Inicio > Enfermería > La importancia de una adecuada y completa información sanitaria: presentación de un caso

La importancia de una adecuada y completa información sanitaria: presentación de un caso

La importancia de una adecuada y completa información sanitaria: presentación de un caso

Autora principal: Belén García Villarroya

Vol. XV; nº 8; 300

The importance of a good and complete health information: a case study

Fecha de recepción: 19/03/2020

Fecha de aceptación: 24/04/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 8 –  Segunda quincena de Abril de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 8; 300

Autora: Belén García Villarroya.1

Coautoras: Teresa Guillén Ginés2, Paula Otal Agut3, Marina Uruén Subías4, Iris Martín Lanzuela5

  • Graduada en Enfermería. Enfermera en el Servicio de Quirófano del Hospital Infantil del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.1
  • Graduada en Enfermería. Enfermera en la planta de Cirugía General del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.2
  • Graduada en Enfermería. Enfermera en la planta de Cirugía Hepatobiliar del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.3
  • Graduada en Enfermería. Enfermera en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.4
  • Graduada en Enfermería. Enfermera en la planta de Cirugía General del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.5

RESUMEN

En los últimos años el cáncer de vejiga se ha convertido, junto con el cáncer de próstata, en una de las patologías más frecuentes, suponiendo la cuarta causa de muerte en mayores de 80 años.

En este sentido, las cistectomías son un tipo de tratamiento frente al mismo y consisten en la intervención quirúrgica para la eliminación de la vejiga y la creación de una derivación urinaria como elemento sustitutorio a la función que éste órgano realiza. En este estudio elaborado se presenta un caso clínico de un paciente que ingresando en planta para someterse a dicha intervención carece de la información adecuada sobre esta técnica y las consecuencias que va a producir en su día a mismo, teniendo que hacer frente a todos los miedos que aparecen tras conocer y comprender las consecuencias de la intervención.

Palabras clave: educación sanitaria, información sanitaria, ansiedad, cistectomía, caso clínico, enfermería.

ABSTRACT

In recent years, bladder cancer has become, along with prostate cancer, one of the most frequent pathologies, representing the fourth leading cause of death in people over 80 years of age.

In this sense, cystectomies are a type of treatment against it and consisting of surgical intervention for the removal of the bladder and the creation of a urinary diversion as a substitute for the function that this organ performs. In the following study it is presented a clinical case of a patient who was admitted at the hospital to been underwent surgery and lacked adequate information about the technique and the consequences that it will produce, so he had to face all fears that appear after knowing and understanding the consequences of the surgical procedure.

Keywords: “health education”, “health information”, “anxiety”, “cistectomy”, “case study”, “nursing”.

INTRODUCCIÓN

En los últimos años el cáncer de vejiga se ha convertido, junto con el cáncer de próstata, en una de las patologías más frecuentes tanto en Europa como en los Estados Unidos y supone la cuarta causa de muerte en las personas mayores de 80 años. Dependiendo de la tipología y características de la tumoración, existen diferentes técnicas a emplear como tratamiento frente a ello.1, 2

Las cistectomías son intervenciones quirúrgicas que consisten en la eliminación de la vejiga, tras la cual, se crea una derivación urinaria para sustituir la función fisiológica que dicho órgano desempeña. La indicación principal de esta intervención es el cáncer de vejiga invasivo o no invasivo recurrente pero también puede realizarse para tratar otras patologías como otros tumores pélvicos como cáncer de colon, próstata, endometrio avanzado u otras afecciones.3

De entre todos los procedimientos terapéuticos hay dos opciones principales, llevar a cabo una derivación urinaria continente en la que la eliminación de orina se realiza a través de la vía natural o uretra y por otro lado, la creación de una derivación urinaria no continente con una vía artificial de eliminación de orina, siendo la ureteroileostomía cutánea tipo Briker la técnica quirúrgica de elección en relación al cáncer de vejiga infiltrante, a pesar de que a día de hoy sigue presentando una elevada tasa de morbi-mortalidad y de reingreso hospitalario en la población.1, 2, 3

PRESENTACION DEL CASO

L., paciente de 55 años, llega a la planta de urología junto con su mujer para ingresar y ser intervenido de manera programada de cistectomía radical laparoscópica mediante la técnica tipo Briker. Se realiza su acogida y se le acompaña a su habitación en la cual se le explica la organización de la planta. Se observa y él mismo refiere que está “bastante nervioso”, por lo cual, aprovechando la necesidad de realizarle las pruebas complementarias requeridas el día anterior de la intervención, se aprovecha para realizar una valoración de enfermería completa. Se le toma la tensión arterial y presenta hipertensión y taquicardia. Manifiesta que los médicos le han informado sobre el transcurso de la intervención y el postoperatorio y el tener que quedarse en el hospital debido a ello le inquieta.

Tras esta primera visita se le informa de la rotulación de la zona en la que le van a colocar el estoma y se muestra sorprendido. La impresión observada es que la información que presenta sobre los detalles de la intervención, la técnica a llevar a cabo y las actividades que se le iban a realizar es escasa y existen errores de comprensión. Tras ello, muestra muchísimo miedo cuando se le rotula y coloca la bolsa.

En la planta esta es una actividad que se realiza de manera habitual para esta intervención: la colocación de una bolsa temporal para observar y calcular el mejor lugar para la creación del estoma y que resulte, al mismo tiempo, cómodo y lo más apto posible para el paciente para la realización de sus actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Se le pregunta sobre su comodidad y se le invita a que se coloque de nuevo su ropa y se comprueba su adecuación en relación a un posible uso de cinturón, el corte del pantalón, etc. Su mujer durante la entrevista se muestra colaboradora y se la identifica como la principal cuidadora, a pesar de que se observa que tampoco tenía claro que el paciente tras la intervención iba a regresar a planta con la colocación de una urostomía.

VALORACIÓN

Para identificar otros problemas, si así los hubiera, además de los observados durante la entrevista, así como también identificar una mayor información sobre el paciente, sus necesidades y otros datos que pudieran ser de interés, aparte de haber consultado su historia clínica, se desarrolla una valoración de sus necesidades a través de los patrones funcionales de salud (PFS) de M.Gordon.

Se adjunta tabla nº1 al final del documento: Valoración del paciente mediante los patrones funcionales de salud (PFS) de Marjory Gordon.

DIAGNÓSTICOS

Al llevar a cabo la valoración de enfermería se observan los siguientes diagnósticos principales, aunque también como diagnósticos derivados de ellos se han observado otros diagnósticos secundarios:

  • 00126 – Conocimientos deficientes r/c información insuficiente m/p información y conocimiento erróneos del cuidado.
  • 00146 – Ansiedad r/c amenaza al estatus habitual m/p nerviosismo, temor e incertidumbre.

Como diagnósticos secundarios se han observado:

  • 00225 – Riesgo de trastorno de la identidad personal.
  • 00153 – Riesgo de baja autoestima situacional.
  • 00152 – Riesgo de impotencia.

Debido a que estos últimos se han considerado relacionados directamente con los diagnósticos principales, el objetivo del plan de cuidados planteado ha sido intentar suprimir los principales con el fin de indirectamente solucionar los diagnósticos de enfermería secundarios, y así, mejorar el bienestar del paciente.

PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN

PRIMERA ENTREVISTA

En la primera entrevista llevada a cabo una vez instalado el paciente, aprovechando la realización de las pruebas complementarias, se realiza la valoración de enfermería y el planteamiento del plan de cuidados enfocado en los principales diagnósticos observados en el paciente.

  • 00126 – CONOCIMIENTOS DEFICIENTES r/c información insuficiente m/p información y conocimiento erróneos del cuidado.

NOC: [1814] – Conocimiento: procedimiento terapéutico.

Indicadores:

  • [181402]: Propósito del procedimiento.
  • [181404]: Uso correcto del equipamiento.
  • [181405]: Precauciones de la actividad.
  • [181407]: Cuidados adecuados del equipamiento.

NIC: 5618 – Enseñanza: procedimiento/tratamiento.

Actividades:

  • Explicar el propósito de la intervención y la colocación de la urostomía.
  • Explicar la intervención quirúrgica y lo que es la urostomía y su función.
  • Explicar el funcionamiento de la urostomía y sus cuidados principales.

NIC: 5210 – Orientación anticipatoria.

Actividades:

  • Enseñar al paciente sobre el desarrollo y evolución posquirúrgica.
  • Proporcionar información sobre las expectativas realistas relacionadas con el comportamiento del paciente.
  • Proporcionar información al paciente sobre la red de apoyo disponible, la existencia de asociaciones y posteriores intervenciones sanitarias de apoyo.

NOC: [1606] – Participación en las decisiones sobre la salud.

Indicadores:

  • [160602]: Manifiesta autocontrol en la toma de decisiones.
  • [160606]: Identifica prioridades de los resultados sanitarios.
  • [160614]: Identifica el nivel de resultado asistencial sanitario a conseguir.

NIC: 5230 – Mejorar el afrontamiento.

Actividades:

  • Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.
  • Alentar al paciente a encontrar una descripción realista del cambio de papel.
  • Proporcionar un ambiente de aceptación.
  • Fomentar un dominio gradual de la situación.

NIC: 5395 – Manejo de la autoconfianza.

Actividades:

  • Identificar los obstáculos frente al cambio de conducta.
  • Proporcionar un entorno de ayuda para aprender los conocimientos y habilidades necesarios para enfrentarse al proceso quirúrgico.
  • Preparar al individuo para los estados fisiológicos y emocionales que puede experimentar durante los intentos iniciales del desarrollo de una nueva conducta.

  • 00146 – ANSIEDAD r/c amenaza al estatus habitual m/p nerviosismo, temor e incertidumbre.

NOC: [1210] – Nivel de miedo.

Indicadores:

  • [121005]: Inquietud.
  • [121015]: Preocupación por la fuente de miedo.

NIC: 5820 – Disminución de la ansiedad.

Actividades:

  • Establecer claramente las expectativas del comportamiento del paciente.
  • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
  • Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.

NIC: 5820 – Mejorar el afrontamiento.

Actividades:

  • Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.
  • Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva.
  • Valorar el ajuste del paciente a los cambios de imagen corporal, si está indicado.
  • Alentar una actitud de esperanza realista como forma de manejar los sentimientos de impotencia.

NOC: [1300] – Aceptación: estado de salud.

Indicadores:

  • [130010]: Afrontamiento de la situación de salud.
  • [130019]: Clarifica las prioridades vitales.
  • [130020]: Expresa autoestima positiva.

NIC: 5440 – Aumentar los sistemas de apoyo.

Actividades:

  • Observar la situación familiar actual y la red de apoyo.
  • Proporcionar los servicios con una actitud de aprecio y de apoyo.
  • Explicar a los demás implicados la manera en que pueden ayudar.

NIC: 5210 – Mejora de la imagen corporal.

Actividades:

  • Ayudar al paciente a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía personal.
  • Ayudar al paciente a identificar acciones que mejoren su aspecto.
  • Identificar grupos de apoyo disponibles para el paciente.

NIC: 5390 – Potenciación de la autoconciencia.

Actividades:

  • Ayudar al paciente a identificar las prioridades en la vida.
  • Ayudar al paciente a cambiar su visión de sí mismo.
  • Ayudar al paciente a identificar la fuente de motivación.

SEGUNDA ENTREVISTA

Tras haber aplicado las diferentes intervenciones propuestas durante la primera entrevista y tras haber pasado un rato desde la misma, y una vez aplicados los objetivos e intervenciones propuestos, se vuelve a visitar al paciente aprovechando el turno de las cenas. Explica sentirse “un poco” extraño con la situación y la presencia de la bolsa y cómo esta situación va a alterar circunstancias como ir a la piscina o a la playa en verano con la familia o en su rutina laboral. Se hace hincapié en las actividades previamente puestas en marcha con el fin de asegurar, afianzar y, al mismo tiempo, aumentar la seguridad y autoconfianza en el paciente. Sin embargo, se ponen en marcha objetivos y actividades para dos de los diagnósticos identificados como secundarios para hacer más hincapié en ellos y aplicar actividades más concretas y focalizadas:

  • 00153 – RIESGO DE BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL r/c alteración de la imagen corporal.

NOC: [1305] – Modificación psicosocial: cambio de vida.

Indicadores:

  • [130501]: Establece metas realistas.
  • [130506]: Expresa optimismo sobre el futuro.

NIC: 5310 – Dar esperanza.

Actividades:

  • Implicar al paciente activamente en sus propios cuidados.
  • Ampliar el repertorio de mecanismos de afrontamiento del paciente.
  • Mostrar esperanza reconociendo la valía intrínseca del paciente y viendo su enfermedad solo como una faceta de la persona.
  • Evitar disfrazar la verdad.
  • Fomentar las relaciones terapéuticas con los seres queridos.
  • 00225 – RIESGO DE TRASTORNO DE LA IDENTIDAD PERSONAL r/c percepción de prejuicios y crisis situacional.

NOC: [1205] – Autoestima.

Indicadores:

  • [120502]: Aceptación de sus propias limitaciones.
  • [120502]: Nivel de confianza.

NIC: 8270 – Apoyo emocional.

Actividades:

  • Se comenta con el paciente la experiencia emocional.
  • Se repite información acerca de redes de apoyo.
  • Se proporciona y facilita sentimientos de seguridad.
  • Se anima al paciente a expresar sentimientos sobre su proceso de salud.

NIC: 5240 – Asesoramiento.

Actividades:

  • Se proporciona información objetiva sobre su proceso de salud.
  • Se favorece el desarrollo de nuevas habilidades en el paciente a través de la proporción de información.
  • Ayudar al paciente a confiar en el personal de enfermería y así utilizarlo como medio de resolución de conflictos, miedos o problemas futuros.

NOC: [1215] – Conciencia de uno mismo.

Indicadores:

  • [121502]: Diferencia el yo de los otros.
  • [121503]: Reconoce las capacidades físicas personales.
  • [121517]: Se imagina en el futuro.

NIC: 5326 – Potenciación de las aptitudes para la vida diaria.

Actividades:

  • Utilizar estrategias para aumentar la autoconciencia del paciente.
  • Enseñar al paciente a establecer prioridades y tomar decisiones.
  • Ayudar al paciente a resolver los problemas de manera constructiva.
  • Proporcionar al paciente información sobre actividades para aplicar en un futuro sobre su nueva realidad.

TERCERA ENTREVISTA

Al final del turno, tras la cena, se pasa a valorar el estado del paciente y la situación en la que se encuentra. Afirma sentirse agradecido por la información aportada y el apoyo recibido y sentirse más tranquilo aunque inquieto por la intervención a la que se va a someter al día siguiente. Se le informa que la bolsa de urostomía que se le ha colocado como prueba de adaptación se le retirará en un rato tras la llegada de las compañeras del turno de noche pero se le informa que ya puede colocarse el pijama y así aumentar su comodidad.

Su mujer, antes de marcharse, nos comenta agradecida la información recibida. Refiere que el paciente se ha mostrado mucho más tranquilo tras comentar las cosas y no ver tan ajena y extraña la bolsa de urostomía.

EVALUACIÓN

La realización de una educación sanitaria adecuada y específica a las necesidades de cada persona es fundamental para reducir su inquietud y nerviosismo ante cualquier intervención que suponga una alteración en su rutina diaria. La colocación de una urostomía supone una gran modificación tanto en su imagen corporal como en sus actividades básicas de la vida diaria por lo que es fundamental informar al paciente de sus consecuencias para que éste con el debido a tiempo pueda reflexionar, tomar más confianza u obtener más información si así la requiere con el fin de aumentar su seguridad.

El objetivo de enfermería en este caso consistió en llevar a cabo un plan de cuidados basado en la educación sanitaria e información básica sobre todas las modificaciones que a priori el paciente iba a notar tras la intervención quirúrgica con el fin de reducir su ansiedad, mejorar sus conocimientos para favorecer la toma de decisiones y aumentar su autoconfianza, todo ello en un ambiente de confianza y apoyo que resultó fundamental en la consecución de los objetivos propuestos.

Se adjunta la tabla nº2 al final del documento sobre la evaluación pre-post de la aplicación del plan de cuidados.

CONCLUSIONES

  1. Llevar a cabo una buena educación sanitaria e información acerca de las intervenciones a las que se va a someter un paciente antes de las mismas es esencial para reducir su ansiedad y estrés en el afrontamiento del agente estresor.
  2. La educación sanitaria en la etapa pre-quirúrgica resulta una herramienta fundamental para resolver las necesidades del paciente.
  3. Enfrentarse a una intervención quirúrgica como una cistectomía radical laparoscópica con la consecuente colocación de una urostomía supone un elemento de estrés en la persona debido a los cambios que se van a producir en sus actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, así como en su imagen corporal, por lo que llevar a cabo una educación sanitaria intensiva puede disminuir su estado de inquietud frente a la misma.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Mucciardi G, Macchione L, Gali A, di Benedetto A, Subba E, Pappalardo R et al. Calidad de vida y supervivencia global en pacientes de alto riesgo tras cistectomía radical con una derivación urinaria simple. Cirugía Española, 93(6), pp. 368-374. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-calidad-vida-supervivencia-global-pacientes-S0009739X13002248
  2. Riomoros Sanz, M.B, Herrero Cecilia, I., Carrasco Díaz, R. Cistectomía Radical: un mismo problema, distintas soluciones. Asociación Española de Enfermería en Urología. 2008, (108).
  3. org [Internet]: Pagina web. American cáncer Society. Cirugía para el cáncer de vejiga. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-vejiga/tratamiento/cirugia.html
  4. org [Internet]: Página web. Cirugía de extracción de la vejiga (cistectomía). Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/cystectomy/about/pac-20385108.
  5. com [Internet]: base de datos. Elsevier, 2012. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

Tabla nº1: Valoración del paciente a través de los patrones funcionales de Salud (PFS) de M. Gordon.

PATRONES FUNCIONALES DE SALUD (PFS) DE MARJORY GORDON
PFS 1. Percepción-manejo de la salud “I” tiene el calendario vacunal adulto en regla. Padece carcinoma de vejiga grado 3 con afectación a capas musculares propias debido al cual se le va a intervenir de cistectomía radical laparoscópica.

Padece a su vez HTA, EPOC derivado de hábito tabáquico previo, afirma que actualmente lleva 4 años y medio sin fumar. Antecedentes quirúrgicos de RTU vesical en 3 ocasiones, apendicectomía y quiste testicular. Afirma no ser conocedor de alergias previas. Presenta un aspecto limpio y cuidado.

 

PFS 2. Nutricional-metabólico

No presenta ni refiere problemas nutricionales alimenticios. Tiene una dieta habitual normal baja en sal.
PFS 3. Eliminación Presenta disuria intensa, dolor pélvico y tenesmo vesical.
 

 

PFS 4. Actividad-ejercicio

El paciente afirma ser una persona activa en su vida diaria realizando ejercicio de manera habitual debido a su ocupación laboral, además de practicar ciclismo de carretera con un grupo de amigos.
 

PFS 5. Sueño-descanso

A pesar de haber notado un cambio en su hábito del sueño en relación a reducción de horas, manifiesta descansar bien por las noches.
PFS 6. Cognitivo-perceptivo El paciente está consciente y orientado y es consciente de su situación de salud tras años de evolución de su problema de salud.
PFS 7. Autopercepción-autoconcepto Le preocupa que la colocación de la urostomía afecte a su rutina diaria.
 

PFS 8. Rol-relaciones

Está casado y es padre de dos hijos pequeños. Afirma buena relación con su entorno y una gran red de apoyo.
PFS 9. Sexualidad-reproducción No se observan datos de interés relacionados con el paciente.
PFS 10. Afrontamiento, adaptación, y tolerancia al estrés A pesar de observarse de que el paciente es consciente de situación de salud, manifiesta encontrarse nervioso frente a la intervención quirúrgica a la que se va a someter por el cambio que va a sufrir su vida a partir de la misma. Además no sabía con exactitud la colocación de la urostomía por lo que ese dato ha aumentado su nivel de estrés.
 

PFS 11. Valores y creencias

No se obtiene información del paciente en relación a este patrón por lo que no se puede valorar.

Tabla nº2: Evaluación pre-post de la aplicación del plan de cuidados en el paciente.

EVALUACIÓN PRE-POST DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS EN EL PACIENTE
  EVALUACIÓN PRE EVALUACIÓN POST
NOC: [1814] – Conocimiento: procedimiento terapéutico.

Indicadores:

–        [181402]: Propósito del procedimiento.

–        [181404]: Uso correcto del equipamiento.

–        [181405]: Precauciones de la actividad.

–        [181407]: Cuidados adecuados del equipamiento.

 

 

 

 

Conocimiento escaso

Ningún conocimiento

 

Conocimiento escaso

 

Conocimiento escaso

 

 

 

 

Conocimiento sustancial

Conocimiento moderado

 

Conocimiento moderado

 

Conocimiento moderado

NOC: [1606] – Participación en las decisiones sobre la salud.

Indicadores:

–          [160602]: Manifiesta autocontrol en la toma de decisiones.

–          [160606]: Identifica prioridades de los resultados sanitarios.

–          [160614]: Identifica el nivel de resultado asistencial sanitario a conseguir.

 

 

A veces demostrado

 

A veces demostrado

 

Raramente demostrado

 

 

 

Frecuentemente demostrado

 

Frecuentemente demostrado

 

Frecuentemente demostrado

 

NOC: [1210] – Nivel de miedo.

Indicadores:

–          [121005]: Inquietud

–          [121015]: Preocupación por la fuente de miedo.

 

 

Sustancial

 

Grave

 

 

Leve

 

Leve

NOC: [1300] – Aceptación: estado de salud.

Indicadores:

–          [130010]: Afrontamiento de la situación de salud.

–          [130019]: Clarifica las prioridades vitales.

–          [130020]: Expresa autoestima positiva.

 

 

 

Raramente demostrado

 

Raramente demostrado

 

Raramente demostrado

 

 

 

 

Frecuentemente demostrado

 

Frecuentemente demostrado

 

Frecuentemente demostrado

NOC: [1305] – Modificación psicosocial: cambio de vida.

Indicadores:

–          [130501]: Establece metas realistas.

–          [130506]: Expresa optimismo sobre el futuro.

Raramente demostrado

 

Raramente demostrado

Frecuentemente demostrado

 

Frecuentemente demostrado

NOC: [1205] – Autoestima.

Indicadores:

–          [120502]: Aceptación de sus propias limitaciones.

–          [120502]: Nivel de confianza.

A veces demostrado

 

Raramente demostrado

Frecuentemente demostrado

 

Frecuentemente demostrado

NOC: [1215] – Conciencia de uno mismo.

Indicadores:

–          [121502]: Diferencia el yo de los otros.

–          [121503]: Reconoce las capacidades físicas personales.

 

–          [121517]: Se imagina en el futuro.

A veces demostrado

 

A veces demostrado

 

 

 

Raramente demostrado

Moderadamente demostrado

 

Frecuentemente demostrado

 

 

 

Frecuentemente demostrado