Inicio > Microbiología y Parasitología > Infección por Helicobacter pylori asociada al consumo de agua contaminada y su influencia en el desarrollo de cáncer gástrico en Latinoamérica

Infección por Helicobacter pylori asociada al consumo de agua contaminada y su influencia en el desarrollo de cáncer gástrico en Latinoamérica

Infección por Helicobacter pylori asociada al consumo de agua contaminada y su influencia en el desarrollo de cáncer gástrico en Latinoamérica

Autora principal: Adriana Del Pilar Mendivelso Farfán

Vol. XVIII; nº 11; 506

Helicobacter pylori infection associated with the consumption of contaminated water and its influence on the development of gastric cancer in Latin America

Fecha de recepción: 16/05/2023

Fecha de aceptación: 06/06/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 11 Primera quincena de Junio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 11; 506

Autores:

Adriana Del Pilar Mendivelso Farfán

Luisa Fernanda Medina Useche

Alexis Gafaro Montejo

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá, Colombia

Resumen

La infección causada por Helicobacter pylori es común en Latinoamérica con una prevalencia que varía entre sus países, con más afinidad en Colombia, Perú y Bolivia, también es un factor de riesgo significativo para el desarrollo de cáncer gástrico más sesgadamente en poblaciones de bajos recursos, en áreas con alta prevalencia de la infección y en donde el suministro de agua se de en deplorables condiciones de saneamiento.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la infección por Helicobacter pylori es una de las principales causas de cáncer gástrico en todo el mundo. Una de las formas más comunes de transmisión es oral-oral que se produce principalmente en la infancia, a través del contacto boca a boca o al compartir utensilios para comer y beber con personas infectadas. La transmisión fecal-oral puede ocurrir cuando hay un manejo deficiente de la higiene personal o en el suministro de agua y alimentos contaminados. Esta bacteria puede sobrevivir en el agua durante un periodo de tiempo limitado y de esta forma puede ser transmitida si se ingiere agua contaminada.

Helicobacter pylori produce una enzima llamada ureasa que convierte la urea en dióxido de carbono y amoníaco, lo que puede aumentar la acidez del estómago y provocar inflamación crónica, a su vez puede dañar las células del estómago, aumentar el riesgo de mutaciones en el ADN y por consiguiente el desarrollo de células cancerosas. La infección también puede provocar cambios en las células gástricas que favorecen el crecimiento de tejido anormal en la mucosa gástrica y la formación de adenomas que son precursores del cáncer gástrico.

Finalmente, se destaca el alcance de implementar programas de advertencia para mejorar la calidad del agua y se sugiere la necesidad de programas de prevención y detección temprana de esta infección para frenar la aparición de cáncer gástrico, especialmente en las poblaciones con una mayor exposición.

Palabras clave

Helicobacter pylori, cáncer gástrico, agua contaminada, Latinoamérica, infección.

Abstract

Gastric cancer is common in Latin America with a predominance varying among countries, being more frequent in Colombia, Peru, and Bolivia. Moreover, it is an important risk factor for the development of gastric cancer more biased towards low-income populations, in areas with a high prevalence of infections and where the water supply is in poor sanitary conditions.

According to data from the World Health Organization, Helicobacter pylori infection is one of the leading causes of gastric cancer worldwide. The most common form of transmission is oral-oral, which occurs mainly during childhood, through mouth-to-mouth contact or sharing eating and drinking utensils with infected persons. Faecal-oral transmission can occur when there is poor management of personal hygiene or contaminated food and water supplies. Helicobacter pylori can survive in water for a limited period of time and thus can be transmitted if contaminated water is ingested.

Stomach cancer is a disease in which Helicobacter pylori produces an enzyme called urease that converts urea into carbon dioxide and ammonia, which can increase the acidity of the stomach and lead to chronic inflammation. Chronic inflammation in turn can damage stomach cells and increase the risk of DNA mutations, leading to the development of cancer cells. Infection can also cause changes in gastric cells and can result in the growth of abnormal tissue in the gastric mucosa and adenomas, which are precursors to gastric cancer.

Finally, the scope of implementing warning programs to improve water quality is highlighted and the need for prevention programs and early detection of this infection is suggested to stop the appearance of gastric cancer, especially in populations with greater exposure.

Keywords

Helicobacter pylori, gastric cancer, contaminated water, latin america, infection

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Introducción

Helicobacter pylori es una bacteria Gram negativa que presenta forma helicoidal y se caracteriza por tener flagelos fundamentales para su motilidad y exitosa colonización, es capaz de invadir la membrana gástrica y producir una de las infecciones más comunes en la población, además es una especie con relevancia patológica humana alta por su estricta relación con el cáncer gástrico, es considerada agente carcinogénico tipo I según la OMS y el International Agency for Research on Cancer (IARC).

Es uno de los patógenos acuáticos emergentes más preocupantes cuya prevalencia varía de acuerdo a la distribución geográfica y factores socioeconómicos de higiene y saneamiento. En países en vía de desarrollo afecta a más de 80% de los adultos, mientras que en países desarrollados se encuentran casos que conforman 20 a 50% de personas. Se estima que entre el 1 a 2% de los infectados con esta bacteria aumentan el riesgo de desarrollar cáncer gástrico.

Estudios epidemiológicos demuestran que esta bacteria afecta al 50% de la población mundial y por lo menos al 80% de la población colombiana; además, es el principal agente etiológico de enfermedades gástricas como entre ellas el objeto de esta revisión, el cáncer gástrico. Investigaciones indican que, en Colombia, el cáncer gástrico es la primera causa de muerte por cáncer en los hombres y la tercera en las mujeres.

Aquí se presenta una revisión bibliográfica actualizada acerca de los factores de patogenicidad de esta bacteria, un acercamiento a la vía de transmisión oral, su incidencia y participación en el desarrollo de cáncer gástrico y la importancia de hacer pruebas de detección temprana y recibir tratamiento adecuado si hay sospecha de infección con Helicobacter pylori para reducir el riesgo de desarrollar cáncer gástrico.

Método

Mediante la búsqueda de fuentes bibliográficas, obtenidas de bases de datos cómo, scielo, science database, medical database, ebook central, entre otras y el motor de búsqueda de Google académico, se realizó un análisis y posterior recopilación de información de gran utilidad e importancia para el desarrollo de este documento.

Posteriormente se filtra la información a fin de sintetizar y llegar al punto objetivo de esta investigación, desarrollando una revisión puntual de un tema de gran interés para la población.

Desarrollo

3.1. Epidemiología en Latinoamérica

La infección por Helicobacter pylori, está altamente diseminada en Latinoamérica: entre el 70 y 80% de su población, es una de las causas principales de gastritis crónica, úlceras pépticas, duodenales y cáncer gástrico.(1)

Conforme a los datos recopilados y suministrados por la OPGE, Organización Panamericana de Gastroenterología, los estudios epidemiológicos realizados en Latinoamérica reportan una prevalencia superior al 60% en los diferentes países. Como factor principal de contagio en los diferentes países estudiados, se encuentra el agua contaminada usada para consumo humano directo o indirecto, factor que provoca una infección hasta en el 96% de los casos, el agua es un intermediario en la transmisión fecal- oral, por lo que factores como la calidad sanitaria de los diferentes países juegan un papel fundamental en el incremento o disminución de las tasas de contagio.

Investigaciones consideran que la prevalencia de la infección por H. pylori en América Latina es alta para todos los grupos de edad, sexo y género al igual que las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer gástrico. En la Tabla 1. Se presenta una estimación de la prevalencia de infección por H. pylori en distintas regiones de Latinoamérica. Es necesario tener en cuenta  también que priman factores inherentes al país como nivel de educación en la población, calidad del agua, redes sanitarias, hacinamiento, condiciones de higiene, entre otros.

3.2. Epidemiología en Colombia

Colombia tiene una población aproximada de 51 millones de habitantes. La prevalencia de la infección por H. pylori se estima que puede ser del 60% en la población adulta.

Según la información reportada en 2020 por el Sistema de Vigilancia de la Calidad del Agua (SIVICAP), administrado por el Instituto Nacional de Salud (INS), la superintendencia encontró que de 32,1 millones de personas que habitan zonas con información de calidad de agua, un total de 28,3 millones de ellas tuvieron acceso a agua potable (88,1 %). En contraste, hay otros 3,8 millones de colombianos equivalentes al 11,9 % de la población mencionada, que recibieron agua no apta para consumo humano.

Igualmente, el ente de vigilancia reportó que no se tiene información sobre la calidad del agua consumida por otros 18,2 millones de personas en el país. (33)

Al analizar la información del SIVICAP, se identificó que la mayor parte de los problemas de calidad del agua se originan por deficiencias en los procesos de desinfección del líquido. Con mayor frecuencia, se superan los valores límite establecidos para la presencia de cloro residual y microorganismos como la bacteria Helicobacter pylori.

3.3. Transmisión hídrica

Estudios ratifican que posiblemente la infección sea adquirida en el entorno intrafamiliar durante la primera infancia, primeros cinco años de vida, donde la secreción de ácido gástrico aún es inmadura. Las posibles vías de infección siguen siendo referente de ardua investigación, se conocen hasta el momento, las vías oral – oral, fecal – oral o gastro – oral, teniendo en cuenta otras de transmisión importante como será el agua y también alimentos contaminados.

Se data desde el año 1991, el agua como reservorio de esta bacteria (2). Las células de la mucosa gástrica se movilizan por el tracto intestinal, transportando la bacteria al intestino para luego ser eliminada en las heces, una vez se realiza este proceso fisiológico en muchas ocasiones la bacteria resulta presente en distintas fuentes ambientales, entre ellas fuentes hídricas destinadas al consumo humano, siendo está considerada como una de las principales vías de transmisión de la bacteria a los humanos.

Hoy en día hay suficiente evidencia de la presencia de esta bacteria en el agua a nivel mundial, por lo que se puede implicar al agua tratada y no tratada como vehículo de transmisión (3).

En los últimos años, la mayoría de los estudios han sido orientados al desarrollo de diversos métodos como PCR, Inmunofluorescencia, FISH, cultivos, entre otros, que demuestran la presencia de H. pylori en fuentes hídricas, esto, contribuye a la hipótesis de la transmisión acuática de este patógeno detectado en varias fuentes de agua entre ellas, agua de grifo, agua de mar, lagos, ríos, agua potable y sus sistemas de distribución. Los resultados arrojados de estos estudios, demuestran que el agua puede ser un mediador en la trasmisión fecal-oral, pues en este medio la bacteria puede permanecer por un tiempo prolongado antes de ser accidentalmente ingerida como agua potable (4).

3.4. Factores de riesgo de la infección

Se han realizado múltiples investigaciones para identificar los factores de riesgo asociados a la presencia de Helicobacter pylori, la mayoría de las personas son portadoras de esta bacteria sin ser conscientes de su existencia, ya que al tenerla en una mínima población no representa problema alguno, pero cuando la persona se encuentra expuesta a factores tales como mala higiene de manos, edad, sobrepeso, malos hábitos alimenticios, entre otros, podría aumentar su cantidad rápidamente en el sistema y a su vez generar daños en la salud del portador. (1)

Para poder identificar estos factores que son predisponentes para el aumento del Helicobacter pylori en el organismo y que posteriormente generan enfermedades gástricas entre ellas el cáncer gástrico objetivo de esta revisión, se han ejecutado diversos estudios en países de Latinoamérica, en los que se recopilan datos que tengan relación directa con la identificación de factores de riesgo asociados a la presencia de Helicobacter pylori en las poblaciones estudiadas.

Sin embargo, estos factores no son determinantes para la infección, ya que muchas personas pueden estar expuestas a ellos y no desarrollarla. Por ende, es importante estar atentos a cualquier síntoma gastrointestinal y seguir hábitos de higiene adecuados para prevenirla.

Generalmente el diagnóstico de la infección por H. pylori se realiza mediante una prueba de aliento, una biopsia gástrica o una prueba de heces. El tratamiento de la infección por H. pylori incluye el uso de antibióticos y medicamentos para reducir la acidez estomacal. Su manejo va de la mano con una serie de factores y aplicaciones que tienen influencia en el nivel o rapidez del desarrollo de la infección y por consiguiente la aparición del cáncer gástrico.

Estilo de vida

El estilo de vida es un factor predominante en la salud general de las personas. Ciertos hábitos, como el consumo de tabaco, una alimentación inadecuada y la ingesta excesiva de alcohol, pueden aumentar el riesgo de desarrollar diversas enfermedades a futuro. En el caso de la infección causada por H. pylori, sigue siendo controversia su relación con el consumo de tabaco, ahora bien, los factores anteriormente mencionados junto con antecedentes familiares pueden afectar el riesgo de contraer esta infección.

Una alimentación inadecuada puede repercutir en el desarrollo de obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. En Latinoamérica, prevalece en la dieta tradicional una gran cantidad de carbohidratos refinados, grasas saturadas y alimentos procesados. Empezar fomentando la educación sobre una alimentación saludable, que incluya una mayor cantidad de frutas, verduras, legumbres y alimentos integrales es un factor con relevancia para la prevención de la misma.

El aumento del consumo de sal también puede aumentar el riesgo de cáncer gástrico. En un estudio de 2476 participantes, seguido prospectivamente durante 14 años, hubo una relación significativa entre el aumento del consumo de sal y el desarrollo de cáncer gástrico en sujetos infectados con H. pylori.(5)

En Latinoamérica, el consumo de alcohol es común en muchas culturas, su ingesta excesiva también puede tener un impacto negativo en la salud, pues se ha asociado con enfermedades gastrointestinales, como úlceras, gastritis, y también puede agravar los síntomas de la infección por Helicobacter pylori. Varios estudios han sugerido que el consumo excesivo de alcohol puede aumentar la producción de ácido en el estómago, lo que puede dañar la mucosa gástrica y aumentar el riesgo de desarrollar úlceras. Además, el alcohol también puede debilitar la barrera protectora del estómago y aumentar la probabilidad de la infección.

Aunque el consumo moderado de alcohol se ha asociado con algunos beneficios para la salud cardiovascular, es importante limitar la cantidad de alcohol consumida y evitar el consumo excesivo, especialmente si ya se tiene una infección por H. pylori o una enfermedad gastrointestinal. Además, se recomienda evitar su consumo en combinación con medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), ya que esto aumenta el riesgo de desarrollar úlceras y sangrado gastrointestinal.

Uso de medicamentos

Helicobacter pylori es una bacteria que se encuentra en el estómago y puede causar enfermedades como gastritis, úlceras y cáncer gástrico, por ende se sugiere tratar esta infección para prevenir complicaciones futuras.

El uso de medicamentos es común en todo el mundo y puede tener un impacto llamativo en la salud de las personas. Los medicamentos pueden ser utilizados para prevenir, tratar o controlar enfermedades, pero también pueden tener efectos secundarios y riesgos asociados.

En Latinoamérica, el acceso a medicamentos varía entre los diferentes países y poblaciones. En muchos casos, los medicamentos son demasiado costosos o no están disponibles en la región, lo que puede dificultar su acceso a las personas que los necesitan. Los pacientes que portan la infección deben cerciorarse al recibir información sobre el uso de medicamentos, incluyendo su dosificación, posibles efectos secundarios y contraindicaciones puesto que el uso inadecuado de medicamentos, en este caso de los antibióticos, contribuye al desarrollo de nuevas resistencias y es aquí donde recae toda la precaución que se debe tener en el momento de iniciar un tratamiento.

En el caso específico de la infección por Helicobacter pylori, el tratamiento suele incluir una combinación de antibióticos y otros medicamentos para reducir la acidez estomacal. Es primordial completar todo el curso del tratamiento y seguir las recomendaciones del médico para evitar recaídas o diversas complicaciones.

Edad

La infección por Helicobacter pylori puede afectar a personas de cualquier edad, desde niños hasta personas mayores. Sin embargo, se ha observado que la prevalencia de la infección es mayor en países en desarrollo y en personas de edad avanzada.

En los niños, la infección puede ser asintomática o causar síntomas como dolor abdominal, náuseas y vómitos. En adultos, la infección puede ser un factor de riesgo para enfermedades como la gastritis, las úlceras y el cáncer gástrico. Además, la infección por Helicobacter pylori puede tener una mayor influencia en personas de edad avanzada debido a que el sistema inmunológico se debilita con el tiempo, lo que puede hacer que la bacteria sea más difícil de combatir.

En general, es necesario que las personas de todas las edades se sometan a pruebas para la detección de la infección si presentan síntomas gastrointestinales o tienen antecedentes familiares de enfermedades relacionadas con esta infección, pues el tratamiento temprano puede prevenir complicaciones futuras y mejorar la calidad de vida.

Estrés

Estudios han revelado que el estrés no es un factor de riesgo directo para el desarrollo de cáncer gástrico. Si bien el estrés puede aumentar la producción de ácido en el estómago, lo que puede empeorar los síntomas de la gastritis y el reflujo gastroesofágico, pero, no se ha demostrado que cause o contribuya directamente al desarrollo de cáncer gástrico.

No obstante, se ha demostrado que el estrés crónico y la depresión pueden afectar negativamente el sistema inmunológico, lo que puede hacer que las personas sean más susceptibles a las infecciones por Helicobacter pylori o estas condiciones tengan un impacto indirecto en la salud gastrointestinal y en general otras enfermedades.

Gastritis autoinmunitaria

La gastritis autoinmunitaria es una enfermedad crónica inflamatoria del estómago, causada por la producción de anticuerpos contra las células gástricas. Esto lleva a la destrucción de las células productoras de ácido y péptido, lo que puede resultar en una disminución en la producción de ácido gástrico y la absorción de vitamina B12. Es más común en mujeres que en hombres y puede afectar a personas de todas las edades. Los síntomas pueden incluir dolor abdominal, náuseas, vómitos, pérdida de apetito y pérdida de peso.

En personas con gastritis crónica, especialmente si está causada por la infección por Helicobacter pylori, el riesgo de desarrollar cáncer gástrico aumenta. Esto se debe a que la inflamación crónica del estómago puede dañar las células y aumentar la probabilidad de que se desarrollen mutaciones genéticas que pueden conducir al cáncer.

Por lo tanto, es de interés tratar la infección por Helicobacter pylori y controlar la gastritis para reducir el riesgo de cáncer gástrico. El tratamiento suele incluir una combinación de antibióticos y otros medicamentos para reducir la acidez estomacal, también se recomienda una endoscopia periódica para detectar cualquier cambio en la mucosa del estómago que pueda indicar un mayor riesgo de cáncer gástrico.

3.5. Patogenicidad

La bacteria ingresa vía oral y mediante los flagelos puede moverse en un medio de gran viscosidad, hasta ubicarse en la superficie de la capa de mucus que recubre las células epiteliales de la mucosa gástrica(6). H. pylori produce la enzima ureasa, una de sus principales enzimas la cual le permite sobrevivir al pH ácido de la zona intestinal donde generalmente se aloja.

La ureasa es una enzima que convierte la urea química presente en el estómago en amonio y dióxido de carbono. El amonio producido aumenta el pH, llevándolo hasta 6 o 7 y neutralizando el ácido clorhídrico del estómago, lo que genera un pH gástrico neutro; esto le propicia un microambiente óptimo para sobrevivir mientras se encuentre en el estómago. Las altas concentraciones de amonio alteran la biosíntesis del moco gástrico y se ha planteado que pueden proporcionar una energía adicional que favorece la motilidad de los flagelos por la generación de un potencial de membrana, unido a esto, las fosfolipasas hidrolizan las membranas celulares que liberan lisolecitinas, las cuales constituyen un factor ulcerogénico.

Por otra parte, los tetrapéptidos bacterianos ejercen un importante efecto quimiotáctico sobre eosinófilos y neutrófilos, lo cual facilita su reclutamiento. Estas células al activarse provocan la liberación de citoquinas, que inducen el desarrollo de una respuesta inflamatoria, la cual lesiona aún más la mucosa mediante la liberación de mediadores inflamatorios como los metabolitos del ácido araquidónico, los radicales libres del oxígeno, y factores activadores de plaquetas.

H. pylori entonces, coloniza el epitelio gástrico liberando enzimas y toxinas que dañan las células epiteliales y el sistema inmunológico del huésped. Además, la bacteria tiene una proteína de superficie llamada CagA, que se ha relacionado con la patogenicidad de la bacteria y se ha propuesto como factor de riesgo para el cáncer gástrico.

La colonización de esta bacteria también puede causar inflamación crónica del estómago, lo que aumenta la producción de ácido y puede provocar úlceras pépticas. Los mecanismos exactos de patogenicidad del H. pylori aún no se comprenden completamente, pero se cree que implican una interacción compleja entre la bacteria y el huésped.

3.6. Desarrollo del cáncer post infección 

Como se ha venido mencionando anteriormente, existe una conexión amplia entre la infección ocasionada por H. pylori y el desarrollo de cáncer gástrico. La patogénesis del adenocarcinoma, fundamentalmente, de tipo intestinal está relacionada con la inflamación gástrica crónica inducida por H. pylori, la cual progresa lentamente con una secuencia conocida como la cascada de Correa que se da primeramente con  gastritis no atrófica,  gastritis atrófica multifocal sin metaplasia intestinal, metaplasia intestinal, displasia y cáncer. La atrofia de la mucosa y la metaplasia son consideradas lesiones precancerosas.(28)

El cáncer gástrico es una enfermedad grave y su desarrollo puede ser influenciado por muchos factores, incluyendo la edad, la genética, el consumo de tabaco y alcohol, la dieta y otros factores de riesgo que fueron mencionados con anterioridad.

Se considera que la infección por Helicobacter pylori promueve el proceso precanceroso en los pacientes que la poseen.  El resultado clínico de esta infección sigue el modelo epidemiológico de causalidad y está modulado por la interacción de tres grupos de fuerzas estudiadas, las asociadas a la bacteria, al huésped y al ambiente externo.  Los factores asociados al agente bacteriano dependen de la virulencia de la cepa infecciosa, la cual está determinada principalmente por dos genes que definen la secreción de dos toxinas principales. (30)

Existen varias cepas de Helicobacter pylori que se consideran más virulentas que otras y que tienen un mayor riesgo de causar enfermedades graves, como úlceras y cáncer gástrico. Una de las cepas más virulentas es H. pylori CagA positiva, que produce una proteína llamada CagA que puede causar inflamación crónica y otros cambios en las células del estómago que aumentan el riesgo de cáncer gástrico. Otra cepa de H. pylori que se considera más virulenta es la cepa VacA positiva (vacuolizante citotóxico A), que produce una proteína que puede causar daño a las células del estómago y aumentar el riesgo de úlceras y cáncer gástrico. Además, se ha demostrado que la presencia de múltiples cepas de H. pylori en una sola persona puede aumentar el riesgo de enfermedades más graves.

En cuanto a factores del hospedero, los que poseen bajos niveles de hierro inducen una mejor adherencia de la bacteria al epitelio de la mucosa gástrica. También pueden presentar polimorfismos del gen que codifica la citoquina inflamatoria interleucina-1B y tienen mayor riesgo de padecer lesiones precancerosas.(31) VacA es una citotoxina que se introduce en células de hospedero para formar canales iónicos o poros en la membrana plasmática para cambiar su permeabilidad. VacA también induce apoptosis porque interfiere en la función mitocondrial. Además, esta citotoxina puede actuar como un inmunosupresor, pues inhibe el desarrollo de células T.

El gen citotóxico CagA codifica para una oncoproteína que ingresa directamente a las células gástricas por un mecanismo de secreción tipo IV. Una vez dentro del citoplasma, el CagA se fosforila en secuencias EPIYA que inician la carcinogénesis. Las secuencias EPIYA se clasifican en A, B, C y D, de acuerdo con los aminoácidos terminales. La expresión de la interleucina-1B disminuye las secreciones ácidas del estómago y crea un ambiente de riesgo para la gastritis crónica y úlceras pépticas. Esto conduce a la acumulación de bacterias y sus toxinas y de mediadores antiinflamatorios.(31)

Como se ha venido mencionando previamente, la relación entre la infección causada por Helicobacter pylori y el riesgo de desarrollar cáncer gástrico va en aumento. Esta infección puede causar inflamación crónica en el revestimiento del estómago, lo que puede llevar a que existan cambios en las células y por ende el riesgo de adquirir cáncer. En la Tabla 2, se estima un porcentaje aproximado de  las personas que, luego de ser portadores de esta bacteria, llegan a desarrollar Cáncer gástrico en Colombia. Es necesario destacar que no todas las personas que cursan la infección logran desarrollar el mismo, esto viene de la mano con otros factores, estilos de vida y costumbres del hospedero.

3.7. Resistencia a antibióticos

El tratamiento de la infección por Helicobacter pylori continúa siendo un problema no resuelto en la práctica clínica con un alto porcentaje de fallas en su erradicación; la principal causa es la resistencia antibiótica (7).

Esta ocurre cuando la bacteria desarrolla la capacidad de resistir los efectos de los antibióticos, lo que hace que el tratamiento sea menos efectivo. Se ha demostrado que la resistencia a los antibióticos es más común en países donde se prescribe con frecuencia y se consume en grandes cantidades, lo que aumenta la exposición de esta bacteria a los antibióticos y acelera el progreso de la resistencia.

Para combatir la resistencia a los antibióticos en la infección por Helicobacter pylori, se recomienda utilizar pruebas de sensibilidad para determinar qué antibióticos son más efectivos contra esta bacteria. Además, se recomienda usar una combinación de antibióticos para reducir las posibilidades de resistencia. En algunos casos, también se pueden utilizar terapias alternativas a los antibióticos, como la terapia de erradicación de la infección por Helicobacter pylori con probióticos.

Actualmente, el tratamiento de la infección más utilizado a nivel mundial es la triple terapia con inhibidor de la bomba de protones (IBP), amoxicilina, metronidazol o claritromicina en esquemas de 7 a 14 días. La resistencia a claritromicina se considera en la actualidad que tiene mayor impacto en las fallas a la erradicación(1). Investigaciones han demostrado que Helicobacter pylori, desarrolla resistencia principalmente por mutaciones cromosomales que se transmiten de forma vertical por poblaciones bacterianas.

3.8. Manejo y erradicación en Latinoamérica

Según el informe número 6 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que en Latinoamérica alrededor del 80% de la población está infectada con Helicobacter pylori, lo que representa una gran preocupación en la región debido la asociación de esta con el cáncer gástrico. En Colombia, se han implementado varias estrategias para el manejo y erradicación de esta bacteria, pero aún queda mucho por hacer para reducir su incidencia en la población.

Una de las estrategias más utilizadas en Colombia es la terapia triple, que consiste en la administración de un inhibidor de la bomba de protones omeprazol, claritromicina y amoxicilina durante 7 a 14 días. Aunque esta terapia ha sido efectiva en algunos casos, también se han presentado tasas de resistencia a la claritromicina y a otros antibióticos, por esta razón, es importante seguir investigando y desarrollando nuevas opciones terapéuticas.

En otros países latinoamericanos, también se han implementado diferentes estrategias para el manejo y erradicación de Helicobacter pylori. Por ejemplo, en México se ha utilizado la terapia cuádruple, que incluye bismuto, metronidazol, tetraciclina y un inhibidor de la bomba de protones. En Perú, se ha implementado la estrategia de tamizaje y tratamiento masivo en poblaciones de alto riesgo, como los residentes de zonas rurales y de bajos recursos.

Sin embargo, aún queda mucho por hacer en la región para mejorar la prevención y el manejo de la infección. Se requiere seguir investigando nuevas opciones terapéuticas, mejorar la infraestructura y la calidad del agua potable, promover la educación en salud y fomentar el desarrollo de programas de tamizaje y tratamiento masivo en poblaciones de alto riesgo.

El manejo y la erradicación de la infección por Helicobacter pylori continúa siendo un desafío importante en Latinoamérica, especialmente en países como Colombia. Sería preciso un esfuerzo conjunto por parte de los gobiernos, los profesionales de la salud y la población en general para reducir la incidencia de esta infección y su asociación con el cáncer gástrico.

Conclusiones

El artículo «Infección por Helicobacter pylori asociada al consumo de agua contaminada y su influencia en el desarrollo de cáncer gástrico en Latinoamérica» tiene como objetivo revisar la evidencia actual sobre la relación entre la infección, el consumo de agua contaminada y el desarrollo de cáncer gástrico en Latinoamérica.

La revisión de la literatura indica que la infección es común en Latinoamérica, con una prevalencia que varía entre los países de la región. Además, el consumo de agua contaminada puede ser un factor de riesgo para la adquisición de la infección.

El artículo destaca que la infección por H. pylori es un factor de riesgo importante para el desarrollo de cáncer gástrico en Latinoamérica, especialmente en poblaciones de bajos recursos y en áreas con alta prevalencia de la infección y consumo de agua contaminada. Se destaca la importancia de implementar actividades de prevención para mejorar la calidad del agua y prevenir la infección por H. pylori en cada región.

Cabe mencionar que no todas las personas infectadas por H. pylori desarrollan síntomas o enfermedades, y que la transmisión de la bacteria no siempre lleva a la infección. Además, algunos factores de riesgo, como el tabaquismo y el consumo de alcohol, pueden aumentar la probabilidad de desarrollar una infección por H. pylori.

Se sugiere la necesidad de programas de advertencia y detección temprana de la infección por H. pylori y el cáncer gástrico, especialmente en poblaciones de alto riesgo según las cifras mencionadas. Además, se recomienda el fortalecimiento de la educación sobre la prevención de la infección y la promoción de estilos de vida saludables.

Es importante destacar que la detección temprana y el tratamiento de la infección por Helicobacter pylori pueden reducir el riesgo de desarrollar cáncer gástrico en un futuro. Además, existen medidas preventivas que pueden ayudar a reducir la exposición a esta bacteria, como el lavado adecuado de frutas y verduras, el consumo de agua potable y el cumplimiento de medidas de higiene en la preparación de alimentos.

Ver anexo

Referencias bibliográficas

  1. Helicobacter pylori en Latinoamérica: Nuevas recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento.RIMA Red Informática de Medicina Avanzada.2009.  [Internet]. [Consultado Nov 2022]. https://ssl.rima.org/Noticia.aspx?IdNota=3273
  2. Otero R.Helicobacter pylori en agua potable (2017) ¿Es la ruta de la infección?. Comentarios editoriales Acta Médica Colombiana Vol. 42 N°2.[Consultado Nov 2022]. http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v42n2/0120-2448-amc-42-02-00087.pdf
  3. Cuervo M, Gaviria A.(2017) Detección de Helicobacter pylori en muestras de agua y biopelícula de los grifos de las instituciones educativas oficiales en la ciudad de Medellín. Acta Med Colomb vol.42 no.2 Bogotá .[Consultado Oct 2022]. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24482017000200121
  4. Fernandez M, Contreras M, Garcia MA, Michelangeli F, Suarez P. (2008). Evidencias de la transmisión acuática de Helicobacter pylori. Interciencia, Scielo. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442008000600005
  5.  V. Herrera, J. Parsonnet. (2009) Helicobacter pylori and gastric adenocarcinoma. Clinical Microbiology and Infection, Volume 15 Number 11.[Consultado Nov 2022]. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1198743X14618048
  6. Contreras M, Garcia MA, Suarez P. Evidencias de la transmisión acuática de Helicobacter pylori. Interciencia, Scielo. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442008000600005
  7. Ramos A ,Sánchez R. (2008). Helicobacter Pylori y Cáncer Gástrico. Rev Gastroenterol Perú.[Consultado Sep 2022].Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v28n3/a08v28n3.pdf
  8. Torres F, Garcia A, Zarate A.(2008) . Helicobacter pylori. Hospital de la Beneficencia Española. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2008/ene_01_ponencia.html
  9. Prada C. Maria A. (2022).Evolución de Helicobacter spp: variabilidad de los factores de virulencia y su relación con la patogenicidad.
  10. Salama, Nina R;Hartung, Mara L; Muller, Ana. (2013) La vida en el estómago humano: estrategias de persistencia del patógeno bacteriano Helicobacter pylori. Nature Reviews. Microbiology; London Tomo 11, N.º 6. https://www.proquest.com/docview/1351928506/FE8CF68B7CC4EB4PQ/4?accountid=50438
  11. Yamaoka, Yoshio ; Graham, David (2014). Helicobacter pylori virulencia y patogénesis del cáncer. Future Oncology; London Tomo 10, N.º 8. Disponible en: https://www.proquest.com/docview/1554475108/C69EAA15C5534B4EPQ/4
  12. Wen, Sicheng; Moss, Steven F. (2009). Factores de virulencia de Helicobacter pylori en la carcinogénesis gástrica. Cancer Letters Tomo 282, N.º 1. Disponible en: https://www.proquest.com/docview/1505635894/CDFBD7D5A090460EPQ/1?accountid=50438
  13. Ryan M, Hamilton K, Hamilton H, Haas Charles N. (2014). Evaluating the Potential for a Helicobacter pylori Drinking Water Guideline.  Risk Analysis Tomo 34, N.º 9. Disponible en: https://www.proquest.com/docview/1611693958/1205DA29D4A948D6PQ/6?accountid=50438
  14. Montero V,Meléndez F,Cascante G,Soto A,Rojas K,Gutiérrez J,Sandoval J,Santamaría F.(2011).Hallazgo de la bacteria Helicobacter pylori en agua de consumo humano y su relación con la incidencia de cáncer gástrico en Costa Rica. Tecnología en Marcha, Vol. 24, N.° 3. Disponible en: https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/143/142
  15. Rodríguez Montero F. (2014). REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI (609) 5 – 7.CÁNCER GÁSTRICO: SU RELACIÓN CON HELICOBACTER PYLORI. Disponible en:  https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/609/art02.pdf
  16. Palomino C,Tomé E. (2012) . Helicobacter pylori: Rol del agua y los alimentos en su transmisión.An Venez Nutr 2012; 25(2): 85 – 93.Disponible en: http://ve.scielo.org/pdf/avn/v25n2/art05.pdf
  17. Bernabe L. (2017). Prevalencia de Helicobacter pylori en el agua de consumo humano de pacientes diagnosticados con cáncer gástrico Helicobacter pylori positivo en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA E.A.P. DE TOXICOLOGÍA . Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/323342098.pdf
  18. Vesga F. (2018). Detección y viabilidad de Helicobacter pylori en aguas crudas y potables en tres plantas de potabilización en la ciudad de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Doctorado en Ciencias Biológicas Universitat Politècnica de València Departamento de Biotecnología Doctorado en Biotecnología. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41877/Detecci%C3%B3n%20y%20viabilidad%20de%20Helicobacter%20pylori%20en%20aguas%20crudas%20y%20potables%20en%20tres%20plantas%20de%20potabilizaci%C3%B3n%20en%20la%20ciudad%20de%20Bogot%C3%A1.pdf?sequence=8&isAllowed=y
  19. Fernández M,Contreras M ,García Ma, Michelangeli F y Suárez P. (2008). Evidencias de la transmisión acuática de Helicobacter Pylori. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442008000600005&lng=es.
  20. Ceballos V, Quintero M, Álvarez A, Siller F. El agua como ruta de transmisión de Helicobacter Pylori.UNIVERSIDAD LIBRE Seccionales Pereira, Barranquilla, Socorro.Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/microciencia/article/view/7406/6459
  21. Parrales L,Fuentes E,Ponce A,Zarina L. (2023). Infección por Helicobacter pylori en población infantil, factores de riesgo asociados y prevalencia. Unesum. Facultad de Ciencias de la Salud. Disponible en: http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/4910
  22. Pilla L. (2023)  “INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI EN PACIENTES DE 20 A 40 AÑOS EN CONSULTA DE GASTROENTEROLOGÍA EN LA CLÍNICA PUJILÍ DE LA PROVINCIA DE COTOPAXI.UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/37811/1/Pilla%20Mayorga%20Luis%20Alejandro.pdf
  23. Mero V, Génesis Y. (2023). Infección por Helicobacter pylori y su relación con patologías gástricas en pacientes de Latinoamérica.Journal Scientific MQR Investigar Vol.7-N° 1. Disponible en: http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/204/787
  24. Huarcaya Pizarro, Elmer Crisostomo Quiñonez, Orlando David (2022). Factores de riesgo asociados a la presencia de Helicobacter pylori en vendedores del mercado mayorista. Universidad Continental Repositorio Institucional – Continental. Disponible en:  https://hdl.handle.net/20.500.12394/12733
  25. Martínez L,Montero T, Piñol F,Brizuela R, Palomino A,Martínez L. (2023) Lesiones gástricas preneoplásicas en pacientes con Helicobacter pylori. Revista cubana de Medicina militar. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2332/1700
  26. Farias Macias Oki Alejandro San Lucas Quimis Ariana Dayaneth (2023). Gastritis: Helicobácter pylori un enemigo silencioso. UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO. Disponible en: http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/4907/1/Farias%20Macias%20Oki%20Alejandro%20-%20San%20Lucas%20Quimis%20Ariana%20Dayaneth.pdf
  27. Ramírez A,Sánchez R. (2009). Contribución de Latinoamérica al estudio del Helicobacter pylori. Acta Gastroenterol Latinoam.Disponible en:  https://www.redalyc.org/pdf/1993/199317345011.pdf
  28. Correa P. (2011). Cáncer gástrico: una enfermedad infecciosa. Rev Colomb Cir. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v26n2/v26n2a7.pdf
  29. Rojas V, Montagne N. (2019). Generalidades del cáncer gástrico. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2019/ucr192d.pdf
  30. González L, Rodríguez BL. (2011). Patogénesis de la infección por Helicobacter pylori. Rev Cubana de Medicina. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232011000400010#:~:text=Un%20proceso%20patog%C3%A9nico%20clave%20en,en%20la%20mucosa%20g%C3%A1strica%20infectada.
  31. Correa P, Piazuelo MB. Infección por Helicobacter pylori y adenocarcinoma gástrico. EE.UU Gastroenterol. Hepatol Rev. 2011;7(1):59-64. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21857882/
  32. Herrera V, Parsonnet J. Helicobacter pylori y adenocarcinoma gástrico. Clin Microbiol Infect. 2009;15(11):971-976. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19874380/
  33. Infobae (2021). Al menos 3,8 millones de colombianos se ven obligados a consumir agua no potable [Internet]. Disponible en: https://www.infobae.com/america/colombia/2021/11/11/al-menos-38-millones-de-colombianos-se-ven-obligados-a-consumir-agua-no-potable/
  34. Camargo MC, García A, Riquelme A, et al. El problema de la resistencia de Helicobacter pylori a los antibióticos: una revisión sistemática en América Latina. 2014;109(4):485-495. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24589670/
  35. Malfertheiner P, Megraud F, O’Morain CA, et al.Manejo de la infección por Helicobacter pylori : Informe de consenso de Maastricht V/Florencia . 2017;66(1):6-30. Disponible en: https://gut.bmj.com/content/66/1/6
  36. Gonzales CA, Figueiredo C, Brown LM, et al.Helicobacter pylori CagA y VacA genotipos y fenotipo gástrico: un metanálisis. Inst J Cancer. 2012;131(4):929-937. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23929249/
  37. Fock KM, Talley N, Moayyedi P, et al. Directrices de consenso de Asia y el Pacífico sobre la prevención del cáncer gástrico. 2008;23(3):351-365. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18318820/
  38. Mera R, Fontham ET, Bravo LE, et al. Seguimiento a largo plazo de pacientes tratados por infección por Helicobacter pylori. 2005;54(11):1536-1540. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15985559/
  39. Torres J, Leal-Herrera Y, Perez-Perez G, et al. Un estudio seroepidemiológico comunitario de la infección por Helicobacter pylori en México. J Infect Enfer. 1998;178(4):1089-1094. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9806039/
  40. Melendez KJ, Rodas DV. (2020). Estrés y salud en América Latina: una revisión sistemática. Universidad Cesar Vallejo. Repositorio Digital Institucional. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/76464
  41. Organización Panamericana de la Salud. Envejecimiento saludable. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/envejecimiento-saludable. Accedido abril 19, 2023.
  42. Naciones Unidas. Envejecimiento de la población. Disponible en: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/ageing-population/index.html. Accedido abril 19, 2023.
  43. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health. Accedido abril 20, 2023.
  44. Organización Mundial de la Salud. Estrés. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/stress. Accedido abril 21, 2023.
  45. Organización Panamericana de la Salud. Salud mental. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/salud-mental. Accedido abril 22, 2023.