Inicio > Informática Médica > Informatización del sistema sanitario

Informatización del sistema sanitario

Informatización del sistema sanitario

Autora principal: Eva Pelegrín Hernando

Vol. XV; nº 14; 724

Computerization of the sanitary system

Fecha de recepción: 19/06/2020

Fecha de aceptación: 15/07/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 14 –  Segunda quincena de Julio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 14; 724

Autores:

Eva Pelegrín Hernando, Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.Wamba Daniel Galindo Asurmendi, Graduado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Experto Universitario en normativa de protección de datos en el ámbito sanitario. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.Víctor Pelegrín Hernando, Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

Resumen

La digitalización y la gestión de la información generada por el sistema de salud permitirá mejorar la calidad administrativa, disminuir costos y brindar calidad de información que permita una adecuada planificación y gestión de la salud de todos los habitantes.

Para la realización de este trabajo nos hemos planteado los objetivos de describir el impacto que supone la instauración de la historia clínica electrónica en el personal sanitario y las ventajas y desventajas de la implantación de la historia clínica electrónica.

En la actualidad en la comunidad autónoma de Aragón, aún no se utiliza la historia clínica electrónica en todos los centros sanitarios.

Tras la realización de esta búsqueda bibliográfica podemos afirmar que la digitalización de la información generada por el sistema de salud permite mejorar la calidad administrativa de los servicios sanitarios, disminuir costos a largo plazo y brindar calidad de información que permita una adecuada planificación y gestión de la salud de todos los habitantes.

Debe ponerse especial atención en la fase de empalme entre la implementación de una historia clínica electrónica y la historia normal puesto que es en esta fase en la que se presentan la mayoría de los problemas en las Instituciones.

También podemos afirmar que al inicio de la implantación de la historia clínica electrónica hay un gran coste (construcción de la infraestructura, equipos, entrenamiento, etc.) pero una vez lograda esta etapa su manejo es más económico y eficiente.

Palabras clave: historia clínica electrónica, historia clínica, calidad, gestión.

Abstract

The digitization and management of the information generated by the health system will improve administrative quality, reduce costs and provide quality information that allows proper planning and management of the health of all inhabitants.

In order to carry out this work, we have set ourselves the objectives of describing the impact of the establishment of the electronic medical record on healthcare personnel and the advantages and disadvantages of the implementation of the electronic medical record.Currently in the autonomous community of Aragon, electronic medical records are not yet used in all health centers.After carrying out this bibliographic search, we can affirm that the digitization of the information generated by the health system allows improving the administrative quality of health services, reducing long-term costs and providing quality information that allows adequate planning and management of the health of all the inhabitants.Particular attention should be paid to the phase of connection between the implementation of an electronic medical record and the normal record, since it is in this phase that most of the problems occur in the Institutions.We can also affirm that at the beginning of the implantation of the electronic medical record there is a great cost (construction of the infrastructure, equipment, training, etc.), but once this stage has been achieved, its management is more economical and efficient.

Keywords: electronic medical record, medical record, quality, management.

Objetivos

  • Describir el impacto que supone la instauración de la historia clínica electrónica en el personal sanitario.
  • Describir ventajas y desventajas de la implantación de la historia clínica electrónica.

Metodología

Este trabajo consiste en una revisión integrada, basada en una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos y páginas webs oficiales, de las que hemos obtenido una serie de artículos de los cuales hemos recogido la información.

Desarrollo

En la actualidad en la comunidad autónoma de Aragón, aún no se utiliza la historia clínica electrónica en todos los centros sanitarios.

Se han visto una multitud de ventajas en los centros que se está usando la historia clínica electrónica, como son los centros de salud con el programa O.M.I o diferentes servicios del hospital con el programa GACELA. Pero en la gran multitud de centros sanitarios, se sigue usando el papel para registrar todos los datos, informaciones y cuidados realizados a los pacientes.

En los centros de salud se ha comprobado una gran ventaja desde que se ha implantado la receta electrónica. “La receta electrónica permite que el médico y el farmacéutico estén en contacto a través del ordenador, de manera que el paciente solo tiene que ir a la farmacia con su tarjeta sanitaria donde ya saben lo que necesita. Es una gran ventaja para enfermos crónicos, que se evitan ir al centro de atención primaria cada vez que se les agota un fármaco” (1)

Una conferencia realizada en Tecnópolis afirmaba que “La digitalización y la gestión de la información generada por el sistema de salud permitirá mejorar la calidad administrativa, disminuir costos y brindar calidad de información que permita una adecuada planificación y gestión de la salud de todos los habitantes.” (2,3)

La historia clínica electrónica tiene una gran cantidad de ventajas, entre las que destaca el compartir información entre los centros de atención primaria y los centros de atención hospitalaria y el no uso de papel que pueda perderse fácilmente, y con ello perder información importante sobre la salud de los pacientes.

“El soporte en papel plantea una serie de problemas como son: desorden y falta de uniformidad en los documentos, ilegibilidad, la información es fácilmente alterable, con una disponibilidad lenta y rígida, errores en el archivado, una confidencialidad no garantizada, facilidad en el deterioro del soporte, manejabilidad limitada, dificultades para tratar la información…” (4)

Pero también surgen una serie de desventajas en la historia clínica electrónica como puede ser los problemas informáticos que puedan surgir en los ordenadores y que retrasen con ellos la asistencia sanitaria.

“Principales ventajas de la HCE destacan:

  • Mayor seguridad a la hora de realizar variaciones en la misma. Se puede controlar en todo momento tanto los profesionales como el contenido de la historia clínica al que pueden acceder.
  • Interconectividad e interoperabilidad entre distintas áreas médicas, centros de atención primaria y especializada.
  • Mejor disponibilidad y accesibilidad inmediata y en todo momento de la información contenida en la HCE por parte de los profesionales autorizados.
  • Mayor seguridad en el almacenamiento de datos contenidos en la historia clínica y posibilidad de realizar copias de seguridad.
  • Al estar todo digitalizado, se puede entender con mejor claridad la información contenida en la HC, frente a los problemas de transcripción presentados anteriormente con el formato papel, donde muchas veces era difícil entender la caligrafía de los profesionales.
  • El tiempo de consulta es de mejor calidad, al tener toda la información de forma clara, inmediata y completa.
  • En relación al personal con funciones administrativas, permite una atención al paciente y, en general, un desarrollo de sus funciones más eficiente y eficaz.
  • Reducción del consumo del papel, con todas las ventajas que esto implica, tanto en el gasto sanitario, como en el medio ambiente.
  • La incorporación de la firma electrónica en los documentos que componen la historia clínica electrónica los dota de legalidad, generando ventajas tanto desde el punto de vista del personal al servicio de las instituciones sanitarias, como desde el punto de vista del paciente, agilizando tramites como el consentimiento médico informado, que ahora se podrá hacer electrónicamente.
  • Obtener estadísticas de forma instantánea y actualizada, de aspectos relevantes desde el punto de vista sanitario.” (3)

Desventajas de la HCE:

  • “Seguridad: en teoría la Historia Clínica Electrónica puede ser más segura que la de papel por los mecanismos de control y acceso que sobre ella se pueden implementar. Estos controles pueden ser en ocasiones vulnerados. La implementación de los controles debe ser incluida dentro del sistema lógico (software) de la interfaz de la historia clínica electrónica y puede también implantarse sobre el acceso a la información en forma física (hardware). Estos controles son en ocasiones complejos y pueden ser, como ya se había dicho, vulnerados o violados.
  • Temor, desconfianza: es normal qué ante una nueva medida, en especial aquellas que necesitan la implementación de nueva tecnología (que puede ser desconocida para parte del personal) se ofrezca resistencia inicial. Debe hacerse énfasis en el entrenamiento del personal y generar procesos que faciliten la adaptación a los nuevos esquemas tecnológicos.
  • Costos, formas y tiempos de implementación: la Historia Clínica Electrónica es costosa en principio. Requiere tecnología, cambios en la planta física, personal adicional y por supuesto un tiempo de empalme entre los dos métodos.
  • Intervención de personal ajeno a la salud: hay otras personas ajenas al personal de salud que tendrán potencial acceso a la historia electrónica. Este personal “operativo” es el encargado de mantener y mejorar el hardware y software necesario para la implementación de la historia clínica electrónica.
  • Pérdida del control: el personal al que hacíamos referencia en el caso anterior está más calificado desde el punto de vista técnico para el manejo de documentos electrónicos y por lo tanto podría tener acceso a datos no autorizados y modificarlos en forma fraudulenta.” (4)

“La historia clínica electrónica (HCE) debe permitir, con todas las medidas de seguridad y confidencialidad, introducir los datos recabados para el diagnóstico del paciente, así como las opiniones de los diferentes facultativos y técnicos sanitarios que le han atendido. A su vez, a la HCE tienen que acceder los facultativos y técnicos sanitarios que atienden al paciente, como es natural con las consiguientes normas de seguridad, confidencialidad y accesibilidad.

La HCE, para ser completa, tiene que atender las diferentes realidades de un paciente. Éste puede ser atendido en varios hospitales, donde se almacenará su estudio o expediente, pero esta información, que sería relevante para posteriores estudios, no es accesible fuera del centro sanitario donde se ha generado.

La información de salud que puede y debe contener una historia de salud de un ciudadano procedería de los siguientes sistemas:

  • Bases de datos de la tarjeta sanitaria.
  • Historias clínicas actuales, cualquiera que sea el lugar en que se hayan generado.
  • Sistemas clínicos departamentales, como los de laboratorio y servicios de diagnóstico por imagen.
  • Programas de promoción para la salud y de prevención de la enfermedad.
  • Centros sanitarios concertados o de otros servicios de salud.
  • Contingencias de salud laboral.
  • Sistemas de receta electrónica.
  • Prestaciones sanitarias complementarias.
  • Sistemas de ayuda a la toma de decisiones clínicas

Hay que hacer compatible la información de la sanidad pública con la de la privada en beneficio de la salud de los pacientes. Algo más complicado es el intercambio de información entre sistemas sanitarios de diferentes autonomías.

Habría que hacer la HCE directamente intercambiable entre cualquier centro sanitario independientemente de que sea privado o público, de una autonomía u otra. Para solucionar esto, tendríamos que establecer normas o estándares que hagan que todos los sistemas de información de telemática sanitaria, telemedicina y e-salud los cumplan, para poder acceder por completo a las HCE y puedan comunicarse entre ellos, consiguiendo así la interoperabilidad, cumpliendo todas las medidas de seguridad y confidencialidad exigibles en el sistema sanitario.” (5,6)

Conclusiones

Tras la realización de esta búsqueda bibliográfica podemos afirmar que la digitalización de la información generada por el sistema de salud permite mejorar la calidad administrativa de los servicios sanitarios, disminuir costos a largo plazo y brindar calidad de información que permita una adecuada planificación y gestión de la salud de todos los habitantes.

La Historia Clínica Electrónica genera un gran impacto a nivel del profesional de la salud, ya que el personal sanitario tiene que hacer frente a las dificultades habituales de su puesto de trabajo más el aprendizaje de un nuevo sistema de registro de la información. Por ello hay que informar y entrenar al personal sanitario en el funcionamiento de la historia clínica electrónica antes del inicio de su implantación. Debe ponerse especial atención en la fase de empalme entre la implementación de una historia clínica electrónica y la historia normal puesto que es en esta fase en la que se presentan la mayoría de los problemas en las Instituciones.

También podemos afirmar que al inicio de la implantación de la historia clínica electrónica hay un gran coste (construcción de la infraestructura, equipos, entrenamiento, etc.) pero una vez lograda esta etapa su manejo es más económico y eficiente.

Bibliografía

1) Manel Quintanilla. Implicación de la enfermera en la prescripción electrónica segura. Involvement of the nurse in secure electronic prescribing. Rincón científico COMUNICACIONES España. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v23n3/comunicacion1.pdf

2) La informatización del sistema de salud es un proceso de “enorme potencialidad”. Conferencia en Tecnópolis. Disponible en:

http://www.msal.gob.ar/prensa/index.php?option=com_content&view=article&id=418:la-informatizacion-del-sistema-de-salud-es-un-proceso-de-enorme-potencialidad&catid=1:noticias418

3)revistamedica.com [Internet]. Disponible en:  https://revistamedica.com/ventajas-historia-clinica-electronica-papel/

4)encolombia.com [Internet]. Disponible en:  https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-82/enfermeria8205-ventajas/

5)gestión-sanitaria.com [Internet]. Disponible en:  https://www.gestion-sanitaria.com/telemedicina-sistemas-informacion-sanitaria-tic.html

6) gestión-sanitaria.com [Internet]. Disponible en:   https://www.gestion-sanitaria.com/1-historia-clinica-electronica.html