Intervenciones de enfermería en pacientes sometidos a radioterapia
Autor principal: Alejandro Manuel Alcaraz García
Vol. XVII; nº 7; 266
Nursing interventions in patients undergoing radiotherapy
Fecha de recepción: 22/02/2022
Fecha de aceptación: 05/04/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 7 – Primera quincena de Abril de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 7; 266
Autor: Alejandro Manuel Alcaraz García
Coautores: Araceli López Carracedo, María Rosa Carracedo Martín
Resumen:
La Radioterapia es considerada como uno de los principales pilares para tratar al paciente oncológico.
La radioterapia es un tratamiento local o loco-regional puesto que realiza el tratamiento del cáncer en su lugar de origen.
El profesional de enfermería especialista en radioterapia tiene por principal labor informar al paciente sobre los distintos aspectos del tratamiento pautado, destacando las ventajas de su aplicación y eliminando en el paciente los temores que pudiera tener.
Las intervenciones que el profesional de enfermería debe realizar en un paciente sometido a radioterapia irá encaminadas a la higiene personal diaria, el cuidado especial de la zona tratada, asesorar sobre la ropa apropiada a utilizar, hidratación, cuidados de la mucosa oral y garganta, cuidados de la zona gastrointestinal y genitourinaria, cuidados del cabello y al estado nutricional.
El profesional de enfermería debe estar perfectamente formado para reconocer inmediatamente los diferentes efectos secundarios que puedan aparecer en las distintas zonas del cuerpo que recibe el tratamiento.
Palabras clave: enfermería, radioterapia, intervenciones, cáncer, tratamiento.
Abstract:
Radiotherapy is considered one of the main pillars to treat cancer patients.
Radiotherapy is a local or loco-regional treatment since it treats the cancer at its place of origin.
The main task of the nursing professional specialized in radiotherapy is to inform the patient about the different aspects of the scheduled treatment, highlighting the advantages of its application and eliminating any fears the patient may have.
The interventions that the nursing professional must carry out in a patient undergoing radiotherapy will be aimed at daily personal hygiene, special care of the treated area, advising on the appropriate clothing to wear, hydration, care of the oral mucosa and throat, care of the gastrointestinal and genitourinary area, hair care and nutritional status.
The nursing professional must be perfectly trained to immediately recognize the different side effects that may appear in the different areas of the body that receive the treatment.
Keywords: nursing, radiotherapy, interventions, cancer, treatment.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
Desde hace más de cien años que se descubrieron los rayos X, las radiaciones se han venido aplicadas en medicina con mayor asiduidad. Tras ser utilizadas para tratar diferentes enfermedades, ha nacido una nueva especialidad médica llamada oncología radioterápica, la cual se centra en aspectos diagnósticos, cuidados clínicos y terapéuticos del enfermo oncológico, sobre todo enfocada al empleo de tratamientos con radiaciones y terapéuticas asociadas. Las principales radiaciones que se emplean son rayos X, gamma y electrones acelerados por su interacción con la materia viva. Por tanto, es un tipo de terapia física, ya que usa medios físicos de forma exclusiva o asociada a fármacos encaminados a la destrucción de los tumores malignos.
Entorno al 60% de los pacientes oncológicos reciben radioterapia durante su enfermedad, siendo así el tratamiento más usado. Este tratamiento también puede asociarse a cirugía, quimioterapia o inmunoterapia.
La radioterapia es un tratamiento local o loco-regional, puesto que realiza el tratamiento del cáncer en su sitio de origen. Según el objetivo es variable y dependiendo de cuando se administre, se distinguen diferentes tipos de radioterapia:
- Radioterapia neoadyuvante o de inducción: es el primer tratamiento. Persigue reducir el tamaño del tumor para facilitar una cirugía oncológica posterior. Suele acompañarse de quimioterapia para aumentar la eficacia.
- Radioterapia radical: se administra como único tratamiento.
- Radioterapia adyuvante: se administra tras la cirugía oncológica o tras la quimioterapia. Persigue destruir células cancerígenas que hayan quedado tras otros tratamientos.
- Radioterapia concomitante: se administra a la vez junto con otro Persigue realizar un tratamiento local y sistémico.
- Radioterapia intraoperatoria: se suministra una única sesión de radioterapia durante la intervención quirúrgica.
Atendiendo a su modo de aplicación, existen dos tipos de radioterapia:
- Radioterapia externa: la fuente se sitúa fuera del paciente a una cierta distancia del área
- Radioterapia interna, intersticial, intracavitaria o braquiterapia: la fuente se sitúa dentro del tumor o estrechamente en contacto con él.
Según sea la intencionalidad, el tratamiento radioterápico puede ser:
- Paliativo: persigue mejorar ciertos síntomas de la enfermedad oncológica como el dolor, hemorragia, impotencia funcional, etc. Este tratamiento también es aplicado en pacientes en lo que no puede ser aplicado otro tipo de tratamiento como cirugía o quimioterapia.
- Complementario: aquí la radioterapia va asociada a otro tratamiento, bien cirugía, quimioterapia o braquiterapia. También pueden combinarse dos o más de los tratamientos citados.
- Radical: el tratamiento radical persigue, tanto por si mismo o combinado con otras terapias, la cura de la enfermedad eliminando el tumor o mediante el control de sus recidivas en las áreas de tratamiento.
El profesional de enfermería especialista en radioterapia tiene como labor principal informar al paciente sobre los distintos aspectos del tratamiento pautado, destacando las ventajas de su aplicación y eliminando en el paciente los temores que pudiera tener.
Además, el profesional de enfermería debe minimizar la morbilidad y/o secuelas que puedan emerger durante el tratamiento, a través de consejos preventivos de alimentación, cuidados de la piel y mucosas, higiene corporal, etc., es decir, prestar educación sanitaria tanto al paciente como a familiares. Además, entre dentro de sus competencias realizar los cuidados y las curas necesarias durante el tratamiento.
OBJETIVO
El objetivo que persigue este presente artículo es establecer las intervenciones que el profesional de enfermería debe llevar a cabo en pacientes que están sometidos a radioterapia.
METODOLOGÍA
Para la obtención de información, se ha realizado una búsqueda sistemática de la bibliografía publicada en diferentes bases de datos científicas que tuviera una estrecha relación con las intervenciones que enfermería debe realizar en los pacientes que estén en tratamiento con radioterapia. La búsqueda se realizó en las principales bases de datos como Cuiden, Embase, Lilacs, Medline y Scielo, además de consultar en el buscador Google Académico. Se uso las estrategias de búsqueda con los descriptores MeSH (radiotherapy, treatment, X- rays, oncology, nurse, care) y los descriptores propios de cada tesauro. Además, también se han establecido diferentes criterios de inclusión y exclusión como:
Criterios de inclusión:
- Publicación a texto completo.
- Publicación con acceso gratuito.
- Publicación revisada previamente.
- Publicación en inglés y español.
Criterios de exclusión:
- Publicación con texto incompleto.
- Publicación de pago.
- Publicación que no ha sido revisada.
- Publicación en idiomas diferentes al inglés y español.
RESULTADOS
La Radioterapia es considerada como uno de los principales pilares para tratar al paciente oncológico. Casi la mitad de los pacientes con cáncer se someten a esta opción terapéutica, bien como coadyuvante o como tratamiento único. A pesar de los avances tecnológicos, la irradiación del tejido sigue generando en mayor o menor medida, efecto tóxico agudo.
Todo paciente sometido a tratamiento radioterápico puede sufrir cierto grado de toxicidad cutánea, llamada radiodermitis. Hoy en día, se continúa utilizando para valorar la toxicidad aguda por radiodermitis la clasificación creada en 1982 por el Radiation Therapy Oncology Group, estadificando en grados los efectos de la radioterapia:
Grado 0: no hay reacción.
Grado 1: presencia de eritema leve, descamación seca, depilación, sudoración disminuida.
Grado 2: presencia de eritema moderado, piel brillante, dermatitis exudativa en placas y edema moderado.
Grado 3: existe dermatitis exudativa con edema intenso.
Grado 4: presencia de ulceración, hemorragia y necrosis.
El profesional de enfermería debe saber que para que un paciente pueda someterse a un tratamiento radioterápico, ha de pasar de manera obligatoria por una serie de etapas clínicas y sus respectivos controles de calidad.
El profesional de enfermería debe estar perfectamente formado para reconocer inmediatamente los diferentes efectos secundarios que puedan aparecer en las distintas zonas del cuerpo que recibe el tratamiento.
Existen una serie de efectos secundarios comunes como son:
Cansancio o astenia: es una sensación temporal y desaparece semanas después tras finalizar la radioterapia. Algunas veces, el cansancio es originado por un bajo recuente de glóbulos rojos, por lo que puede tratarse. Los principales aspectos que enfermería debe tener en cuenta para intervenir y manejar el cansancio o la astenia son el apoyo familiar y concienciar al paciente de que tiene que disminuir o adaptar su actividad diaria respecto al nivel de energía física que tenga.
Reacciones en la piel: puede ser eritema, descamación seca y/o descamación húmeda. Enfermería debe aportar recomendaciones generales para el cuidado de la piel, siendo importante que el paciente instaure estos cuidados antes de comenzar el tratamiento con radioterapia y los mantenga durante y después de finalizarlo.
Las intervenciones que el profesional de enfermería debe realizar en un paciente sometido a radioterapia irá encaminadas a:
1. Higiene personal diaria:
Lavar suavemente la piel sin frotar, utilizando agua tibia.
Usar gel y jabón neutro.
No usar jabón, perfumes, desodorantes y cremas que tengan alcohol, ya que pueden ocasionar desecamiento e irritación.
El secado debe ser suave y sin frotar.
2. Cuidado especial de la zona tratada:
Mantener la zona de tratamiento limpia y seca, teniendo atención especial en el surco mamario y en los pliegues inguinales para eludir la humedad.
Evitar la exposición solar en la zona tratada, ya que esa piel es muy sensible a los rayos ultravioleta. Se aconseja no tomar el sol como mínimo un año después de finalizar el tratamiento.
Evitar golpes y heridas en la zona tratada, el empleo de esparadrapo, afeitarse, etc.
3. Ropa apropiada:
Utilizar ropa interior de algodón o de hilo.
La ropa que se encuentre en contacto estrecho con la zona irradiada ha de ser holgada y sin costuras grandes para que no provocar rozaduras.
No usar ropa de fibra y accesorios que compriman como cinturones, tirantes, sujetador, etc.
4. Hidratación:
Es fnecesario iniciar la hidratación de la piel antes de comenzar el tratamiento.
Cuando el tratamiento esté en transcurso, se realizará la hidratación después de la sesión.
5. Mucosa oral y garganta:
Mantener la boca limpia e hidratada para prevenir la mucositis.
Evitar alimentos ácidos como el zumo de naranja, limón y tomate, así como alimentos con textura dura y áspera como pan tostado, cortezas de pan, etc., el alcohol y el tabaco.
Utilizar cepillos de cerda blanda, pasta dentífrica rica en flúor y cacao o lanolina para la hidratación de los labios.
No utilizar seda dental, cepillo eléctrico ni colutorios con alcohol.
Realizar la higiene bucal tras cada comida, antes de acostarse y después de un vómito. Tras la higiene, es recomendable realizar enjuagues con bicarbonato en polvo y/o enjuagues con tomillo.
Si el paciente tiene prótesis dental, tiene que quitársela durante el tratamiento. Si le irrita la mucosa, tiene que quitársela durante todo el día, excepto a la hora de las comidas.
6. Zona gastrointestinal y genitourinaria:
En estas zonas, la afectación se manifesta con náuseas, vómitos, diarrea, anorexia con pérdida de peso, dolor rectal y/o abdominal, aumento de la frecuencia miccional, nicturia, disuria, etc.
Las recomendaciones e intervenciones de enfermería irán orientadas a:
Evitar comidas muy fibradas o que provoquen dolor o flatulencias, comidas con mucho condimento, ricas en fritos o muy grasientas.
Ingerir pequeñas cantidades, beber y comer despacio, consumir alimentos que no sean muy aromáticos y que puedan servirse fríos o a temperatura ambiente.
7. Estado nutricional
La malnutrición posee una causa multifactorial en pacientes con cáncer y supone un factor negativo para el pronóstico. Los numerosos los motivos de desnutrición. Queda demostrado que una intervención nutricional rápida mejora la evolución del paciente, reduce el coste sanitario y proporciona mejor calidad de vida.
Para valorar el estado nutricional se realizará mediante medidas antropométricas como: talla, peso, índice de masa corporal y parámetros bioquímicas. Ha de realizarse al iniciar el tratamiento y cada semana se revisará en la consulta mientras el tratamiento dure.
El estado nutricional se ve alterado, en especial, en tumores de cabeza y cuello, donde se recomienda llevar una dieta blanda o triturada, realizar varias comidas al día, evitar alimentos ácidos, evitar alimentos muy condimentados y evitar comidas que estén muy calientes o muy frías.
8. Cabello
El pelo solo se cae en la zona irradiada, a diferentica de la quimioterapia. La pérdida va a depender de la dosis de radiación, siendo muy probable que el pelo no se recupere si la dosis es alta.
Las recomendaciones e intervenciones de enfermería irán encaminadas a:
Utilizar champú suave sin acondicionador.
Realizar le peinado del cabello con un cepillo de pelo de cerdas suaves.
Cubrir la cabeza con una prenda o peluca, puesto que es esencial proteger la cabeza de radiaciones solares ya que la radioterapia en esta zona aumenta la sensibilidad del cuero cabelludo.
CONCLUSIONES
Enfermería es la figura que evalúa y ofrece una intervención adecuada para los problemas reales y potenciales que el paciente y familia puedan tener en relación con el proceso de la enfermedad, la evolución del tratamiento y el período de seguimiento.
Esta función incluye labores de enseñanza, asesoramiento y apoyo necesarios para ayudar al paciente y a la familia a enfrentar al diagnóstico y acostumbrase a el y su tratamiento.
Las intervenciones y actividades que le profesional de enfermería llevará de forma más habitual en pacientes con radioterapia serán llevar un seguimiento de los efectos secundarios del tratamiento e informar sobre los signos y síntomas que precisen intervención médica.
Es fundamental emplear protocolos de enfermería para que los cuidados que se den sean eficientes, eficaces y de calidad.
La enfermería de radioterapia debe participar en actividades de formación y elaborar protocolos y normas de calidad, puesto que es una labor muy importante a desempeñar.
BIBLIOGRAFÍA
- Álvarez Rodríguez, A. (2006). El cáncer, proceso oncológico integral. León: José Alfonso Álvarez Rodríguez.
- de Sanidade, C., Domínguez, M. B., Moreno, M. A. T., Valverde, M. Á. T., Comesaña, G., Caeiro, Á. L. G., & Domínguez, M. J. B. (2012). DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
- Manuel, F. A. C., & Solà, A. B. (Eds.). (2010). Oncología radioterápica: principios, métodos, gestión y práctica clínica. Ará
- Diaz-Rubio, E., & Garcia Saenz, A. (2007). Enfermedades Oncológicas: Consejos para pacientes.
- de Salud, S. A. (2005). Dirección Regional de desarrollo e Innovación en Cuidado Dirección General de Asistencia Sanitaria. Plan de Asistencia a Cuidadoras Familiares en Andalucía. Sevilla.
- Campbell, (1999). Radiotherapy outpatient review: a nurse-led clinic. Nursing Standard (through 2013), 13(22), 39.
- Gómez, H. (2011). La radioterapia en la actualidad. Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro Médico ABC, 56(1), 4. Halperin, E. C., Perez, C. A., & Brady, L. W. (2013). Radioterapia, o terapia de radiación, es el uso de partícula
- Pellejero, S., Lozares, S., & Mañeru, F. (2009). Descripción de equipos de última generación en radioterapia externa. In Anales del Sistema Sanitario de Navarra (Vo 32, pp. 13-20). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.
- Monge, R. M., & Vázquez, M. C. (2003). Nuevas técnicas de Radioterapia interna de alta precisión: Braquiterapia perioperatoria de alta tasa de dosis (PHDRB). Seguridad nuclear: Revista del CSN, (29), 10-15.
- Salinas, , & Vargas, A. (2021). Toxicidad tardía de la radioterapia:¿ un viejo problema del pasado o una realidad vigente?. Revista médica de Chile, 149(4), 653-654. Alvarez, G. (2019). Toxicidad aguda de la radioterapia. Revisiones en cáncer, 33(1), 41-50.
- Montero Luis, A., Hervás, A., Morera, R., & Ramos, A. (2004). Toxicidad sobre piel y mucosas: tratamientos de Oncología (Barcelona), 27(7), 22-27.
- Pires, A. M. T., Segreto, R. A., & Segreto, H. R. C. (2008). RTOG criteria to evaluate acute skin reaction and its risk factors in patients with breast cancer submitted to Revista Latino-Americana de Enfermagem, 16(5), 844-849.
- Torrecilla, J. L., Sanchis, D. G., Machancoses, A. H., Blanco, P. A., Miragall, E. G., & Taberner, E. L. (2004). Diseño de un programa de base de datos para el seguimiento de pacientes, aplicando el Real Decreto 1566/1998 sobre control de calidad en Revista de Oncología, 6(4), 212-218.
- Esco, R., Biete, A., Pardo, J., Carceller, J. A., Veira, C., Palacios, A., & Vazquez, M. G. (2001). Health regulations about radiation oncology in Spain: The legislative dilemma between radiation protection and treatment of cancer (No. IAEA-CSP–7/P).
- Montero, A., Hervás, A., Morera, R., Sancho, S., Córdoba, S., Corona, A., … & Ramos, A. (2005). Control de síntomas crónicos: Efectos secundarios del tratamiento con Radioterapia y Oncología (Barcelona), 28(3), 41-50.
- Verdú Rotellar, M., Algara López, M., Foro Arnalot, P., Domínguez Tarragona, M., & Blanch Mon, A. (2002). Atención a los efectos secundarios de la radioterapia. Medifam, 12(7), 16-33.
- Vázquez, G. (2004). Protección gastrointestinal y antieméticos en radioterapia: Protección gastrointestinal. Oncología (Barcelona), 27(7), 14-17.
- Gómez Candela, C., Olivar Roldán, J., García, M., Marín, M., Madero, R., Pérez- Portabella, C., … & Martín Palmero, A. (2010). Utilidad de un método de cribado de malnutrición en pacientes con cáncer. Nutrición Hospitalaria, 25(3), 400-Cáceres Lavernia, H., Neninger Vinageras, E., Menéndez Alfonso, Y., & Barreto Penié,(2016). Intervención nutricional en el paciente con cáncer. Revista Cubana de Medicina, 55(1), 0-0.