Inicio > Rehabilitación y Fisioterapia > La estabilización de la pelvis, mejora en la marcha del paciente neurológico adulto

La estabilización de la pelvis, mejora en la marcha del paciente neurológico adulto

La estabilización de la pelvis, mejora en la marcha del paciente neurológico adulto

La marcha es una de las actividades propias del ser humano y la intervención de la estabilización de la pelvis tiene especial relevancia. En este proyecto se intenta observar si una mejora de la estabilidad de la pelvis provoca una mejora de la marcha en el paciente hemipléjico.

Autores: Esmeralda María Sillero Ruz, Diplomada en Fisioterapia.

              Rafaela Sillero Ruz, Graduada en Enfermería.

            María Dolores Sillero Ruz, Diplomada en Enfermería.

Palabras clave: estabilización pélvica, marcha, paciente neurológico adulto, Bobath

Resumen:  Para ello se realiza un tratamiento de fisioterapia basado en el concepto Bobath teniendo como objetivo recuperar la estabilización de la pelvis y así evidenciar su influencia o no sobre la marcha del paciente con hemiplejia. Durante la realización del proyecto, se evidencia que la estabilización de la pelvis afecta de forma directa sobre la marcha, aunque también que la marcha está influenciada por muchos aspectos y que se deben trabajar sobre todos para conseguir un mejor resultado, aunque siempre teniendo en cuenta las restricciones y limitaciones que nos pueden influenciar más para la no ejecución de una actividad, en nuestro caso, la marcha.

ÍNDICE

Resumen

Introducción

Material y método

  • Evaluación subjetiva
  • Evaluación objetiva
  • Hipótesis del problema
  • Objetivos
  • Propuesta de tratamiento

Resultados

Conclusiones

Bibliografía

INTRODUCCIÓN

La paciente objeto de este proyecto se trata de una mujer de 58 años que sufre ictus de ACM derecha de origen cardioembólico en postoperatorio de cirugía cardiovascular el 2 de febrero de 2017. A la paciente le fue diagnosticada una valvulopatía mitroaórtica, de la cual fue intervenida el 21 de enero de 2017 y, en su postoperatorio, tuvo lugar el ictus de la ACM. Hace dos años sufrió otro ictus, pero no dejo secuelas.

El 6 de febrero de 2017, se realizó TAC craneal con resultado de infarto cerebral establecido en la ínsula, cápsula interna y núcleos lenticular y caudado derechos. Asocia discreto efecto masa sobre parénquima adyacente y sistema ventricular. El 10 de febrero de 2017, se realiza RNM descartándose afectación de territorios posteriores, recalcando infarto en evolución en territorio de la ACM derecha, asociado a discreto efecto masa sobre el asta frontal del ventrículo lateral derecha. Se observan pequeños infartos establecidos en sustancia blanca de ambos centros semiovales. No se observan lesiones en territorio vertebrobasilar y las estructuras de línea media están centradas.

Como factores de riesgo cardiovascular nos encontramos obesidad y dislipemia. Es interesante recalcar que precisa de CPAP nocturna (SAHOS) y que no tiene hábitos tóxicos. Además, la paciente sufre un cuadro ansioso-depresivo, acompañado de labilidad emocional. Refiere que duerme mal por picor en miembro superior izquierdo y hormigueo en miembro inferior izquierdo, que mejora masajeando la zona. Tiene molestias gástricas y dolor de cabeza asociado al esfuerzo.

El tratamiento farmacológico actual es sintron, omeprazol, aspirina, luviton, lorazepam y paracetamol/nolotil si dolor.

La paciente estuvo ingresada en Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba desde el 21 de enero de 2017, recibiendo tratamiento de fisioterapia desde el día 22 de febrero de 2017, hasta el 31 de marzo de 2017 ya que la paciente fue trasladada al Hospital San Juan de Dios de Córdoba donde permaneció hasta el 22 de abril de 2017, donde también realizó tratamiento de fisioterapia. Actualmente, acude a tratamiento ambulatorio al Hospital Reina Sofía de Córdoba tres días en semana acompañada de su marido en ambulancia.

Cabe destacar que la paciente tiene una hemiparesia y parálisis facial izquierdas. Con respecto a la hemiparesia, ha experimentado mejoría ya que al principio no había actividad muscular y, en la actualidad, la paciente tiene control de tronco, aunque con algunos déficits y en miembro inferior ha aparecido actividad en casi todos los grupos musculares, aunque de forma no controlada e hipotónica. En miembro superior, no tenemos evidencia de actividad muscular, estando hipotónica y flácida. Con respecto a la sensibilidad no se evidencia ninguna alteración, aunque a nivel de orientación de la mano y pie en el espacio presenta ciertos problemas. Presenta cansancio, amodorramiento y cuadro ansioso-depresivo. La paciente en un principio no caminaba y actualmente camina con ayuda de un familiar.

En relación a las actividades previas de la paciente, destacamos que la paciente no trabajaba, pero realizaba las tareas domésticas. Vive en un cuarto sin ascensor, con lo que subía las escaleras varias veces al día. No realizaba ningún deporte, aunque andaba una hora al día, la cual tuvo que suspender por sus problemas cardíacos. Entre sus aficiones destaca coser, leer, el dominó, …

Su marido es el cuidador principal. Tiene un turno rotatorio. Cuando él no está la acompañan sus hijas, no estando sola en ningún momento. Debido a que vive en un cuarto sin ascensor, solo sale a la calle para acudir al tratamiento de fisioterapia o alguna revisión médica, lo cual repercute en su estado anímico.

En la calle se desplaza en silla de ruedas y en casa anda con la ayuda de un familiar. Con respecto a las ABVD la paciente es dependiente y no realiza ni el vestido ni desvestido, ni lavarse, ni cepillado de dientes, ni comer… siendo necesaria que alguien esté con ella para realizar todas las actividades. Le han recetado un antiequino y un cabestrillo, pero no los utiliza.

En relación a las demandas de la paciente, con respecto a objetivos a conseguir con el tratamiento, nos comunica que lo que principalmente quiere conseguir es independencia para desplazarse en casa y volver a caminar por la calle de forma independiente. En sucesivas sesiones de tratamiento, comentó que le gustaría volver a sus clases de corte y confección.

MATERIAL Y MÉTODO

Evaluación subjetiva

La actividad que vamos a evaluar en nuestra paciente es la marcha.

Como aspectos positivos podemos decir que la paciente consigue caminar con la ayuda de un familiar por casa, sintiéndose estable y sin riesgo de caídas.

Si nos fijamos en aspectos negativos generales, en relación a la ejecución de esta actividad, podemos destacar que no es independiente para realizarla, pues necesita ayuda de un familiar, no es simétrica pues la fase de apoyo en el miembro inferior izquierdo es de menor duración que la del miembro inferior derecho, además se aprecia flexión e inclinación lateral derecha de tronco.

Si evaluamos aspectos negativos concretos de esta actividad, destacamos que durante la fase de oscilación del miembro inferior pléjico realiza elevación de la pelvis y activa el tibial anterior para realizar la flexión dorsal del pie, llevando el pie a supinación. En la fase de apoyo del miembro inferior pléjico, se objetiva que realiza flexión e inclinación lateral derecha de tronco, no realiza retroversión pélvica y bloquea la rodilla en extensión completa y el pie parece estar pronado ante la carga, además de apreciarse rotación externa de cadera, con lo que su ángulo de rotación externa es desigual. La longitud de los pasos es desigual, siendo el paso de la pierna afecta de mayor longitud. Evidenciamos protracción y descenso de la escápula, acompañado de un hombro en adducción y rotación interna, no teniendo ninguna actividad en miembro superior durante la marcha. Se aprecia que las dos cinturas escapulares no se encuentran libres ni sueltas. Con respecto a la cabeza, se observa que tiende mirar al suelo para ver donde apoya el pie.

            Por lo que teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, podemos decir que la no estabilización de la pelvis durante la fase de la marcha impide que realice una marcha simétrica y económica. Dicha falta de estabilización puede estar influenciada por el déficit de la musculatura estabilizadora de la pelvis, además de la hipotonía del miembro superior.

Evaluación objetiva

En la primera sesión, el objetivo era explorar a la paciente y determinar cual iba a ser la línea de actuación para la usuaria.

Valoramos a la paciente en sedestación y en bipedestación desde una visión anterior, posterior y lateral.

En esta primera valoración podemos destacar la inclinación lateral de tronco hacia la derecha tanto en bipedestación como en sedestación. También se aprecia que el hombro del lado afecto está más alto, además de encontrarse más adelantado. Se aprecia una anteriorización de cabeza en ambas posiciones, pero en bipedestación se observa además una tendencia a la flexión de tronco debido a un adelantamiento del centro de masas del tronco.  En sedestación, se aprecia que la hemipelvis izquierda está más caudal. En bipedestación, se observa que tiende a cargar el peso en la pierna no afecta, encontrándose la pierna afecta en una ligera flexión de rodilla y cadera, con lo que evidenciamos que no realiza carga sobre esa extremidad.

Tabla 1. Valoración inicial sedestación posterior

Tabla 2. Valoración inicial sedestación anterior

Tabla 3. Valoración inicial sedestación lateral

Tabla 4. Valoración inicial bipedestación anterior

Tabla 5. Valoración inicial bipedestación posterior

Tabla 6. Valoración inicial bipedestación lateral