Inicio > Endocrinología y Nutrición > La infancia sin purés. El método Baby – Led Weaning (BLW): Revisión Bibliográfica

La infancia sin purés. El método Baby – Led Weaning (BLW): Revisión Bibliográfica

La infancia sin purés. El método Baby – Led Weaning (BLW): Revisión Bibliográfica

Autora principal: Tania Lorenzo González

Vol. XX; nº 19; 994

Childhood without purees. The Baby-Led Weaning (BLW) method: A bibliographic review

Fecha de recepción: 1 de septiembre de 2025
Fecha de aceptación: 27 de septiembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 19 – Primera quincena de Octubre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 19; 994

Autores:

Tania Lorenzo González, Dietista – Nutricionista, Sergas (Galicia), Área Sanitaria de A Coruña

Resumen

La alimentación complementaria (AC) es el proceso por el cual se comienzan a introducir alimentos líquidos o sólidos, distintos de la leche materna o de una fórmula infantil, como complemento, y no como sustituto de esta, en la alimentación del lactante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda iniciar esta etapa a los 6 meses de edad, mientras se continúa con la lactancia materna o de fórmula, a demanda, hasta los 2 años de edad.

La alimentación complementaria debe ser nutricionalmente adecuada, segura y ofreciendo alimentos variados y ricos en nutrientes. Debe mantenerse siempre una buena higiene, aumentar de forma gradual la consistencia de los alimentos y ofrecer una amplia variabilidad de nutrientes.

Esta etapa es esencial para asegurar un desarrollo óptimo del niño en crecimiento, además de que servirá para interiorizar las bases de una alimentación correcta. Además de los beneficios que tiene para la nutrición del bebé, tiene además una función educativa, ayudando al desarrollo de habilidades psicomotoras: coordinación mano – boca, sedestación y la masticación. Ayuda a mejorar la comunicación (relación bebé – padre y madre, u otros) y la socialización.

Palabras clave

alimentación complementaria, BLW, nutrición, nutrición infantil, alimentación en el bebé.

Abstract

Complementary feeding (CF) is the process by which liquid or solid foods, other than breast milk or infant formula, are introduced as a complement to, and not a substitute for, an infant’s diet. The World Health Organization (WHO) recommends starting this stage at 6 months of age, while continuing breastfeeding or formula feeding on demand until 2 years of age.

Complementary feeding should be nutritionally adequate, safe, and offer varied, nutrient-rich foods. Good hygiene should always be maintained, the consistency of food should be gradually increased, and a wide variety of nutrients should be offered.

This stage is essential to ensure optimal development of the growing child and will help internalize the foundations of proper nutrition. In addition to the benefits it offers for the infant’s nutrition, it also has an educational function, helping to develop psychomotor skills: hand-mouth coordination, sitting, and chewing. It helps improve communication (baby-parent relationship, or others) and socialization.

Keywords

complementary feeding, BLW, nutrition, infant nutrition, infant feeding.

1. INTRODUCCIÓN

La primera infancia está llena de primeras veces, tanto para el bebé como para la familia. Muchas de estas, están relacionadas con la alimentación. En la primera infancia, el bebé aprende a mamar, probar, masticar, tragar y manipular los alimentos, y también descubre nuevos olores, sabores y texturas, a fin de que, poco a poco se adapte a la alimentación familiar. La educación nutricional tiene como objetivo conseguir, además de un buen estado nutricional, el aprendizaje de hábitos alimentarios saludables.

A partir del año 2003, la Organización Mundial de la Salud (OMS) modificó sus recomendaciones estableciendo que, a partir de los 6 meses, debería iniciarse la alimentación complementaria, siendo la leche materna o de fórmula, el alimento principal hasta el año, y el resto de alimentos como complementarios para asegurar un aporte nutricional suficiente, evitar la deficiencia de nutrientes (anemias…), así como reducir las cifras de sobrepeso. Es a partir de esta edad, los 6 meses, cuando las necesidades del bebé se ven aumentadas, tanto en el crecimiento como en el desarrollo, habiendo en muchos casos deficiencias en algunos micronutrientes aportados a través de la leche, como la vitamina D y el hierro.

La alimentación complementaria del bebé la constituyen todos aquellos alimentos sólidos o líquidos diferentes a la leche materna o de fórmula que se empiezan a introducir en la dieta del bebé a partir de los 6 meses de vida. El método baby – led weaning (BLW) es un método de alimentación complementaria autoregulada o dirigida por el bebé.

2. OBJETIVOS

Este trabajo tiene como objetivo principal revisar la bibliografía científica actual sobre los métodos de alimentación complementaria, especialmente del método baby led weaning (BLW).

Además, se pretende analizar las ventajas del método BLW respecto a la utilización de métodos mucho más tradicionales (triturados, purés…).

3. METODOLOGÍA

Para la realización de este trabajo, se ha llevado a cabo una investigación consistente en una revisión bibliográfica, búsqueda y análisis de diferentes artículos. Para ello se emplearon las bases de datos más conocidas (Pubmed, Scielo, Elservier, Medline y Google Académico). Se revisaron para el estudio publicaciones en varios idiomas (español e inglés), siendo un motivo excluyente la fecha de publicación.

Las palabras clave que se han utilizado para la revisión fueron: alimentación complementaria, BLW, nutrición, nutrición infantil, alimentación en el bebé.

4. RESULTADOS

El método baby led weaning (BLW) es un método autodirigido por el bebé, que puede iniciarse a partir de los 6 meses de edad (nunca antes de las 17 semanas). En el caso de bebés prematuros debe tenerse en cuenta la edad corregida. Además es muy importante que se cumplan los siguientes hitos del desarrollo:

  • El bebé se sienta (con apoyo) y mantiene la cabeza erguida
  • Presenta interés por la comida
  • Es capaz de coordinar ojos, manos y boca
  • Ha desaparecido el reflejo de extrusión

Desde hace años, la alimentación complementaria existe a través de diferentes métodos, analizados a continuación para ver las diferentes y poder establecer las ventajas del BLW. El método tradicional ofrece purés cocinados usando alimentos procesados especiales para bebés, junto con otros naturales. En este método son los padres los que sirven de guías durante la alimentación del bebé, empleando la cuchara o tenedor. Otros de los métodos empleados para la introducción de alimentos líquidos y sólidos en la dieta del bebé son el método BLW y el BLISS. Ambos ofrecen alimentos naturales y procesados, mezclados y manipulados, con presentaciones variadas, estructuradas y con formas bien definidas, para que puedan ser manipulados de forma sencilla por el bebé con sus propias manos. Estos métodos son relativamente nuevos, pero se cree que ayudan a establecer un comportamiento alimentario positivo. En estos casos, es el propio bebé el que guía su alimentación.

En el método BLW el bebé se alimenta sin ayuda (autoregulación), con alimentos sólidos, adaptados, y se sienta a la mesa con el resto de la familia, mientras que los métodos tradicionales (triturados), es el adulto el que ayuda al bebé a introducir la comida (alimentos mezclados y triturados) en la boca, comiendo además, en horarios generalmente diferentes al resto de la familia (primero se da la comida al bebé, y después, comen el resto de la familia).

Aunque este método ofrece muchos beneficios para el bebé, las ventajas que ofrece principalmente son:

  • El bebé tiene la oportunidad de explorar distintos sabores y texturas, facilitando así la aceptación de una mayor variedad de alimentos.
  • Mejor autoregulación energética para prevenir la sobrealimentación. No se obliga al bebé a comer.
  • Desarrollo de las habilidades motoras del bebé.
  • El bebé disfrutará comiendo.
  • Comida real desde el principio: sin alimentos «específicos para bebés…», como papillas de cereales etc.
  • Enfoque respetuoso con el bebé, respectando las sensaciones de hambre – saciedad, así como de los ritmos de comidas de cada niño.
  • Ahorro de tiempo y esfuerzo: más económico ya que se prepara una sola comida para toda la familia.
  • El bebé se familiariza desde el inicio con el sabor real de los alimentos. Se promueve la adaptación del paladar a estos sabores reales.

Este método plantea, en ocasiones, muchas dudas para los padres y madres, tanto en las cantidades que el bebé necesita, como en saber si los platos están completos. Para ello, debemos construir siempre un plato con tres ejes principales:

  • Alimento energético: cereales, patata, aguacate, legumbres, frutos secos, aceite de oliva virgen…
  • Alimento proteico: carne, pescado, legumbres, huevo, marisco…
  • Fruta y/o verdura: recomendable por ser rica en vitamina C para favorecer la absorción de hierro no hemo.

5. CONCLUSIÓN

Para finalizar, la introducción de alimentos en la dieta de un bebé, es un gran avance, tanto en su evolución como en su autonomía, por lo que debe hacerse de forma paulatina, y cargados de información. Pese a la evidencia científica existente actualmente son los padres y madres los que deben decidir el método que quieren aplicar para introducir la alimentación complementaria de sus bebés.

Aunque, actualmente, el método elegido por la mayoría de padres es el método Baby Led Weaning. Esto puede ser debido al aumento de la información disponible, tanto a través de plataformas digitales, como también a la educación nutricional que se ofrece desde los centros de salud de atención primaria (matrona, enfermería, dietista – nutricionista…).

Aunque muchos padres y madres todavía no están seguros de este método, o les resulta un poco complicado, la evidencia científica confirma que trae consigo resultados positivos para el bebé, ya que ayuda a solidificar las bases de una alimentación saludable a edades muy tempranas, estimulando una dieta saludable.

Aunque es un método que requiere de vigilancia, supervisión y dedicación por parte de los progenitores, para evitar atragantamientos, también hace que el bebé sea mucho más independiente y pueda comer lo mismo que el resto de la familia.

Es aconsejable tener un espacio seguro, permitir que el bebé tome el control de su comida y que los familiares se sienten a la mesa con el bebé, para que este aprenda el hábito de la imitación, y además, sea un momento compartido en familia.

6. BIBLIOGRAFÍA

  1. Brunner-López, O., Fuentes Martin, M. J., Ortigosa-Pezonaga, B., López-García, A. M., & GE-NutPedia, G. (2019). Texturas evolutivas en la introducción de nuevos alimentos: un acercamiento teórico. Revista Española De Nutrición Humana Y Dietética, 23(2), 104–122. https://doi.org/10.14306/renhyd.23.2.459
  2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Organización Mundial de la Salud
  3. Andries-Arantes AL, Neves FS, Atala A, Pereira M. The baby-led weaning method in the context of complementary feeding: a review. Rev Paul Pediatr. 2018;36: 353-63.
  4. Organización Mundial de la Salud. Guiding principles for feeding non-breastfed children 6-24 months of age. En: Organización Mundial de la Salud [en línea] [consultado el 26/11/2018]. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/publications/guidingprin_nonbreastfed_child.pdf
  5. N. Martinón1, R. Picáns1, R. Leis. Complementary Feeding according ESPGHAN, AAP and AEP Nutrition Committees recommendations.
  6. Rogers SL, Blissett J. Duración de la lactancia materna y su relación con el aumento de peso, los comportamientos alimentarios y las prácticas positivas de alimentación materna en la infancia. Apetito. 1 de enero de 2017;108:399-406. doi: 10.1016/j.appet.2016.10.020. Epub 15 de octubre de 2016. PMID: 27756634.
  7. Harrison M, Brodribb W, Hepworth J. Una revisión sistemática cualitativa de las prácticas de alimentación maternoinfantil en la transición de la alimentación láctea a los alimentos familiares. Niño materno Nutr. Abril de 2017; 13 (2): e12360. doi: 10.1111/mcn.12360. Epub 3 de octubre de 2016. PMID: 27696658; PMCID: PMC6865989.
  8. Cameron SL, Heath AL, Taylor RW. ¿Qué tan factible es el destete dirigido por bebés como un enfoque para la alimentación infantil? Una revisión de la evidencia. Nutrientes. 2 de noviembre de 2012; 4(11):1575-609. doi: 10.3390/nu4111575. PMID: 23201835; PMCID: PMC3509508.
  9. Sánchez-González, Marta, & Gómez-Piqueras, Pedro. (2021). Baby led weaning, ¿seguro y eficaz? Una revisión narrativa. Pediatría Atención Primaria, 23(92), e163-e171. Epub 13 de marzo de 2023. Recuperado en 17 de julio de 2025, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322021000400019&lng=es&tlng=es
  10. Agostoni C, Decsi T, Fewtrell M, Goulet O, Kolacek S, Koletzko B, Michaelsen KF, Moreno L, Puntis J, Rigo J, Shamir R, Szajewska H, Turck D, van Goudoever J; Comité de Nutrición de la ESPGHAN:. Alimentación complementaria: un comentario del Comité de Nutrición de la ESPGHAN. J Pediatr Gastroenterol Nutr. Enero de 2008; 46(1):99-110. doi: 10.1097/01.mpg.0000304464.60788.bd. PMID: 18162844.

Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.