance of this mineral must be treated to avoid complications through supplementation, drugs or dialysis depending on whether it is due to a deficit or surplus.

 Keywords

potassium, potassium homeostasis, hyperkalemia, hypokalemia, potassium in the human body and potassium in food

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

 INTRODUCCIÓN

El potasio es el principal catión del liquido intracelular de nuestro cuerpo con aproximadamente el 98% (K+).  La concentración  la sérica normal de K+ es normalmente de 3.5 a 5 mEq/L (1) (2).

Funciones:

Junto con el Na+, el K+ participa en el mantenimiento del equilibrio hídrico normal, del equilibrio osmótico y del equilibrio acidobasico. Igualmente, es importante para la regulación de la actividad neuromuscular además del Ca2+. Las concentraciones de Na+ y K+ determinan los potenciales de membrana en los nervios y en el musculo. El potasio también favorece el crecimiento celular. El contenido en potasio del músculo se relaciona con la masa muscular y con el almacenamiento de glucógeno; por tanto, si se esta formando musculo es esencial un aporte adecuado de potasio. El potasio tiene una función integral en la bomba de Na/K ATPasa (1). Insulina, catecolaminas, xantinas, estimulación adrenérgica y aldosterona en pequeñas cantidades mejoran el consumo celular de K+. La insulina estimula la actividad de la bomba Na+/K+ ATPasa, produciendo el ingreso de K+ en células de músculo esquelético. Aunque la insulina afecta de múltiples maneras la homeostasis del potasio, su mecanismo principal es la translocación de dichas bombas a la superficie celular. Las catecolaminas también causan estimulación de estas bombas a través de la acción de los receptores adrenérgicos α1 y β2 en los músculos y el hígado. Factores como el consumo de potasio disminuido, trastornos a nivel celular y pérdida de potasio a través de riñones, heces y la piel contribuyen a la hipocalemia (3).

Homeostasis del potasio: Absorción y excreción

El equilibrio del potasio es el resultado entre la cantidad ingerida y la cantidad excretada. La regulación de la homeostasis es el resultado de 3 procesos fundamentales: la ingesta, la distribución transcelular y la eliminación renal (2).

El K+ se absorbe fácilmente en el intestino delgado. Aproximadamente, el 80-90% del K+ ingerido se excreta por la orina; el resto se pierde por las heces. Los riñones mantienen las concentraciones séricas normales mediante su capacidad de filtrar, reabsorber y excretar bajo la influencia de la aldosterona. Por ejemplo, en una situación de hipopotasemia, la secreción de aldosterona disminuye y los riñones comienzan a reabsorber K+ y excretar Na+ (1) (2).

Ingesta dietética de referencia

El nivel de ingesta adecuado de potasio para los adultos es de 4700 mg al día. No se ha establecido ningún limite superior. La ingesta de potasio es inadecuada en la población adulta por el bajo consumo de frutas y hortalizas (1).

Ver Tabla nº1: Ingesta diaria recomendada de potasio en las diferentes etapas de la vida (al final del artículo).

Fuentes

Las principales fuentes de potasio en la dieta incluyen: verduras de hoja verde como espinacas y col rizada, frutos de las vides como las uvas y las moras, vegetales de raíz o tubérculos como las zanahorias y las patatas, así como las frutas cítricas como naranjas y pomelos (4).

Los sustitutos de la sal también contienen potasio como el E228 (Sulfito ácido de potasio), E332 (Citratos de potasio), E336 (Tartratos de potasio) y E337 (Tartrato doble de sodio y potasio), E340 (Fosfatos de potasio), E456 (Poliaspartato de potasio), E470a (Sales de sodio, de potasio y de calcio de los ácidos grasos), E501 (Carbonatos de potasio), E508 (Cloruro de potasio), E515 (Sulfatos de potasio), E522 (Sulfato doble de aluminio y potasio), E525 (Hidróxido de potasio), E555 (Silicato de potasio y alumnio) y E622 (Glutamato de monopotasio)

Ver Tabla nº2: Cantidad de potasio en los alimentos (al final del artículo).

Hiperpotasemia e hipopotasemia: síntomas y características

El nivel bajo de potasio en la sangre es una afección en el cual el nivel de potasio en la sangre está por debajo de lo normal. El término médico de esta afección es hipocalemia (5).

Por el contrario, la hiperpotasemia es una concentración plasmática de potasio superior a 5,5 mEq/l. Constituye la alteración electrolítica más importante por su potencial gravedad pudiendo determinar alteraciones en la conducción cardiaca y arritmias potencialmente letales, también se puede producir parálisis muscular en los casos más graves (6).

Medicamentos como descongestionantes, broncodilatadores y tocolíticos pueden producir descenso del potasio. La cafeína y las teofilinas estimulan la liberación de aminas que aumentan la actividad de la bomba Na+/K+ ATPasa produciendo descenso del potasio. El tratamiento de la anemia perniciosa con vitamina B12 también puede causar hipocalemia. Un vómito excesivo produce alcalosis metabólica y puede producir hipocalemia (3).

Las principales causas de potasio bajo son:

  • Medicamentos, tales como diuréticos, algunos antibióticos (anfotericina B, cloroquina a niveles tóxicos)
  • Diarrea o vómito
  • Trastornos alimentarios (como la bulimia)
  • Hiperaldosteronismo
  • Uso excesivo de laxantes, lo cual puede causar diarrea
  • Enfermedad renal crónico
  • Nivel bajo de magnesio
  • Sudoración
  • Trastornos genéticos, tales como parálisis periódica hipocalemia, síndrome de Bartter

Los síntomas de la hipocalemia son:

En casos leves, palpitaciones cardiacas, fatiga, espasmos musculares y adormecimiento muscular. No obstante, estos síntomas resuelven con una mejora en los niveles de potasio. En casos severos cuando la concentración es inferior a 3 mEq/L, se pueden ver afectados múltiples sistemas orgánicos. Entre las afectaciones renales se encuentran acidosis metabólica, enfermedad crónica tubulointersticial, lesiones tubulares nefropatía y poliuria. Como la hipocalemia produce una alteración en la capacidad de concentrar la orina, se produce poliuria. Espasmos musculares, debilidad muscular y calambres son síntomas comunes. Entre los síntomas nerviosos se encuentran la parálisis. Los síntomas más perjudiciales son los que ocurren en el sistema cardiovascular, los cuales incluyen cambios en el electrocardiograma, arritmias y falla cardiaca (1) (3).

Las causas de la hiperpotasemia son la disminución de la excreción renal de potasio, enfermedad renal crónica o tratamiento farmacológico del eje renina-angiotensina-aldosterona. Una causa menos frecuente es el aporte aumentado de potasio en la dieta normalmente de forma parenteral (6).

Evaluación diagnostica

Entre los parámetros a analizar se encuentra la determinación del potasio sérico y urinario y el estado ácido-base. La forma ideal de determinar las pérdidas urinarias de potasio es con una orina de 24 horas. Niveles urinarios de potasio que excedan los 15 mEq por día son indicativos de pérdidas inapropiadas de K+. Si no resulta conveniente la toma de una muestra de 24 horas, se opta por una toma de orina en el sitio en donde se mide la concentración de potasio y creatinina. Una relación potasio- creatinina >13 mEq/g indica excreción de potasio excesiva. Para la determinación del estado ácido-base se mirará el pH y análisis orina.

Se pueden realizar exámenes más allá, como estudios de las glándulas endocrinas. Aparte de estas evaluaciones diagnósticas, la concentración sérica de magnesio, calcio o fósforo, en conjunto con un examen de fuerza muscular y electrocardiograma, estudios de imagen (TAC, RMN) deben ser utilizados en caso de sospecha de exceso de mineralocorticoide (3).

Tratamiento

En hipocalemia el objetivo de la terapia es siempre acabar con el déficit de potasio, recargar las reservas de potasio, diagnosticar y aliviar los factores causales, con el objetivo de prevenir futuras recurrencias. Se reporta una recuperación óptima cuando se eliminan los factores subyacentes. Resulta esencial establecer si la causa de la hipocalemia es por intercambios transcelulares o por excreción excesiva de potasio. De manera indiferente, la suplementación con potasio resulta vital en todos los casos, tanto por pérdidas renales como gastrointestinales.

Entre las medidas terapéuticas en hiperpotasemia tenemos:

  • Medidas de acción rápida y transitoria como la administración de gluconato o clorhidrato de calcio, administración de glucosa e insulina y β2 agonistas para favorecer la entrada del potasio al interior de las células (6).
  • Medidas que promueven la eliminación de potasio como los diuréticos de asa y tiazidas, resinas de intercambio iónico y diálisis (6).

OBJETIVO.

El objetivo de la presente revisión es recopilar información sobre la importancia de la ingesta del potasio en la dieta humana, observar los beneficios y riesgos de este mineral en la salud humana. Sugerir estrategias nutricionales que permitan prevenir la baja ingesta de potasio, aumentar la biodisponibilidad y así poder alcanzar los valores de referencia dietéticas recomendados.

METODOLOGÍA.

Para cumplir con los objetivos planteados en este trabajo se ha desarrollado una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos como Google Scholar®, PubMed®, SciELO® y ScienceDirect®, siendo PubMed® el principal recurso de búsqueda ya que permitió la realización de una búsqueda más exacta y relacionada con el tema de estudio. Se desarrollaron diferentes estrategias de búsqueda utilizando y combinando los términos: “potasio”, “homeostasis del potasio”, “hiperpotasemia”, “hipopotasemia”, “potasio en el cuerpo humano” y “potasio en los alimentos”. La búsqueda se ha realizado principalmente en inglés. Como criterios de inclusión se utilizó artículos publicados en la última década para obtener información más actual, trabajos con disponibilidad de texto completo gratis y trabajos con resultados concluyentes.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

La hipopotasemia o hipocalemia puede ser causada por varios factores, el tratamiento tanto farmacológico como nutricional consiste en ver cuales son los factores que produjeron ese desequilibrio, su distribución y sus pérdidas. Lo primero es una revisión de su historia clínica (mediación, antecedentes etc) y un examen clínico de laboratorio para determinar la concentración de potasio Una vez que se confirme la presencia de hipocalemia, se debe escoger la terapia más adecuada para el paciente en base de a severidad y el cuadro clínico. La clave del manejo es tratar los factores que causaron la perdida de k+. En la mayoría de los casos el reemplazo del potasio perdido es necesario, debe ser administrado de forma gradual, preferiblemente por vía oral en los casos leves y moderados.  Se deber utilizar vía intravenosa solo en casos muy severos. En cuanto a los alimentos los que más tienen potasio son las frutas, verduras, legumbres, la carne fresca y los productos lácteos.

En cuanto a la hiperpotasemia las medidas terapéuticas pasan por:

  • Medidas de acción rápida y transitoria como la administración de gluconato o clorhidrato de calcio, administración de glucosa e insulina y β2 agonistas para favorecer la entrada del potasio al interior de las células.
  • Medidas que promueven la eliminación de potasio como los diuréticos de asa y tiazidas, resinas de intercambio iónico y diálisis.

Ver anexo

 BIBLIOGRAFÍA

  1. Janice L, Raymond, Kelly Morrow. Krause. Mahan. Dietoterapia. 15.a ed. Kenmore-Washington: Elsevier España,S.L.U; 2021.
  2. Blanco Santos A. Homeostasis del potasio. Nefrología. 1 de julio de 2019;01(01):10-20.
  3. Triunfo Trabado S, Calvo Jiménez JJ, González Garro ÁR. Hipocalemia: fisiopatología, diagnóstico y manejo clínico. Rev Medica Sinerg. 1 de febrero de 2023;8(2):e930.
  4. https://www.cun.es [Internet]. [citado 16 de diciembre de 2023]. Alimentos ricos en potasio. Nutrición y salud. Clínica Universidad Navarra. Disponible en: https://www.cun.es/chequeos-salud/vida-sana/nutricion/alimentos-ricos-potasio
  5. Potasio bajo en la sangre: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [citado 16 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000479.htm
  6. Boada M, Pippo A, Rodriguez-Milhomens M, González V, Higgie R, Mérola V, et al. Hiperpotasemia severa en emergencia: Manifestaciones clínicas y manejo terapéutico a propósito de tres casos. Arch Med Interna. diciembre de 2012;34(3):91-4.