Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > La relevancia clínico-epidemiológica en las investigaciones biomédicas > Página 2

La relevancia clínico-epidemiológica en las investigaciones biomédicas

relativo al que ha ocurrido en el grupo control.

La reducción absoluta del riesgo (RAR) sería (11):

RAR = 0,20 – 0,15 = 0,05 (5%)

De esta forma se podría decir que de cada 100 personas tratadas con el nuevo tratamiento se pueden evitar 5 casos de muerte.

Pero, si de cada 100 personas tratadas con el nuevo tratamiento se pueden evitar 5 casos de muerte. ¿Cuántos tendrían que tratarse para evitar un solo caso de muerte? En otras palabras ¿cuál es el NNT?Su cálculo requiere una simple regla de tres que se resuelve dividiendo 1/RAR (12):

                                                      NNT =  1  /  0,05  = 20

Por tanto la respuesta es que se necesitarían tratar a 20 pacientes con el nuevo tratamiento para evitar un caso de muerte.

El cálculo del NNT representa, como ya se ha dicho, el número de pacientes a tratar de manera experimental a fin de evitar que uno de ellos desarrolle un resultado negativo.

Es por tanto una forma excelente de determinar la significación clínica de un ensayo que además sea estadísticamente significativo. Cuanto más reducido es NNT el efecto de la magnitud del tratamiento es mayor.

Si no se encontrase eficacia en el tratamiento la reducción absoluta del riesgo sería cero y el NNT sería infinito. Como sucede en las estimaciones de otros parámetros, se debe expresar el NNT con intervalos de confianza para estimar la incertidumbre que dicho parámetro presenta.

La prueba de significación estadística proporciona una «P» que permite conocer la probabilidad de equivocarse si rechazamos la H0, pero es evidente que la relevancia del fenómeno a estudiar es un elemento clave en la toma de decisiones.

Por otro lado aun siendo estadísticamente significativo y clínicamente relevante no debe olvidarse que antes de poner en marcha una práctica clínica se debe a su vez valorar la validez externa o generalización de los resultados al universo de pacientes al que se pretende aplicar dicha práctica clínica.

Consideremos ahora el caso del desarrollo de una intervención encaminada a incrementar conocimientos en una población acerca de una enfermedad. Estas son las llamadas intervenciones educativas o comunitarias, de mucho uso en la atención primaria y son propias de estudios experimentales (13).

Supóngase que se trata de una intervención comunitaria en que se pretende tratar el tema acerca de la hipertensión arterial.

La investigación emerge del hecho de que en el área de salud en cuestión existe un subregistro de hipertensos y se ha diagnosticado una tendencia al incremento de atención de urgencia a pacientes adultos por causas de la HTA. Como se conoce, uno de los componentes del estado de salud es el Estilo de Vida, caracterizado por la cultura en salud que tenga el individuo, la familia y la comunidad y que hace que adopte determinada postura ante el proceso de prevención de una enfermedad dada.

En la investigación, luego de demostrarse que la HTA es un problema de salud no aislado, es decir, luego de valorarse el comportamiento de un grupo de variables sociodemográficas, clínicas y epidemiológicas relacionadas con la afección, se procede al diseño, desarrollo y evaluación de una intervención mediante el desarrollo de un programa educativo en el que se selecciona una muestra de individuos del área de salud en calidad de participantes en la intervención educativa y para lo cual se les pide un consentimiento informado.

La forma usual de proceder en estos casos (y la más indicada) es aplicar una encuesta antes de la intervención y determinar necesidades de aprendizaje. En función de estas necesidades se diseña el programa. Luego del desarrollo de este programa usando diferentes técnicas, métodos y procedimientos interactivos, se vuelve a aplicar la encuesta con el objetivo de valorar el resultado antes y después de la intervención.

De esta manera, si se prueba que los participantes han incrementado sus conocimientos, entonces se debe inferir que estos estarán mejores preparados para desarrollar acciones preventivas, lo que le confiere a los resultados de la intervención relevancia epidemiológica. El resultado, de generalizarse, puede contribuir a dos cosas (14):

  • A la disminución de la tasa de infestación del área de salud.
  • A la conformación de equipos de promotores de salud en apoyo a las acciones del médico y la enfermera de la familia.

Pero ¿cómo probar esta relevancia epidemiológica?

Siguiendo con el mismo ejemplo, digamos que inicialmente, al aplicarse la encuesta se obtuvo, en una muestra de 20 individuos, los siguientes resultados:

(Ver tablas, al final del artículo)

De estos resultados se hizo la siguiente síntesis:

Antes:

  • Inadecuado: 15
  • Adecuado: 5

Después:

  • Inadecuado: 4
  • Adecuado: 16

Claro está que se supone que el programa de intervención tiene un momento de evaluación en el que, en dependencia de determinada clave, se asigna una calificación de adecuada o inadecuada a cada participante.

Para valorar si la intervención educativa fue efectiva o no se realiza la prueba de Hipótesis de McNemar (15), llenándose la tabla 1 con los resultados anteriores (ver anexo).