Gestión del profesional de salud ante la captación de pacientes con tuberculosis: riesgo de exposición
Autor principal: Ana Lucía Suconota Pintado
Vol. XIX; nº 8; 250
Health professional management of tuberculosis patient recruitment: risk of exposure
Fecha de recepción: 01/04/2024
Fecha de aceptación: 25/04/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 8 Segunda quincena de Abril de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 8; 250
Autores:
Ana Lucía Suconota Pintado
Solange Juline Montesdioca Preciado
Ximena Marilú Sanmartín Quezada
RESUMEN
La transmisión de la tuberculosis ocurre principalmente mediante el contacto cercano con personas enfermas. Para controlar eficazmente esta transmisión en centros sanitarios es importante implementar medidas de gestión oportunas como la detección temprana de casos, el uso de controles administrativos y ambientales, y la provisión de protección adecuada. El objetivo de esta investigación fue identificar las medidas de gestión de los profesionales de la salud en la atención de los pacientes con tuberculosis para minimizar el riesgo de exposición, donde se adoptó un enfoque cuantitativo, transversal y descriptivo, la muestra estuvo constituida por 103 profesionales de la salud, siendo el 36,6% de los encuestados licenciados en enfermería. Se indagó sobre la percepción de los participantes sobre cuatro dimensiones, obteniéndose que el 53,7 % afirma que el mayor riesgo de contagio es extramural, en cuanto a la dotacion de los equipos el 29,3 % de los profesionales de salud mantienen una posición neutral. Así mismo, en relación con el conocimiento el 50% sostiene estar bien informado sobre las medidas de prevención y solo el 1,2% no lo está, por otro lado sobre la importancia de la comunicación y conciencia el 52,4% sostiene que fomenta un entorno de conciencia y responsabilidad, donde la comunicación interdisciplinaria desempeña un papel fundamental en el campo de la salud, ya que permite facilitar la colaboración entre diferentes profesionales, disciplinas y sectores para abordar los complejos desafíos relacionados con la salud y el bienestar humano. Se concluye que, la gestión de recursos, la autopreparación, capacitación, y la conciencia pública en salud, puede contribuir significativamente a mejorar la respuesta y la resiliencia de las comunidades frente a crisis sanitarias y otros desafíos emergentes, como bien se ve reflejado en nuestro estudio.
Palabras clave: Tuberculosis; Personal de Enfermería; Exposición profesional; centro de atención primaria.
ABSTRACT
Transmission of tuberculosis occurs mainly through close contact with sick people. To effectively control this transmission in healthcare facilities, it is important to implement timely management measures such as early case detection, the use of administrative and environmental controls, and the provision of adequate protection. The objective of this research was to identify the management measures of health professionals in the care of patients with tuberculosis to minimize the risk of exposure, where a quantitative, cross-sectional and descriptive approach was adopted, the sample consisted of 103 health professionals, with 36.6% of respondents being graduates in nursing. The perception of the participants was inquired about four dimensions, obtaining that 53.7 % affirmed that the greatest risk of contagion is extramural, as for the provision of equipment 29.3 % of the health professionals maintain a neutral position. Likewise, in relation to knowledge, 50% say they are well informed about prevention measures and only 1.2% are not. On the other hand, regarding the importance of communication and awareness, 52.4% say that it fosters an environment of awareness and responsibility, where interdisciplinary communication plays a fundamental role in the field of health, since it facilitates collaboration between different professionals, disciplines and sectors to address the complex challenges related to health and human well-being. We conclude that resource management, self-preparedness, training, and public health awareness can contribute significantly to improving the response and resilience of communities to health crises and other emerging challenges, as reflected in our study.
Keywords: Tuberculosis; Nursing Staff; Occupational Exposure; primary care center.
Declaración de buenas prácticas
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis su transmisión ocurre principalmente a través del contacto cercano con personas enfermas. Aunque la TB es curable y prevenible, sigue siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo (1). Estudios (7) señalan que los profesionales de salud enfrentan riesgos específicos debido a la naturaleza de su trabajo, la exposición puede ocurrir durante procedimientos que generan aerosoles, como la administración de tratamientos inhalados, y en entornos de atención a pacientes con TB activa.
La tuberculosis puede considerarse una enfermedad de exposición laboral, con un potencial alto de afectar desfavorable la dinámica laboral en el ámbito de la salud, provocando la pérdida de profesionales capacitados (4). Alrededor del 54% de los trabajadores de la salud de los países de ingresos bajos y medianos tienen tuberculosis latente, una cifra 25 veces superior a la de la población general (3). Sin embargo, la exposición laboral a la TB en profesionales de la salud requiere un abordaje integral; la combinación de medidas preventivas, diagnóstico temprano y apoyo continúo contribuyendo a la seguridad y bienestar de los profesionales y en la prevención de la propagación de la TB en entornos de atención médica (5,6).
Según Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Ecuador se presentaron 8.400 casos nuevos, de los cuales fueron diagnosticados y notificados 5.215 (5.097 casos nuevos y recaídas y 118 casos tratados anteriormente) (11). El Coordinador Zonal del MSP dice que en 2022 se registraron 214 casos de tuberculosis en la Zona 3, 82 de la provincia de Cotopaxi, 66 de Chimborazo, 51 de Tungurahua y 15 de Pastaza (12). Por otro lado en un estudio realizado por el área de microbacterias del Hospital Teófilo Dávila se evidencia que en la provincia de El Oro, entre el año 2019 – 2022 se presentaron 48 casos resistentes al antibiótico Rifampicina en el tratamiento de la TB, entre ellos el 75% corresponden a una resistencia inicial, es decir, pacientes que no fueron tratados, el otro 25% engloba a aquellos pacientes que recayeron, fracasaron o se perdieron el seguimiento por parte del laboratorio de vigilancia (13).
Las medidas efectivas para controlar la transmisión en entornos de atención de salud incluyen controles administrativos y ambientales y protección personal lo que puede contrarrestar el riesgo de exposición de los profesionales. Las medidas de protección ambiental contra la tuberculosis buscan mitigar el riesgo de transmisión, especialmente en entornos cerrados, mediante la mejora de la ventilación y la implementación de estrictos protocolos de control de infecciones en centros de salud. (9).
La salud y bienestar del personal de salud son fundamentales para la continuidad y calidad de la atención a pacientes con tuberculosis. Da Rocha et al (4), señala que la práctica del autocuidado para el personal de salud representa un desafío, ya que se le encomienda la promoción de este aspecto con un enfoque humanista. En este sentido, es esencial desde el entendimiento de la salud la habilidad para tomar decisiones y ejercer control sobre la propia vida (14), permitiendo que el profesional con más conocimiento y capacitación sobre la problemática contribuya al correcto cuidado integral.
Las políticas de salud en la toma de decisiones a nivel institucional y gubernamental aseguran una atención ininterrumpida y eficaz a los pacientes afectados, así como también preserva la salud de los profesionales (15). Las mismas que establecen estándares, asignan recursos y promueven la colaboración entre diferentes sectores para garantizar la prevención, detección temprana y tratamiento adecuado de la enfermedad. Además, incluyen protocolos claros para el manejo de casos y la implementación de medidas de control de infecciones en entornos médicos, permitiendo abordar las implicaciones a corto y largo plazo considerando tanto la carga física como la psicológica asociada con la atención a pacientes con enfermedades infecciosas (16).
Las instituciones de salud deben asegurar condiciones laborales óptimas, incluyendo la aplicación de medidas de control de infecciones y la adopción de estrategias educativas que permitan que el personal sea consciente de los riesgos que enfrenta. Al mejorar estas medidas, no solo se preserva la salud de los profesionales, sino que también se promueve un ambiente laboral más seguro, lo que contribuye al bienestar del personal de salud, pacientes y comunidad. Por lo tanto, el objetivo de la investigación es identificar las medidas de gestión en la atención de la tuberculosis que fortalecen la protección del profesional de la salud.
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo de diseño transversal con enfoque descriptivo. Para la realización de la investigación se tomó como universo a 103 profesionales de la salud que participan como técnicos de servicios comunitarios en la atención primaria (TAPS), médicos, enfermeros (as), obstetrices, odontólogo.
En los criterios de inclusión fue la participación voluntaria de 82 profesionales y en los criterios de exclusión 21 profesionales ausentes, 15 ya no laboran en las instituciones y 6 se encontraban de vacaciones el día que se aplicó la encuesta. La elección se basó en muestreo aleatorio simple, garantizando un margen de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Se diseñó y validó una herramienta de recopilación de datos mediante el juicio de expertos, seleccionando a 3 especialistas en el campo del conocimiento. Estos expertos evaluaron la herramienta considerando los criterios de claridad, precisión y comprensión establecidos. Dicho instrumento consta de cinco dimensiones y es calificada por escala tipo Likert: 1. Datos sociodemográficos, 2. Conocimiento y capacitación, 3. Medidas de control y prevención, 4. Comunicación y conciencia, 5. Experiencia Personal.
La información recopilada se analizó mediante el uso del software Microsoft Excel y «Statistical Product and Service Solutions» (SPSS). A través de este procedimiento, se reunieron porcentajes necesarios para la elaboración de tablas de resultados.
En términos éticos, los participantes decidieron participar de forma voluntaria asegurando el respeto por sus opiniones y decisiones como seres autónomos. Se obtuvo su consentimiento informado para asegurar que su colaboración fuera libre y consciente, garantizando la confidencialidad de los datos recopilados y preservando el anonimato de los participantes. Es fundamental resaltar que la investigación no presentó riesgos para los sujetos y no tuvo ningún impacto en cuestiones académicas relacionadas con los estudiantes.
RESULTADOS
Los resultados presentados en la Tabla 1 se refieren a datos sociodemográficos donde el 28,0% corresponde a edades entre 36-40 años mientras que el 22,0 % oscila entre 31 a 35 años; el género masculino representa el 62,2%, en relación con el nivel de instrucción el 36,6 % son profesionales de enfermería y el 8,55% son Educadores comunitarios (TAPS) estos datos sugieren una distribución bastante equitativa en relación con la edad, los dos niveles de instrucción son figura principal para realizar actividades de prevención, promoción de la salud de la población.
La Tabla 2 presenta datos relacionados con el conocimiento y la capacitación en relación con la tuberculosis a nivel comunitario. En cuanto a la percepción de la capacitación proporcionada sobre la tuberculosis a nivel comunitario es adecuada un 50,0% de los participantes están de acuerdo, mientras que el 2,4% está en desacuerdo. En lo que respecta al conocimiento sobre las medidas de prevención de la exposición a la tuberculosis, un 50,0% de los encuestados está de acuerdo y un 1,2% manifestó estar en desacuerdo.
En relación con la disponibilidad de oportunidades para actualizar los conocimientos sobre la tuberculosis, un 36,6% de los participantes está de acuerdo en que se brindan oportunidades suficientes. Mientras que un 12,2% expreso estar en desacuerdo. Estos datos reflejan la percepción y el nivel de conocimiento de los participantes en relación con la tuberculosis y la capacitación ofrecida, lo que puede ser relevante para las estrategias futuras de formación y prevención de esta enfermedad a nivel comunitario.
La Tabla 3 presenta información sobre las medidas de control y prevención de la tuberculosis en los centros de salud, así como la percepción de los participantes sobre la adecuación de estas medidas. En relación con las instalaciones y recursos para el control de la tuberculosis en los centros de salud, se observa una distribución variada en las respuestas. Un 42,7 % de los participantes está neutral y un 9,7% está en desacuerdo.
En cuanto a la aplicación de protocolos efectivos para reducir el riesgo de exposición a la tuberculosis, un 35,4% de los encuestados está de acuerdo mientras que solo un pequeño porcentaje (1,2%) está totalmente en desacuerdo. Respecto al equipo de protección proporcionado, un 29,3 % está en posición neutral y un 9,7 % está totalmente en desacuerdo. Finalmente, se consulta sobre la percepción de los participantes acerca de si la mayor exposición laboral sería intramural o extramural. Un 53,7% cree que sería extramural, mientras que un 46,3% considera que sería intramural conllevando a la actividad extramural un acercamiento más directo con la comunidad.
En cuanto a la comunicación sobre los riesgos de exposición a la tuberculosis (Tabla 4), el 54,9 % está totalmente de acuerdo en que esta comunicación es clara y efectiva, mientras que el 14,6 % está neutral. Por otro lado, la gestión por parte del personal de salud ante la captación de pacientes con tuberculosis, el 48,8% está totalmente de acuerdo y el 42,7% está de acuerdo en que es adecuada. Además, el 52,4% de los participantes están de acuerdo en que, si se fomenta un entorno que promueve la conciencia y responsabilidad sobre la prevención del contagio de la tuberculosis, el 9,8% manifiesta una respuesta neutral.
Sobre la experiencia personal de los participantes en relación con la tuberculosis en el curso de su trabajo (Tabla 5). Un 53,7% están de acuerdo, mientras que un 46,3 % están de acuerdo en haber experimentado situaciones de exposición a la TB, por otra instancia respecto a las medidas tomadas tras una posible exposición a la tuberculosis, el 50 % está totalmente de acuerdo, y un 12,2 % está neutral.
DISCUSIÓN
La gestión de recursos y medidas de control son esenciales en la lucha contra la tuberculosis, ayudan a prevenir la propagación de la enfermedad, garantizan el acceso al tratamiento, capacitan al personal de salud y promueven la investigación y el desarrollo de nuevas herramientas. En conjunto, contribuyen a reducir la carga de la enfermedad y mejorar la salud pública.
Zegarra-Sánchez (14) en su investigación observacional/descriptiva: “Medidas de bioseguridad en el contagio de tuberculosis pulmonar en el personal de salud” manifiesta que la población de enfermeros fue de un 40% así mismo el 60% corresponde al sexo masculino lo que concuerda con nuestro estudio donde la población más representativa son profesionales de enfermería con un 36,6%, el sexo predominante es el masculino con un 62,2%, se consideró también la edad donde el 28% corresponde al rango entre 36-40 años. Jaime Vargas (17) en su investigación exploratoria/descriptiva identifica que la edad de los profesionales es un factor determinante en el desempeño y compromiso laboral, a su vez, es crucial reconocer que una persona que dedica parte de su tiempo a la asistencia sanitaria, especialmente si se enfoca a la atención a personas afectadas por tuberculosis (TB), requiere un nivel significativo de compromiso y dedicación, pero es importante entender que este compromiso puede variar según varios factores, incluida la edad del profesional.
La capacitación permanente y continua garantiza la actualización de conocimientos y disminuye la posibilidad de errores, Gonzales y Ayala (18) enfatizan la importancia de una mayor capacitación para reducir el riesgo de exposición, aunque solo el 36.6% de los participantes en nuestro estudio están de acuerdo en tener suficientes oportunidades de actualización de conocimientos. Sin embargo, el 50% considera que la capacitación proporcionada es efectiva, y el mismo porcentaje afirma estar bien informado sobre las medidas de prevención de exposición lo que puede estar asociado formación continua de manera individual así lo destaca Muñoz A et al. (9), en su investigación en la que participaron 216 trabajadores de la salud donde la autoformación y preparación son fundamentales para la gestión de recursos en salud para la mejora los conocimientos y prácticas de los trabajadores sobre medidas de control de la TB.
Es crucial fomentar una cultura de seguridad y prevención en los entornos de atención médica para proteger tanto a los trabajadores de la salud como a los pacientes (19,20). El Manual del MSP sobre Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Control de la Tuberculosis destaca la necesidad de implementar sistemas de ventilación con presión negativa en áreas de evaluación de pacientes con TB. Sin embargo, el 42,7% de los encuestados se muestra neutral sobre la calidad de las instalaciones y recursos disponibles para el control de la TB. Respecto a la aplicación de protocolos para reducir el riesgo de exposición, el 35,4% está de acuerdo, mientras que solo el 1,2% está totalmente en desacuerdo, resultados que coinciden con los de Ferreira et al (8), quienes enfatizan la importancia de la capacitación en técnicas de manejo de aerosoles y la aplicación de protocolos de control de la tuberculosis en su investigación realizada en Brasil.
El personal de salud se enfrenta a un riesgo significativo de contraer tuberculosis debido a su exposición constante a factores de riesgo en el entorno laboral. La Organización Panamericana de la Salud y el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta enfatizan la importancia de implementar medidas de control para la tuberculosis en los establecimientos de salud. Estas medidas incluyen mejoras en la ventilación, el uso de filtros especiales y la promoción del uso de respiradores N95 como estándar de protección . De tal manera que dentro del protocolo de seguridad y salud en el trabajo para el sector público y privado la gestión, abastecimiento y entrega de ropa de trabajo y equipos de protección personal (EPP) son necesarios en función de la evaluación del riesgo laboral, nivel de exposición y condiciones individuales específicas, sin costo alguno para el servidor o trabajador en relación con ello el 29,3% de nuestra población no opina sobre su dotación y solo el 9,7% está totalmente en desacuerdo. Sin embargo, la efectividad de estos equipos depende de diversos factores, como su adecuado uso y el entorno laboral. (21)
Así mismo, el 53,7% presenta mayor riesgo de exposición extramural en cuanto a ello en una búsqueda exhaustiva de diferentes estudios no se evidencia la misma con datos estadísticos, sin embargo en una revisión sistemática sobre los “Conocimientos y prácticas sobre las medidas de control de infección por tuberculosis en una institución de salud.”, Muñoz, García y Cantor (22 ) coinciden en que el mayor riesgo de exposición laboral para el personal de salud es de manera extramural, ya que al realizar las visitas domiciliarias es más probable que los profesionales se encuentren con entornos donde puede existir una alta prevalencia de la enfermedad y donde los protocolos de control de infecciones pueden ser más difíciles de implementar debido a recursos limitados o condiciones ambientales desafiantes. (22)
En el conjunto de las acciones de salud hay que considerar que el trabajo del personal de salud es complementario e interdependiente, influyendo e influido en todo momento por los miembros del equipo de salud. En este contexto las relaciones humanas son fundamentales para el desarrollo de la práctica asistencial, y el fortalecimiento de este equipo estableciendo vínculos profesionales, reconocimiento del trabajo del otro y colaboración entre las personas son esenciales para el bienestar del paciente. (23) Por lo tanto, la interacción incrementa los vínculos profesionales logrando minimizar el riesgo de exposición para el personal sanitario, por la confianza que se crea una comunicación clara y oportuna en nuestro estudio, el 54,9 % está de acuerdo en que la comunicación sobre los riesgos de exposición es clara y efectiva.
Con lo anteriormente descrito Sicsú et al. (24) sugieren en su investigación que la comunicación interdisciplinaria y estrategias de comunicación son esenciales en la gestión del riesgo de TB para mejorar la calidad de la atención a los pacientes con TB, ayuda a reducir la transmisión de la enfermedad y optimizar el uso de recursos, la comunicación puede ser poderosa para mejorar la gestión ante la captación de pacientes con tuberculosis, desde la educación y la concientización hasta la coordinación interdisciplinaria y la comunicación individualizada con los pacientes, respecto a estos datos en nuestro estudio se revela que el 52,4 % está totalmente de acuerdo en que fomenta un entorno que promueve la responsabilidad de los profesionales en la búsqueda de la enfermedad.
Los profesionales de la salud están bien informados sobre las medidas de gestión y capacitación necesarias para abordar enfermedades como la tuberculosis y captar a pacientes que lo la poseen. Sin embargo, la implementación efectiva de estas medidas puede variar según diferentes factores, como recursos disponibles, sistemas de salud, acceso a la capacitación y cultura organizacional, dentro de nuestra población investigada se reveló que el 48,8% está totalmente de acuerdo con que la gestión en la captación de los pacientes con tuberculosis es adecuada, por otro lado, Huamán-Ramos y Llanos-Tejada (25) concuerdan con un 62 % que el profesional de salud toma las medidas respectivas en la gestión y captación de pacientes con TB y que estas son fundamentales para mejorar el riesgo de exposición y reducir su impacto en las comunidades.
En la investigación cualitativa de la “Percepción de usuarios sobre calidad de atención y educación durante la captación de sintomáticos respiratorios” (28) y en diferentes estu dios descriptivos donde se evalúa la experiencia, significado y vivencias frente a captar y tratar de manera holística al paciente identificado de TB, coinciden en que el personal de salud es el grupo de mayor riesgo a contagiarse de enfermedades como la Tuberculosis, por contacto directo con pacientes infectados, en nuestro estudio el 48,8% está totalmente de acuerdo que la gestión del personal de salud es adecuada debido que el personal está bien capacitado, sigue protocolos establecidos, y coordina eficazmente con otros profesionales de la salud. Esto garantiza una atención de calidad y contribuye a la prevención y control de la tuberculosis en la comunidad.
Puerto et al. (26) 52,9% del personal de salud es el grupo con mayor riesgo de contagiarse de TB, igual que en este estudio donde el 53,7% está totalmente de acuerdo en que, si han experimentado situaciones de exposición a la tuberculosis durante sus años de experiencia, por lo que es necesario una exploración continua en prevención, técnicas diagnósticas y terapéuticas, para mejorar la gestión de la captación de pacientes con TB, lo que lleva a una detección y tratamiento más tempranos contribuyendo a la prevención de complicaciones y a reducir la carga de la enfermedad.
Ticona (27) que de 48 personas que trabajan en los servicios asistenciales, el 89 % arrojaron un resultado positivo en la prueba de Tuberculina, lo que sugiere que el brindar atención a pacientes con tuberculosis aumenta significativamente el riesgo de contagio por lo que es necesario un mejor manejo frente a la exposición de TB durante el transcurso de formación y su ejercicio laboral nuestro estudio destaca este punto donde el 50 % está totalmente de acuerdo en que las medidas tomadas luego de una posible exposición fueron efectivas.
CONCLUSIÓN
En conclusión, la protección del personal de salud y la prevención de la propagación de la TB en entornos sanitarios son vitales . La gestión efectiva de recursos y protocolos del profesional de salud ante la exposición laboral no solo salvaguarda la salud de estos, sino que también contribuye a la prevención de la transmisión de la enfermedad, mejorando así la salud individual y colectiva. Esto enfatiza la importancia de la contribución a políticas de salud que respalden la toma de decisiones a nivel institucional y gubernamental.
En nuestro estudio se pudo evidenciar que la educación sobre TB, uso de equipos de protección personal y protocolos de control de infecciones son estrategias fundamentales para la gestión de los profesionales de la salud ante la exposición laboral a la TB en entornos de atención sanitarios. La salud y el bienestar del personal de salud son cruciales para mantener la calidad de la atención a los pacientes con TB. Por lo tanto, es esencial investigar y mejorar las cuatro dimensiones evaluadas en el presentes estudio 1. conocimiento y capacitación, 2. medidas de control y prevención, 3. comunicación y conciencia, 4. experiencia personal, para preservar la integridad de estos profesionales de salud y garantizar una atención ininterrumpida y eficaz a los pacientes afectados. Además, se debe fomentar un entorno que promueva la conciencia y responsabilidad sobre la prevención del contagio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Pan American Health Organization. Tuberculosis [Internet]. PAHO. 2023 [citado 2023 Oct 03]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/tuberculosis
- La tuberculosis (TB) en los Estados Unidos [Internet]. Centers for Disease Control and Prevention. 2021 [citado 2023 Oct 03]. Disponible en: https://www.cdc.gov/tb/esp/topic/infectioncontrol/TBhealthCareSettings.htm#:~:text=Se%20ha%20documentado%20transmisi%C3%B3n%20de
- World Health Organization. Salud ocupacional: los trabajadores de la salud [Internet]. WHO. 2022 [citado 2023 Oct 03]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/occupational-health–health-workers
- Julião da Rocha Elisabeth Francisco, González Ochoa Edilberto Rodolfo, Acacio Silas Samuel. Control de la tuberculosis pulmonar en el personal de Enfermería en instituciones hospitalarias. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2023 [citado 2023 Nov 10];39:e5968. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192023000100008&lng=es.
- Hassan MI, Diab AE. Detección de infección tuberculosa latente entre el personal de laboratorio de un hospital universitario del este de Arabia Saudita mediante un ensayo de liberación de interferón gamma. J Infect Public Health [Internet]. 2019 [citado 2023 Nov 10];7(4):289-95. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1876034114000355?via%3Dihub
- Zago PTN, Maffacciolli R, Mattioni FC, Dalla-Nora CR, Rocha CMF. Nursing actions promoting adherence to tuberculosis treatment: scoping review. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2021 [citado 2023 Nov 10];55:e20200300. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34435609/
- Estrada Mota I, Ruvalcaba Ledezma JC. Tuberculosis pulmonar, un riesgo latente para los trabajadores de la salud como problema de Salud Pública. JONNPR [Internet]. 2019 [citado 2023 Nov 10];4(2):197-209. Disponible en: https://jonnpr.com/PDF/2833.pdf
- Ferreira D, Medina P, Guatério D, Bastos Y, Gonçalves S, et al. PRÁCTICAS DE ATENCIÓN PROPORCIONADAS POR LAS ENFERMERAS DE LA ESTRATEGIA DE SALUD FAMILIAR A LOS USUARIOS CON TUBERCULOSIS. Cogit Enferm [Internet]. 2023 [citado 2023 Nov 10];28:e92312. Disponible en: https://www.scielo.br/j/cenf/a/87VX8vRx3yRfqX8wDGgRLLs/?format=pdf&lang=es
- Muñoz A, Awad C, Saavedra C. Conocimientos y prácticas sobre las medidas de control de infección por tuberculosis en una institución de salud. Investigaciones Andina [Internet]. 2019 [citado 2024 Ene 03];21(39):81-96. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2390/239066210006/html/
- Tuberculosis y COVID-19: lo que el personal de salud y las autoridades deben saber – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. paho.org. [cited 2024 Ene 03]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/20-3-2020-tuberculosis-covid-19-lo-que-personal-salud-autoridades-deben-saber
- Narea C. Poner fin a la tuberculosis es la meta que persigue el Ministerio de Salud | ElCiudadano.gob.ec. 2018 [citado 2023 Nov 19]; Available from: http://www.elciudadano.gob.ec/poner-fin-a-la-tuberculosis-es-la-meta-que-persigue-elministerio-de-salud/
- Figueroa C, Castillo S, Carranza F, Cerezo B, Montenegro C. Riesgos psicosociales ante la amenaza infecciosa en personal de enfermería en un centro de salud de Ecuador 2020. Bol. malariol. salud ambient [Internet]. 2021 [citado 2023 Nov 19];61(1): 54-61. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1177562
- Apolo Bravo MZ, Andrade Campoverdeo DP. Mycobacterium tuberculosis resistente a Rifampicina en la provincia de El Oro-Ecuador. revistavive [Internet]. 15 de enero de 2024 [citado 2024 Mar 04];7(19):63 -. Disponible en: https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/410
- Zegarra-Sánchez C. Medidas de bioseguridad en el contagio de tuberculosis pulmonar en el personal de salud. CM [Internet]. 2022 [citado 2024 Ene 03];8(2):42-4. Disponible en: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/695
- Vinces Sornoza TP, Acosta Castro FE, Zambrano Cerón DG, Pinargote Tello LM. Riesgos y consecuencias de los pacientes diagnosticados con tuberculosis pulmonar. RECIMUNDO [Internet]. 2021 [citado 2023 Oct 04];5(3):257-256. Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1259
- Sicsú AN, Gonzales RIC, Mitano F, Sousa LO, Silva LMCD, Ballestero JGA, Peruhype RC, Palha PF. Prácticas de Enfermería dirigidas al individuo con tuberculosis: interfaz con la democracia. Rev Bras Enferm. [Internet]. 2019 [citado 2023 Dic 07];16;72(5):1219-1225. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31531644/
- Jaime Vargas JA. Edad y antigüedad laboral de los profesionales de enfermería como antecedentes del compromiso afectivo en los hospitales privados de Jalisco, México. 3C Empresa Investig pensam crít [Internet]. 2020;9(4):53–71. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7681381.pdf
- Gonzales J, Ayala Ronald. Eficacia de una intervención educativa sobre conocimiento, control y prevención de tuberculosis en personal de salud del Callao. Ágora [Internet]. 2022 [citado 2024 Ene 03];9(1):3-8. Disponible en: https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/200
- CDC – Tuberculosis – NIOSH Workplace Safety and Health Topic [Internet]. 2019. Available from: https://www.cdc.gov/niosh/topics/tb/default.html
- Casahualpa Leones RI, Uriarte Muñoz CI, Vivanco Gonzaga ES, Zurita Moreno TE, Montaluisa Pilatasig JN, Saavedra Peña CJ. Prevención y control frente a reaparición de tuberculosis. RECIAMUC [Internet]. 2019 [citado 2024 Ene 03];3(3):1402-28. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/397
- Cara “la Seguridad N. O., Smith” ESIJ. BIOSEGURIDAD EN EL USO DE MASCARILLAS Y RESPIRADORES [Internet]. Ifcc.org. [citado el 21 de marzo de 2024]. Disponible en: https://cms.ifcc.org/media/479029/div_2021-06_07_mascarillas.pdf
- Muñoz Sánchez, A. I., Awad García, C. E., & Saavedra Cantor, C. J. (2019). Conocimientos y prácticas sobre las medidas de control de infección por tuberculosis en una institución de salud. Investigaciones Andina, 21(39), 81–95. https://doi.org/10.33132/01248146.1572
- Jacondino, M. B., Martins, C. L., Thofehrn, M. B., Garcia, B. L., Fernandes, H. N., & Joner, L. R. (2014). Vínculos profesionales en el trabajo de enfermería: elemento importante para el cuidado. Enfermería global, 13(2), 148–159. https://doi.org/10.6018/eglobal.13.2.159881
- Sicsú AN, Gonzales RIC, Mitano F, Sousa LO, Silva LMCD, Ballestero JGA, Peruhype RC, Palha PF. Prácticas de Enfermería dirigidas al individuo con tuberculosis: interfaz con la democracia. Rev Bras Enferm. [Internet]. 2019 [citado 2023 Dic 07];16;72(5):1219-1225. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31531644/
- Huamán-Ramos E del P, Llanos-Tejada F. Servicios de salud y abandono del tratamiento de tuberculosis. MedRos [Internet]. 2022 [citado 2024 Ene 03];87(3):131-7. Disponible en: https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/153
- Puerto Castro, Gloria Mercedes et al. Factores de éxito del tratamiento de la tuberculosis multidrogorresistente relacionados con el paciente y el personal sanitario en Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública [En linea]. 2021 [citado 2024 Ene 03]; 45(5). Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.5
- Ticona E. Caminando junto a la tuberculosis. An. Fac. med. [Internet]. 2019 [citado 2024 Ene 03];80(1):98-103. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i1.15877
- Muñoz Astudillo MN, Ocampo Rincón JJ, Restrepo Chica J, Ospina Mejía KD, Murcia Gómez N. Percepción de usuarios sobre calidad de atención y educación durante la captación de sintomáticos respiratorios. Rev Cubana Enferme [Internet]. 2020 [citado el 22 de marzo de 2024];36(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192020000400004