Invaginación intestinal en pediatría. Plan de cuidados en paciente con ileostomía
La invaginación intestinal, es un cuadro digestivo agudo que se presenta con la introducción telescópica de una porción intestinal en la luz intestinal de una porción inmediatamente distal al mismo.
AUTORES:
Covadonga Pellicer Orte .DUE .Especialista en enfermería pediátrica.
Clara Cabetas Tobías. DUE
RESUMEN
La epidemiología de esta enfermedad en pediatría es de entre uno y cuatro de cada mil niños. Es la causa más frecuente de obstrucción intestinal desde los 3 meses a los 6 años. La mayoría de los casos son idiopáticos. Hay predominio masculino y la incidencia máxima coincide con la estación de enteritis viral. Aproximadamente del 25% de los niños que tienen invaginación presentan una masa u otra anomalía intestinal como pólipos, linfoma o divertículo de Meckel.
PALABRAS CLAVE: Invaginación Intestinal, Pediatría, Divertículo de Meckel, ileostomía
KEY WORDS: Intestinal Invagination, Pediatrics, Meckel Diverticulum, Ileostomy
CASO CLINICO
Varón de 2 años y 11 meses derivado del Hospital comarcal por sospecha de invaginación intestinal por posible divertículo de Meckel.
Comenzó 7 días atrás con un cuadro de fiebre de hasta 39.5 ºC de 48h de duración.
Desde hace 5 días vómitos a diario, los últimos de contenido bilioso, 2 deposiciones al inicio del cuadro, con ausencia deposición y de emisiones de gases en los últimos días previos a su llegada a urgencias.
Refiere dolor periumbilical progresivo y en el flanco derecho de características cólicas.
Tras pruebas complementarias se remite al Hospital Materno-Infantil para valoración por cirugía pediátrica por cuadro sospechoso de invaginación intestinal
ANTECEDENTES PERSONALES
Fractura de peñasco a los 11 meses
Celulitis periorbitaria a los 21 meses
Reacción al ac. Clavulánico con deposiciones diarreicas.
No alergias conocidas hasta el momento
Calendario vacunal correcto para su edad.
EXPLORACIÓN CLÍNICA
Peso: 16 kg
Buen estado general. Piel y mucosas normocoloreadas
Cráneo y cara: normales.
Boca y faringe: normales
Cuello y axilas: normales.
Tórax: normoconfigurado. Auscultación cardiorrespiratoria normal
Abdomen: distendido de forma generalizada, timpanismo en hemiabdomen izquierdo y mate en hemiabdomen derecho. Masa palpable en flanco derecho
Genitales externos masculinos normales.
MMII y MMSS: normales
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
Hemograma: presenta leucocitosis con neutrofilia, coagulación normal y bioquímica normal
Rx: ECO y TAC abdominal con contrate realizado en Hospital comarcal compatible con obstrucción intestinal por invaginación y también sugiere imágenes de divertículo de Meckel.
Diagnóstico principal: invaginación intestinal, divertículo de Meckel y necrosis intestinal
EVOLUCION
Se realiza una laparotomía exploratoria con la resección intestinal de 50 cm de íleon terminal necrosado, que incluye divertículo de Meckel, se preservan 10 cm de íleon terminal y válvula ileocecal. Se refiere un tercer espacio importante, precisando de infusión de volumen en quirófano .Se realiza una ileostomía terminal.
Se ingresa en UCIP. Estado hemodinámico adecuado, respiratorio normal, digestivo: abdomen con ostomía y apósitos limpios, duro y con defensa, no ruidos hidroaéreos, no megalias. SNC: pupilas isocóricas y reactivas.
El postoperatorio, ileostomía con alto débito que se repone por turno, buen estado de la herida y estoma. Se pone NPT en vía central desde el primer día, durante postoperatorio tratamiento con piperacilina-tazobactam, en algún momento fiebre de 38, 38¨5 de forma puntual.
VALORACIÓN ENFERMERÍA
- RESPIRACIÓN Y CIRCULACIÓN.
Buena ventilación, no tiraje, auscultación y estado respiratorio adecuados.
- ALIMENTACÍON E HIDRATACIÓN
Alimentación por sonda nasogástrica con formula hipercalórica e hiperproteica después de la intervención precisó nutrición parenteral por vía central.
- ELIMINACIÓN
Eliminación intestinal por ileostomía de alto débito .Eliminación urinaria normal
- MOVIMIENTO Y POSTURA ADECUADA
Después de la intervención tiene algo de dificultad para moverse con la bolsa de ileostomía, se siente incómodo. Además con la vía central y periférica no podía ejercer grandes movimientos por lo que se encuentra en reposo.
- REPOSO/SUEÑO
Duerme las horas apropiadas para su edad.
- VESTIRSE Y DESVESTIRSE
Lleva el pijama del hospital, para que no le moleste la bolsa de ileostomía, solo se pone la camisa sin cerrar y ropa interior.
- TERMORREGULACIÓN
Presentó fiebre en episodios puntuales, desde el ingreso en planta, afebril
- HIGIENE CORPORAL E INTEGRIDAD DE LA PIEL
Higiene general adecuada. Buena coloración de piel y mucosas. Presenta ileostomía en fosa iliaca derecha. Piel periostomal muy enrojecida e irritada , presenta dermatitis por contaminación.
- SEGURIDAD
Neutropenia aguda, se pone habitación individual con aislamiento respiratorio para evitar infecciones.
- COMUNICACIÓN
El niño se muestra receptivo y muy comunicativo .Los padres nos preguntan dudas sobre el tratamiento y la evolución. Nos cuentan cambios que perciben en su hijo. Cada vez que realizamos cuidados en ostomía nos comunican su nerviosismo por la situación.
- CREENCIAS Y VALORES
Durante el ingreso no muestran creencias religiosas ni tienen objetos que pongan de manifiesto valores o creencias específicas
- OCIO/ACTIVIDADES RECREATIVAS
Juega en la habitación con los juguetes que le traen los padres, dibuja y pinta. Ve sus dibujos preferidos en la TV.
- APRENDIZAJE
Los padres se interesan en aprender los cuidados de la ostomía , pero cuando presenta la dermatitis y el personal le indica nuevos cuidados, son algo reticentes a hacerlo como se les indica pues cree que es peor hacerlo.
- AUTOREALIZACIÓN
El niño es consciente de que la situación es temporal, sabe que saldrá del hospital sin ileostomía por lo que se muestra positivo y tiene muchas ganas de que le operen para volver a casa y jugar como antes.
DIAGNOSTICOS ENFERMERIA Y PLANIFICACIÓN
00028 Riesgo de déficit de volumen de líquidos R/C situación que afecta a la absorción de líquidos y pérdidas excesivas por ileostomía.
NOC:
0601 Equilibrio hídrico
0602 Hidratación
NIC
2080 Manejo de líquidos/electrólitos
208001 Observar si hay indicios de deshidratación
208002 Valorar las mucosas bucales del paciente, la esclerótica y la piel por si hubiera indicios de alteración de líquidos y el equilibrio de electrolitos.
208003 Observar si existe pérdida de líquidos (hemorragia, vómitos, diarreas, transpiración, y taquipnea)
208004 Vigilar signos vitales.
208005 Obtener muestras para el análisis en el laboratorio de los líquidos o electrólitos alterados
208006 Controlar la respuesta del paciente.
208007 Administrar el suplemento de electrolitos prescrito.
2080O8 Aconsejar la ingesta oral
208013 Administrar líquidos, si está indicado.
00046 Deterioro de la integridad cutánea R/C humedad y contacto de la dermis con efluente corrosivo M/P alteración de la dermis (zona periostomal)