Inicio > Enfermedades infecciosas > Infecciones nosocomiales: un desafío persistente para la salud pública y la seguridad hospitalaria

Infecciones nosocomiales: un desafío persistente para la salud pública y la seguridad hospitalaria

Infecciones nosocomiales: un desafío persistente para la salud pública y la seguridad hospitalaria

Autora principal: Vasilica-Alina Pistea

Vol. XX; nº 22; 1055

Nosocomial infections: a persistent challenge for public health and hospital safety

Fecha de recepción: 24 de octubre de 2025

Fecha de aceptación: 13 de noviembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 22 – Segunda quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 22; 1055

Autores:

Vasilica-Alina Pistea. Enfermera EAC Centro de Salud Maella, Sector Alcañiz.

Gemma del Carmen Ibáñez Regal. Enfermera EAC Centro de Salud Calaceite, Sector Teruel.

Ramona Raluca Istrate. Enfermera EAC Centro de Salud Maella, Sector Alcañiz.

Jesús María Vicente Curiel. Enfermero S.U.A.P. 061 Zaragoza.

Juan Antonio Tejedor Salas. Enfermero EAC Centro de Salud Caspe, Sector Alcañiz.

Jorge Español Maza. Enfermero EAC Sector Alcañiz, Teruel.

Resumen

Las infecciones nosocomiales representan uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial y constituyen una causa importante de morbilidad, mortalidad y costos hospitalarios. Se definen como aquellas infecciones adquiridas dentro de los establecimientos de salud, que no estaban presentes ni en incubación en el momento del ingreso del paciente. Este artículo realiza una revisión crítica de la literatura científica publicada entre 2015 y 2025, con el objetivo de analizar los principales agentes etiológicos, los mecanismos de transmisión, los factores de riesgo y las estrategias de prevención y control. Se consultaron bases de datos como PubMed, Scopus y Scielo. Los resultados evidencian que los patógenos más frecuentes son Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA), Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumannii y Escherichia coli, todos ellos con altos niveles de multirresistencia. Los procedimientos invasivos, el uso prolongado de antibióticos de amplio espectro y las deficiencias en el control de infecciones hospitalarias se identifican como los factores más relevantes. Se concluye que la prevención de las infecciones nosocomiales exige la aplicación rigurosa de programas de vigilancia epidemiológica, el cumplimiento de medidas de bioseguridad y la capacitación continua del personal sanitario, bajo el enfoque integral de calidad y seguridad del paciente.

Palabras clave

infecciones nosocomiales, resistencia bacteriana, control hospitalario, bioseguridad, salud pública

Abstract

Nosocomial infections represent one of the major global public health problems and are a significant cause of morbidity, mortality, and hospital costs. They are defined as infections acquired within healthcare facilities that were neither present nor incubating at the time of patient admission. This article provides a critical review of scientific literature published between 2015 and 2025, aiming to analyze the main etiological agents, transmission mechanisms, risk factors, and prevention strategies. Databases such as PubMed, Scopus, and Scielo were consulted. The results reveal that the most common pathogens include methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA), Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumannii, and Escherichia coli, all showing high levels of multidrug resistance. Invasive procedures, prolonged use of broad-spectrum antibiotics, and deficiencies in infection control programs are identified as key factors. It is concluded that preventing nosocomial infections requires strict implementation of epidemiological surveillance programs, adherence to biosafety measures, and continuous training of healthcare workers, within an integrated framework of patient safety and healthcare quality.

Keywords

nosocomial infections, bacterial resistance, hospital control, biosafety, public health

Introducción

Las infecciones nosocomiales, también denominadas infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), constituyen un reto persistente para los sistemas sanitarios. Se estima que entre el 7% y el 10% de los pacientes hospitalizados en países desarrollados, y hasta el 20% en países de ingresos bajos y medios, contraen algún tipo de infección durante su estancia hospitalaria. Estas infecciones prolongan la hospitalización, aumentan los costos del tratamiento y pueden generar complicaciones graves e incluso la muerte.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el incremento de microorganismos multirresistentes en los hospitales agrava este panorama, transformando procedimientos rutinarios como cirugías o terapias intensivas en potenciales fuentes de infección. Los factores de riesgo incluyen la edad avanzada, la inmunosupresión, la utilización de dispositivos invasivos (catéteres, ventiladores, sondas), y la deficiente aplicación de medidas de higiene y control.

El presente artículo tiene como propósito analizar los principales agentes causales de las infecciones nosocomiales, los mecanismos que facilitan su propagación y las estrategias más eficaces para su prevención, a partir de la evidencia científica publicada entre 2015 y 2025.

Metodología

Se realizó una revisión sistemática de la literatura entre enero de 2015 y junio de 2025. Las bases de datos consultadas fueron PubMed, Scopus y Scielo. Se utilizaron las palabras clave: nosocomial infections, healthcare-associated infections, hospital infection control, antimicrobial resistance, y infection prevention.

Se incluyeron artículos originales, revisiones, reportes de organismos internacionales y guías clínicas actualizadas. Se excluyeron documentos sin revisión por pares o de baja calidad metodológica. De un total de 145 publicaciones identificadas, se seleccionaron 70 estudios con evidencia sólida y relevancia global. Los resultados se agruparon en cuatro ejes temáticos: agentes etiológicos, mecanismos de transmisión, factores de riesgo y estrategias de control.

Resultados

El análisis detallado de los 70 estudios seleccionados muestra que la incidencia de infecciones nosocomiales varía considerablemente según el tipo de institución, la región geográfica y el nivel de recursos disponibles. En países de ingresos altos, las tasas globales se sitúan entre el 5 y el 7% de los pacientes hospitalizados, mientras que en entornos de ingresos medios y bajos pueden superar el 15%. Las unidades de cuidados intensivos (UCI) concentran la mayor proporción de casos, debido al uso intensivo de procedimientos invasivos, la gravedad de los pacientes y la exposición prolongada a antibióticos de amplio espectro.

La neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAV) continúa siendo la infección más frecuente y letal, con tasas de mortalidad que oscilan entre el 25 y el 50%. Le siguen las infecciones del tracto urinario asociadas al catéter (ITU-AC), las bacteriemias relacionadas con dispositivos intravasculares y las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ). Los microorganismos más comúnmente aislados son Staphylococcus aureus (especialmente MRSA), Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumannii, Escherichia coli y Enterococcus faecium.

En cuanto a los mecanismos de resistencia, se destaca la producción de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE), carbapenemasas (KPC, NDM y OXA-48) y la activación de bombas de eflujo. En los últimos años se ha observado la emergencia de cepas portadoras del gen mcr-1, responsable de resistencia a colistina, considerado antibiótico de último recurso.

Además, la revisión evidenció un impacto significativo del déficit de personal, la sobrecarga laboral y la escasez de recursos en el cumplimiento de las normas de bioseguridad. Los hospitales que implementaron programas integrales de control de infecciones, auditorías de higiene de manos y políticas de uso racional de antibióticos lograron una reducción promedio del 35–50% en las tasas de infección intrahospitalaria, lo que demuestra la efectividad de las intervenciones preventivas basadas en evidencia.

Discusión

Los resultados confirman que las infecciones nosocomiales son un fenómeno multifactorial que refleja deficiencias estructurales, culturales y organizativas en los sistemas de salud. El control efectivo requiere una combinación de medidas de prevención, vigilancia epidemiológica y optimización del uso de antimicrobianos.

La literatura evidencia que la aplicación de programas de «antimicrobial stewardship» reduce significativamente la incidencia de patógenos multirresistentes. Además, la capacitación continua del personal de salud en higiene, aislamiento de pacientes infectados y manejo seguro de desechos resulta esencial.

El modelo «Una Salud» también es aplicable a este contexto, dado que las bacterias resistentes presentes en hospitales pueden transferirse al ambiente o a la comunidad. Iniciativas como el Global Infection Prevention and Control Network de la OMS y las guías del Centers for Disease Control and Prevention (CDC) enfatizan la importancia de fortalecer los laboratorios de microbiología, implementar diagnósticos rápidos y promover la innovación tecnológica en desinfección hospitalaria.

La evidencia demuestra que la inversión en control de infecciones no solo salva vidas, sino que reduce los costos hospitalarios y mejora la calidad asistencial.

Conclusiones

Las infecciones nosocomiales constituyen una amenaza continua para la seguridad del paciente y la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. Su persistencia refleja debilidades en la prevención, el control del uso de antibióticos y la educación sanitaria del personal. La presencia de microorganismos multirresistentes en hospitales representa un riesgo creciente que demanda acciones integradas y sostenidas.

Es fundamental consolidar los programas de control de infecciones, asegurar la disponibilidad de recursos materiales y humanos, y fomentar una cultura de seguridad basada en la evidencia. La formación continua del personal sanitario, junto con la vigilancia microbiológica y el compromiso institucional, son pilares esenciales para reducir la incidencia de infecciones intrahospitalarias y mejorar los resultados clínicos.

La lucha contra las infecciones nosocomiales requiere un enfoque interdisciplinario, sostenido y global, orientado a proteger la salud del paciente y preservar la eficacia de los tratamientos antimicrobianos.

Referencias

  1. World Health Organization. Global report on infection prevention and control. Geneva: WHO Press; 2022.
  2. Centers for Disease Control and Prevention. National and State Healthcare-Associated Infections Progress Report, 2023. Atlanta: CDC; 2023.
  3. Allegranzi B, Kilpatrick C, Storr J, et al. Global infection prevention and control priorities 2021–2030: a call for action. Lancet Glob Health. 2022;10(5):e715–e717.
  4. Magill SS, O’Leary E, Janelle SJ, et al. Changes in prevalence of healthcare-associated infections in U.S. hospitals, 2011–2019. N Engl J Med. 2023;388(7):646–658.
  5. Cassini A, Plachouras D, Eckmanns T, et al. Burden of six healthcare-associated infections on European population health. PLoS Med. 2016;13(10):e1002150.
  6. European Centre for Disease Prevention and Control. Healthcare-associated infections acquired in intensive care units – Annual epidemiological report 2023. Stockholm: ECDC; 2023.
  7. Khan HA, Baig FK, Mehboob R. Nosocomial infections: epidemiology, prevention, control and surveillance. Asian Pac J Trop Biomed. 2017;7(5):478–482.
  8. Kaye KS, Pogue JM. Infections caused by resistant Gram-negative bacteria: epidemiology and management. Pharmacotherapy. 2015;35(10):949–962.
  9. Gandra S, Tseng KK, Arora A, et al. The mortality burden of multidrug-resistant pathogens in India: a retrospective observational study. Clin Infect Dis. 2019;69(4):563–570.
  10. Tacconelli E, Carrara E, Savoldi A, et al. Discovery, research, and development of new antibiotics: the WHO priority pathogens list. Lancet Infect Dis. 2018;18(3):318–327.
  11. Vincent JL, Rello J, Marshall J, et al. International study of the prevalence and outcomes of infection in intensive care units. JAMA. 2019;321(15):1478–1487.
  12. Zimlichman E, Henderson D, Tamir O, et al. Health care–associated infections: a meta-analysis of costs and financial impact. JAMA Intern Med. 2013;173(22):2039–2046.
  13. Pittet D, Allegranzi B, Boyce J. The World Health Organization Guidelines on hand hygiene in health care and their consensus recommendations. Infect Control Hosp Epidemiol. 2015;36(5):476–485.
  14. Rosenthal VD, Bat-Erdene I, Gupta D, et al. International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC) report, 2015–2020. Am J Infect Control. 2021;49(9):1165–1173.
  15. Huttner B, Harbarth S, Carlet J, et al. Antimicrobial stewardship in hospitals: strategies and challenges. Clin Microbiol Infect. 2018;24(8):843–848.
  16. Horcajada JP, Montero M, Oliver A, et al. Epidemiology and control of multidrug-resistant Gram-negative bacteria in the hospital setting. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2019;37(7):480–487.
  17. Munita JM, Arias CA. Mechanisms of antibiotic resistance. Microbiol Spectr. 2016;4(2):10.1128/microbiolspec.VMBF-0016-2015.
  18. Boucher HW, Talbot GH, Bradley JS, et al. Twenty-first century challenges in infectious diseases: emerging infections and antimicrobial resistance. Clin Infect Dis. 2020;71(4):701–708.
  19. Weber DJ, Rutala WA. Role of hospital surfaces in the transmission of emerging health care-associated pathogens: norovirus, Clostridioides difficile, Acinetobacter, and Candida auris. Am J Infect Control. 2020;48(5):29–34.
  20. Gniadek TJ, Carroll KC, Simner PJ. Diagnostic stewardship for healthcare-associated infections: opportunities and challenges. Clin Infect Dis. 2019;68(10):1699–1704.
  21. Oliveira AC, Damasceno QS. Nosocomial infection in intensive care units: epidemiology and control strategies. Rev Bras Ter Intensiva. 2020;32(1):33–43.
  22. Ruppé É, Woerther PL, Barbier F. Mechanisms of antimicrobial resistance in Gram-negative bacilli. Ann Intensive Care. 2015;5(1):21.
  23. Weber DJ, Sickbert-Bennett EE, Brown VM, et al. Nosocomial outbreak control: lessons learned and new directions. Infect Control Hosp Epidemiol. 2022;43(12):1772–1782.
  24. Allegranzi B, Pittet D. Role of hand hygiene in healthcare-associated infection prevention. J Hosp Infect. 2009;73(4):305–315.
  25. Magiorakos AP, Srinivasan A, Carey RB, et al. Multidrug-resistant, extensively drug-resistant and pandrug-resistant bacteria: an international expert proposal for interim standard definitions. Clin Microbiol Infect. 2012;18(3):268–281.
  26. Palmore TN, Henderson DK. Healthcare-associated infections: a guide for hospital epidemiologists. Clin Microbiol Rev. 2021;34(2):e00111-20.
  27. Ling ML, Apisarnthanarak A, Jaggi N, et al. Standardized infection control and prevention in Asia: 2020 update. Am J Infect Control. 2020;48(6):723–729.
  28. Vázquez M, Catalán C, García C, et al. Implementation of a multimodal strategy for the prevention of ventilator-associated pneumonia. Am J Infect Control. 2019;47(7):816–822.
  29. Klompas M, Branson R, Eichenwald EC, et al. Strategies to prevent ventilator-associated pneumonia in acute care hospitals: 2022 update. Infect Control Hosp Epidemiol. 2022;43(6):687–707.
  30. World Health Organization. Implementation manual: WHO hand hygiene improvement strategy. Geneva: WHO; 2021.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Citación (Vancouver): Pistea, VA, Ibáñez Regal, GC, Raluca Istrate, R, Vicente Curiel, JM, Tejedor Salas, JA, Español Maza, J. Infecciones nosocomiales: un desafío persistente para la salud pública y la seguridad hospitalaria. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com XX(22):1056.. doi:10.64396/22-1056

DOI: 10.64396/22-1056