Plan de cuidados de enfermería en paciente Cáncer Cervicouterino y Síndrome anémico
Autora principal: Lesly Janeth Frausto Macías
Vol. XIX; nº 8; 251
Nursing care plan for Cervical Cancer and Anemic Syndrome
Fecha de recepción: 02/04/2024
Fecha de aceptación: 25/04/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 8 Segunda quincena de Abril de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 8; 251
Autores: Lesly Janeth Frausto Macías, Bryan Diaz Carrillo, Cynthia Lizbeth Ruiz Bugarin, Jesús Ramón Aranda Ibarra, Ulises López Sánchez, Anzony Arturo Cruz González, Carmen Ivette Hernández Vergara.
Centro de Trabajo: Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana Baja California.
Palabras clave: anemia, neoplasias del cuello uterino, hemorragia uterina
Resumen: Paciente de 23 años ingresa por síndrome anémico severo y con un diagnóstico de CACU grado IIB desde hace varios meses con manejo de quimioterapia y radioterapia la cual fue suspendida por falta de recursos para su traslado, la paciente refiere debilidad general, cansancio y sangrado transvaginal de continuidad variable intermitente, por lo cual se le realiza su valoración con el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson y se le establece un plan de cuidados de enfermería. En la evaluación se observa la disminución del dolor de acuerdo al tratamiento así como las transfusiones sanguíneas que se le administraron a causa de la Anemia que presentaba la paciente.
Abstract: A 23 year old patient was admitted due to severe anemic syndrome and with a diagnosis of CACU grade IIB for several months with chemotherapy and radiotherapy which was suspended due to lack of resources for transfer. The patient reported general weakness, fatigue and transvaginal bleeding of intermittent variable continuity, for which it is assessed with Virginia Henderson’s 14 needs model and a nursing care plan is established. In the evaluation, the decrease in pain is observed according to the treatment as well as the blood transfusions that were administered due to the Anemia that the patient presented.
Keywords: anemia, uterine cervical neoplasms, uterine hemorrhage
Declaración de buenas prácticas
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Introducción
El cáncer de cuello uterino (CACU) es el crecimiento, desarrollo y proliferación desordenados y descontrolados de las células epiteliales que recubren la área uterina y vaginal (5). Actualmente en México se estima que un 7.5% de la población femenina presenta cáncer cervicouterino, además es la segunda causa de mortalidad en la mujer (12).
El CACU EC IIB muestra la exploración cervical (EC) en relación a la International Federation of Gynecology and Obstetrics (FIGO) utilizado para describir la etapa del cáncer en órganos reproductores femeninos (3); La etapa IIB menciona que el cáncer ha crecido fuera del cuello uterino y útero y se ha diseminado al tejido cercano al cuello uterino; no se ha propagado en ganglios linfáticos cercanos ni a lugares distantes (1).
Por otro lado, la Anemia Hipocrómica Normocítica (ANH) es una enfermedad que se caracteriza por una disminución significativa de hemoglobina en la sangre, produciendo una deficiencia de hierro, esto puede deberse a alguna hemorragia aguda o crónica y a la asociación de enfermedades crónicas o procesos inflamatorios, otra característica destacada es el volumen corpuscular medio que su rango normal es de 80 y 100 fl. (2). La palabra hipocrómica hace referencia a la coloración de la sangre ya que se puede observar pálida (11). Conforme al aumento de la ANH se engloba en estadios de acuerdo a lo que presente un paciente, cuando está en un estadio III porque en los laboratorios hay un disminución de hemoglobina menor a 11 g/dL, mientras que el rango normal es de 12,1 – 15 g/dL. (6)
La prevalencia de la anemia consta de un 24.8% a nivel global y en Latinoamérica un 23.5% en mujeres en edad fértil. (7). Los pacientes con este padecimiento suelen presentar debilidad, fatiga, palidez de tegumentos, aumento de frecuencia cardíaca, trastorno del sueño, incapacidad de concentrarse, cefalea, pica, irregularidades menstruales, estreñimiento, entre otros (11).
La Asociación Española de Oncología señala que pacientes con cáncer pueden desarrollar anemia debido a tratamientos de quimioterapia y radioterapia o incluso por el mismo proceso de cáncer. Además menciona que el déficit de hierro en pacientes por procesos oncológicos puede ser causado por pérdida de sangre, estado nutricional, entre otros (13).
A continuación, se expone un plan de cuidados de enfermería de una paciente hospitalizada en el servicio de Ginecología en un Hospital de segundo nivel de la ciudad de Tijuana, que presentaba un diagnóstico de CACU EC IIB + Anemia Hipocrómica normocítica III.
Caso Clínico
Se trata de una paciente de 23 años ingresa por dolor en región hipogástrica y escaso sangrado transvaginal (STV) por lo cual acude a servicio donde es tratada con analgésico opioides. Durante su estancia hay aumento de STV durante el resto del día por lo que es trasladada a la unidad de cuidados intensivos (UCI), el motivo de ingreso es STV + Síndrome anémico. En ese momento refiere debilidad general, cansancio y STV de continuidad variable intermitente. Refiere diagnóstico de CACU grado IIB desde hace varios meses, en manejo con quimioterapia y radioterapia, su última radioterapia fue suspendida por la paciente, por falta de recursos para su traslado, refiere hemotransfusiones en 3 ocasiones derivado de padecimiento oncológico; niega alergias, antecedentes quirúrgicos por cesárea en el 2015 producto pretérmino, 2016 por periodo intergenésico corto, 2020 por iterativa + Oclusión Tubaria Bilateral (OTB).
Presentó un síndrome anémico severo que ha requerido hemotransfusión de tres paquetes globulares, con evento de fiebre de 38 C°, por lo que es trasladada a servicio de ginecología.
Se realizaron los siguientes laboratorios durante los 3 días que estuvo hospitalizadas:
HB | HTO | Plaquetas | Leucocitos | |
Día 1 | 4.9 | 15.9 | 265.0 | 12.17 grupo O RH+ |
Día 2 | 6.2 | 20.5 | 155.0 | 6.00 |
Día 3 | 7.8 | 24.1 | 169.0 | 7.88 |
Valoración
Signos vitales:
Tensión arterial (T/A): 105/67 mmHg, frecuencia cardíaca (FC): 76 lpm, frecuencia respiratoria (FR): 20 rpm, temperatura: 36.2 C°, saturación de oxígeno (SaO2): 98%.
Somatometría:
Peso: 40 kg, Talla: 1.58 m, Índice de Masa Corporal (IMC): 16 kg/ m²
Valoración Cefalocaudal
- Cabeza y cara: presenta leve alopecia, descamación, palidez, sin alguna otra alteración en el rostro
- Ojos: asimétricos con pupilas isocóricas.
- Orejas: simétricas, sin alteración auditiva.
- Nariz: pequeña, respingada, sin alteración respiratoria.
- Boca y garganta: mucosa deshidratada, queilitis, dientes con coloración amarillenta
- Cuello: Sin alteraciones
- Tórax: se percibe con la sensibilidad táctil.
- Pulmones: ritmo respiratorio normal con murmullo vesicular.
- Corazón: ritmo cardíaco normal, llenado capilar de un segundo.
- Abdomen: blando, depresible, datos de peritoneo irritable, palidez tegumentaria, refiere moderado dolor al tacto.
- Riñones: Sin alteraciones, aparentes.
- Genitales: Útero no palpable por encima de sínfisis de pubis, tacto vaginal con cérvix de pérdida morfológica, STV escaso a moderado.
- Ano: comenta que tiene dos días sin defecar.
- Extremidades: palidez tegumentaria, sarcopenia, piel escamosa, mala higiene en las uñas.
- Espalda: palidez tegumentaria
Valoración de las 14 Necesidades de Virginia Henderson
Oxigenación: Sin alteraciones con una saturación de 98% y frecuencia respiratoria de 20 rpm.
- Nutrición e Hidratación: presenta bajo peso, falta de apetito, mucosas deshidratadas.
- Eliminación: presenta hematuria, sin defecar por dos días.
- Moverse y mantener una buena postura: se mantuvo en cama debido al dolor que presentaba en abdomen y la debilidad que se le generó por su diagnóstico.
- Descanso y sueño: refiere dificultad para conciliar el sueño, poco cooperadora, somnolienta, se mantiene despierta en la noche, descansa aproximadamente 4 horas a causa del dolor
- Usar prendas adecuadas: no le gusta utilizar ropa del hospital, pide una sábana extra para cubrirse.
- Termorregulación: presentó temperatura de 38 C° a su llegada y mejoró a 36.2 C°
- Higiene y protección de la piel: presenta mala higiene.
- Evitar los peligros: consciente de los riesgos hospitalarios.
- Comunicación: evitaba comunicarse, poco cooperadora.
- Vivir según creencias y valores: mencionó que su religión es Cristiana.
- Trabajar y realizarse: refiere no tener trabajo, es ama de casa aunque en los últimos días se le dificulta realizar actividades del hogar.
- Participar en actividades recreativas: no práctica ningún deporte ni actividad física.
- Aprendizaje: se encuentra positiva para mejorar su estado de salud y llevar a cabo su tratamiento.
Diagnóstico y Planeación
Dolor agudo r/c lesiones por agentes físicos m/p expresión facial (00132)
Definición: Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular real o potencial, o descrita en términos de dicho daño (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor; aparición repentina o lenta de cualquier intensidad desde leve a grave con un final anticipado o predecible, y con una duración inferior a 3 meses (9).
Dominio 12: Confort Clase 1: Confort fìsico.
Resultado NOC: 1605 Control del dolor (8)
Dominio: Conocimiento y conducta de salud (IV)
Indicadores:
-Reconoce el comienzo del dolor (160502) valorado en una puntuación de 2, aumentar a 4.
-Reconoce factores causales (160501) valorado en una puntuación de 2, aumentar a 4.
-Utiliza los analgesicos de forma apropiada (160505) valorado en una puntuación de 3, aumentar a 5.
-Descubre el dolor (160516) valorado en una puntuación de 2 , aumentar a 4.
-Refiere cambios en los síntomas al personal sanitario (160513) valorado en una puntuación de 2, aumentar a 5.
-Refiere dolor controlado (160511) valorado en una puntuación de 2 , aumentar a 4.
Escala diana: 2/4.
Intervenciones NIC: 2210 Administraciòn de analgesicos (4)
-Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
-Registrar el nivel del dolor con la escala visual analógica (EVA) antes y después de la administración de analgésicos.
-Documentar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adversos.
- Patrón del sueño alterado r/c privacidad insuficiente m/p dificultad para conciliar el sueño (00198)
Definición: Despertares de tiempo ilimitado debido a factores externos (9).
Dominio 4. Actividad/ descanso Clase 1: Sueño
Resultados NOC: 0003 Descanso (8)
Dominio: Salud funcional (I)
Indicadores:
Patrón de descanso (000301) valorado en una puntuación de 2 , aumentar a 4.
Calidad de descanso (000303) valorado en una puntuación de 2 , aumentar a 3.
Energía recuperada después del descanso (000309) valorado en una puntuación de 2 , aumentar a 4.
Escala Diana: 2/4
Intervenciones NIC: 1850 Mejorar el sueño (4)
-Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.
-Observar/ registrar el esquema y número de horas de sueño del paciente
-Explicar la importancia de un sueño adecuado durante la enfermedad, las situaciones de estrés psicosocial.
-Control el dolor.
-Comentar con el paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño
-Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
-Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura,colchón y cama) para favorecer el sueño.
- Baja autoestima situacional r/c resignación negativa m/p subestima su capacidad de afrontar la situación (00120)
Definición: Cambio de percepción positiva a negativa de autoestima, autoaceptación, autorespeto, competencia y actitud hacia uno mismo en respuesta a una situación actual (9).
Dominio 6: Autopercepción Clase 2: Autoestima
Resultados NOC: 1305 Modificación psicosocial: cambio de vida (8)
Dominio: Salud psicosocial (III)
Indicadores:
-Mantiene la autoestima (130502) valorado en una puntuación de 2 , aumentar a 4.
-Mantiene un pensamiento positivo (130521) valorado en una puntuación de 2 , aumentar a 4.
-Expresa optimismo sobre el presente (130505) valorado en una puntuación de 2 , aumentar a 4
Escala Diana: 2/4
Intervenciones NIC: 5400 Potenciación de la autoestima (4)
-Observar las afirmaciones del paciente sobre su autovalía.
-Ayudar al paciente a encontrarla, auto aceptación.
-Abstenerse de realizar críticas negativas.
-Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar la situación.
-Determinar la confianza del paciente en su propio criterio.
Ejecución
Intervenciones para el resultado NOC Control del dolor (1605): se le administró tratamiento farmacológico: ketorolaco 30 mg IV cada 8 horas, su ultimo dia en el servicio de ginecología también se le recetó como tratamiento paracetamol 1 gr VO PRN en caso de presentar fiebre.
Intervenciones para el resultado NOC Descanso (0003): Debido a que presentaba dificultad para conciliar el sueño y descanso se le realizó un pequeño cuestionario para determinar qué factores lo alteraban y de tal manera observar de qué manera ayudar para favorecer el sueño.
Intervenciones para el resultado NOC Modificación psicosocial: cambio de vida (1305): de acuerdo a la observación se pudo concretar la baja autoestima que presentaba la paciente de acuerdo a su estado de salud, así como el cambio a su vida respecto a su diagnóstico y de tal forma intervenir profesionalmente a realizar ciertas actividades que ayuden a tener una mejor percepción positiva de la vida.
Evaluación
Control del dolor: al realizar la valoración se logró identificar el dolor que presentaba la paciente así, como la zona referida (hipogastrio), por ello se le administró analgesia y se estuvo observando para descartar efectos adversos, y ver si le ayudaba para conciliar el sueño.
Indicadores:
-Reconoce el comienzo del dolor: valorado en una puntuación de 2, aumentar a 4 (obtenido 3).
-Descubre el dolor: valorado en una puntuación de 3 , aumentar a 5 (obtenido 5).
-Reconoce factores causales: valorado en una puntuación de 2, aumentar a 4 (obtenido 3).
-Utiliza los analgesicos de forma apropiada: valorado en una puntuación de 3, aumentar a 5 (obtenido 5)
-Descubre el dolor: valorado en una puntuación de 2 , aumentar a 4 (obtenido 4).
-Refiere cambios en los síntomas al personal sanitario: valorado en una puntuación de 2, aumentar a 5 (obtenido 3).
-Refiere dolor controlado: valorado en una puntuación de 2 , aumentar a 4 (obtenido 4).
Escala diana: 2/4 (logrado 4)
Descanso: uno de los factores que no permitía descansar a la paciente fue el dolor, cuando descansaba despertaba por cualquier ruido, el ambiente en el que se encontraba no le favorece para conciliar el sueño, por ello se emplearon intervenciones para su mejor descanso.
Indicadores:
-Patrón de descanso: valorado en una puntuación de 2 , aumentar a 4 (obtenido 3).
-Calidad de descanso: valorado en una puntuación de 2 , aumentar a 3 (obtenido 3).
-Energía recuperada después del descanso: valorado en una puntuación de 2 , aumentar a 4 (obtenido 3).
Escala Diana: 2/4. (logrado 1)
Modificación psicosocial: cambio de vida (1305): ante su diagnóstico presentó cambios emocionales que la conllevo a un baja autoestima, cambios del estado de ánimo, evitaba comunicarse, se mantenía apartada de su familia, comentaba que prefería estar sola y que le dieran su espacio.
Indicadores:
-Mantiene la autoestima: valorado en una puntuación de 2 , aumentar a 4 (obtenido 3).
-Mantiene un pensamiento positivo: valorado en una puntuación de 2 , aumentar a 4 (obtenido 4).
-Expresa optimismo sobre el presente: valorado en una puntuación de 2 , aumentar a 4 (obtenido 4).
Escala Diana: 2/4 (logrado 2)
Conclusión
De acuerdo a la valoración cefalocaudal y el modelo de las 14 Necesidades de Virginia Henderson se estructuró un plan de cuidados de enfermería utilizando las taxonomías NANDA, NIC y NOC. Las actividades se llevaron a cabo de acuerdo a la priorización que presentó la paciente, dichas intervenciones fueron ejecutadas de manera satisfactoria, se brindó un cuidado de salud y de cuidados de calidad, logrando los objetivos establecidos.
Además se le brindó educación para la salud, ya que la paciente fue dada de alta, el dolor pélvico que presentaba tipo cólico intermitente disminuyo, pero cede con analgesicos, ya sin datos clínicos de síndrome anémico. Se encuentra tolerando la vía oral (VO) deambulando sin ayuda, con evacuaciones y micciones espontáneas. Se decide su egreso para continuar con seguimiento por la consulta externa de oncología con cita abierta en UCI en caso de datos de alarma.
Debido a lo anterior se muestra la importancia de realizar un plan de cuidados de enfermería que ayudará a pacientes a conocer las manifestaciones clínicas y de tal manera encontrara las intervenciones y cuidados necesarios para ser atendidos por el personal de enfermería, con sus respectivos fundamentos oficiales, logrando una recuperación satisfactoria.
Referencias
- American Cancer Society (2023). Etapas del cáncer de cuello uterino. https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-cuello-uterino/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/clasificacion-de-la-etapa.html
- Batlle A, Núñez J, Montes Gaisán C, Insunza A. Protocolo diagnóstico de las anemias normocíticas. Medicine [Internet]. 2012 Nov 1 [cited 2021 Nov 10];11(20):1238–41. Available from: https://www.medicineonline.es/es-protocolo-diagnostico-anemias-normociticas-articulo-S0304541212704754
- Bhatla, N., Aoki, D., Sharma, D. N., & Sankaranarayanan, R. (2021). Cancer of the cervix uteri: 2021 update. International Journal Of Gynecology & Obstetrics, 155(S1), 28-44. https://doi.org/10.1002/ijgo.13865
- Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a ed. Elsevier; 2019.
- Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Cuídate del cáncer cervicouterino [Internet]. gob.mx. 2021. Available from: https://www.gob.mx/issste/articulos/cuidate-del-cancer-cervicouterino-274130?idiom=es
- Galisteo, M. (2023, 6 noviembre). Hemoglobina Normal en Mujeres: Una Guía Completa. Diagnostico En Casa. https://diagnosticoencasa.com/hemoglobina-normal-en-mujeres/#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1nto%20Debe%20Ser%20la%20Hemoglobina%20en%20una%20Mujer%3F,un%20buen%20estado%20de%20salud%20y%20equilibrio%20interno.
- Paitan V, Alcarraz C, Leornado A, Valencia G, Mantilla R, Morante Z, et al. Anemia como factor pronóstico en pacientes con cáncer. Revista Peruana de Medicina Experimental ySalud Pública [Internet]. 2018 Jun 28 [cited 2019 Nov 27];35(2):250. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342018000200011
- Moorhead, S. Nursing Outcomes Classification (NOC),Measurement of Health Outcomes,5: Nursing Outcomes Classification (NOC). Elsevier Health Sciences. 2013
- NANDA International. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificación 2021-2023. Edición Hispanoamericana. Elsevier Health Sciences; 2021
- Royo, D. C., & Martínez, S. V. (2020). Protocolo diagnóstico de las anemias microcíticas, normocíticas y macrocíticas. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 13(21), 1216-1219.
- Vierna J. Anemia Hipocromica: ¿Que es? Causas, Síntomas y Tratamiento – Arriba Salud [Internet]. Arriba Salud. 2018. Available from: https://arribasalud.com/anemia-hipocromica/
- Fundacion UNAM. Cáncer cervicouterino, aún con alta prevalencia de mortalidad entre las mexicanas | Fundación UNAM [Internet]. CÁNCER CERVICOUTERINO, AÚN CON ALTA PREVALENCIA DE MORTALIDAD ENTRE LAS MEXICANAS. 2019. Available from: https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/cancer-cervicouterino-aun-con-alta-prevalencia-de-mortalidad-entre-las-mexicanas/#:~:text=Hoy%20en%20d%C3%ADa%20los%20padecimientos%20no%20transmisibles%20ocupan
- Ventura. SEOM: Sociedad Española de Oncología Médica – SEOM: Sociedad Española [Internet]. Seom.org. 2019. Available from: https://seom.org/