Inicio > Enfermería > La influencia de la atención de la matrona en la salud mental en el período postparto: una revisión bibliográfica

La influencia de la atención de la matrona en la salud mental en el período postparto: una revisión bibliográfica

La influencia de la atención de la matrona en la salud mental en el período postparto: una revisión bibliográfica

Autora principal: María Salinas Bariain

Vol. XX; nº 19; 1005

The Influence of Midwifery Care on Mental Health in the Postpartum Period: A Literature Review

Fecha de recepción: 8 de septiembre de 2025
Fecha de aceptación: 6 de octubre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 19 – Primera quincena de Octubre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 19; 1005

Autores:

María Salinas Bariain, Matrona, Hospital Universitario de Navarra (HUN), Pamplona (Navarra), España.

Resumen

Introducción:

El período postparto es una etapa crucial en la vida de la mujer, caracterizada por cambios físicos, emocionales y psicológicos. La salud mental en esta fase puede verse afectada por diversos factores, incluyendo la falta de apoyo adecuado, estrés, ansiedad y depresión. La atención de la matrona, profesional de la salud especializada en atención materno-infantil, desempeña un papel fundamental en la promoción del bienestar emocional de la mujer durante el postparto. Diversos estudios sugieren que una atención integral y personalizada por parte de las matronas puede reducir la incidencia de trastornos mentales postparto y mejorar la calidad de vida de las madres. Sin embargo, la evidencia sobre el impacto específico de la atención matronal en la salud mental postparto aún requiere una revisión sistemática para consolidar conocimientos y orientar prácticas clínicas.

Objetivo:

Analizar y sintetizar la evidencia existente sobre la influencia de la atención de la matrona en la salud mental de las mujeres durante el período postparto, identificando los beneficios, estrategias efectivas y posibles áreas de mejora en la atención.

Metodología:

Se realizó una revisión bibliográfica sistemática en bases de datos como PubMed, Scopus, CINAHL y Google Scholar, utilizando los términos clave: «matrona», «enfermera obstétrica», «salud mental», «postparto», «depresión postparto», «ansiedad postnatal» y «atención materna». Se incluyeron estudios publicados en los últimos años, en inglés y español, que abordaran la relación entre la atención de la matrona y la salud mental en el postparto. Se seleccionaron artículos de tipo original, revisiones sistemáticas, metaanálisis y guías clínicas. La selección final incluyó estudios que cumplieron con los criterios de calidad y pertinencia.

Resultados:

Los estudios revisados evidencian que la atención de la matrona tiene un impacto positivo en la salud mental de las mujeres en el postparto. La intervención temprana, el apoyo emocional, la educación sobre los cambios físicos y emocionales, y la identificación precoz de síntomas de depresión o ansiedad son estrategias clave. Se encontró que las mujeres que reciben atención continua y personalizada por parte de las matronas presentan menores tasas de depresión postparto, mejor adaptación emocional y mayor satisfacción con su experiencia postnatal. Además, programas que incluyen sesiones de apoyo psicológico, educación en habilidades de afrontamiento y seguimiento cercano contribuyen a reducir el riesgo de trastornos mentales. La relación de confianza establecida con la matrona favorece la comunicación abierta y la detección temprana de signos de malestar emocional.

Conclusiones:

La atención de la matrona desempeña un papel fundamental en la promoción de la salud mental en el período postparto. La implementación de modelos de atención centrados en la mujer, que incluyan apoyo emocional, educación y seguimiento continuo, puede reducir significativamente la incidencia de trastornos mentales postnatales. Es recomendable fortalecer la formación de las matronas en salud mental, promover programas de atención integral y garantizar recursos adecuados para ofrecer un apoyo efectivo. La evidencia respalda que una atención matronal de calidad no solo mejora la experiencia postnatal, sino que también contribuye a la salud mental.

Palabras clave

«matrona», «enfermera obstétrica», «salud mental», «postparto», «depresión postparto», «ansiedad postnatal» y «atención materna».

Abstract

Introduction:

The postpartum period is a crucial stage in a woman’s life, characterized by physical, emotional, and psychological changes. Mental health during this phase can be affected by various factors, including lack of adequate support, stress, anxiety, and depression. Midwifery care, provided by health professionals specialized in maternal and infant care, plays a fundamental role in promoting women’s emotional well-being during the postpartum period. Various studies suggest that comprehensive and personalized care by midwives can reduce the incidence of postpartum mental disorders and improve mothers’ quality of life. However, evidence on the specific impact of midwifery care on postpartum mental health still requires a systematic review to consolidate knowledge and guide clinical practice.

Objective:

To analyze and synthesize the existing evidence on the influence of midwifery care on women’s mental health during the postpartum period, identifying benefits, effective strategies, and potential areas for improvement in care.

Methodology:

A systematic literature review was conducted using databases such as PubMed, Scopus, CINAHL, and Google Scholar, with the following key terms: «midwife,» «obstetric nurse,» «mental health,» «postpartum,» «postpartum depression,» «postnatal anxiety,» and «maternal care.» Studies published in recent years, in English and Spanish, that addressed the relationship between midwifery care and postpartum mental health were included. Original research articles, systematic reviews, meta-analyses, and clinical guidelines were selected. The final selection included studies that met quality and relevance criteria.

Results:

The reviewed studies demonstrate that midwifery care has a positive impact on women’s mental health during the postpartum period. Early intervention, emotional support, education about physical and emotional changes, and early identification of symptoms of depression or anxiety are key strategies. It was found that women who receive continuous and personalized care from midwives have lower rates of postpartum depression, better emotional adjustment, and greater satisfaction with their postnatal experience. Additionally, programs that include psychological support sessions, education in coping skills, and close follow-up contribute to reducing the risk of mental disorders. The trusting relationship established with the midwife fosters open communication and early detection of emotional distress.

Conclusions:

Midwifery care plays a fundamental role in promoting mental health during the postpartum period. Implementing woman-centered care models that include emotional support, education, and continuous follow-up can significantly reduce the incidence of postnatal mental disorders. It is advisable to strengthen midwives’ training in mental health, promote comprehensive care programs, and ensure adequate resources to provide effective support. Evidence supports that quality midwifery care not only improves the postnatal experience but also contributes to better mental health.

Keywords

«midwife», «obstetric nurse», «mental health», «postpartum», «postpartum depression», «postnatal anxiety», «maternal care».

Introducción

El período postparto, también conocido como puerperio, es una etapa sumamente importante y delicada en la vida de la mujer, ya que marca la transición desde el embarazo y el parto hacia la recuperación física y la adaptación a la nueva realidad de ser madre. Durante esta fase, la mujer experimenta una serie de cambios en su cuerpo, como la recuperación del útero, la producción de leche materna, y la recuperación de las heridas del parto, si las hubo. Pero además de estos cambios físicos, también se producen transformaciones emocionales y psicológicas que pueden variar mucho de una mujer a otra.

Es común que en el postparto la mujer pase por altibajos emocionales, sentimientos de alegría, pero también de ansiedad, tristeza o incluso tristeza profunda. Estos cambios pueden estar relacionados con la adaptación a la nueva responsabilidad, la falta de sueño, las fluctuaciones hormonales, y en algunos casos, pueden derivar en trastornos de salud mental como la depresión postparto o la ansiedad. La falta de apoyo adecuado, el estrés por las nuevas responsabilidades, la sensación de soledad o la inseguridad pueden agravar estos sentimientos y afectar la salud mental de la madre.

Aquí es donde entra en juego la figura de la matrona, una profesional de la salud especializada en atención materno-infantil. La matrona no solo se ocupa de aspectos físicos, como el control del embarazo, el parto y la recuperación, sino que también desempeña un papel fundamental en la promoción del bienestar emocional de la mujer durante el postparto. Su atención es integral y personalizada, lo que significa que no solo evalúa la salud física, sino que también presta atención a las necesidades emocionales y psicológicas de la madre.

Diversos estudios científicos han sugerido que una atención adecuada por parte de las matronas puede reducir significativamente la incidencia de trastornos mentales postparto. Esto se logra a través de intervenciones como el acompañamiento emocional, la educación sobre los cambios que experimenta la mujer, la detección temprana de signos de depresión o ansiedad, y el apoyo en la resolución de dudas o dificultades que puedan surgir. Además, la presencia de una figura de confianza y apoyo puede mejorar la autoestima de la madre, fortalecer su vínculo con el bebé y, en general, mejorar su calidad de vida.

No obstante, a pesar de la evidencia que respalda la importancia de la atención matronal en la salud mental postparto, todavía se requiere realizar revisiones sistemáticas y estudios más profundos para consolidar el conocimiento en esta área. Esto permitirá definir mejores prácticas clínicas, establecer protocolos de atención y garantizar que todas las mujeres reciban el apoyo necesario para afrontar esta etapa con mayor bienestar emocional y psicológico.

El período postparto es una etapa clave en la vida de la mujer, donde la atención integral y personalizada de profesionales como las matronas puede marcar una gran diferencia en su salud mental y en su experiencia como madre. La inversión en este tipo de atención no solo beneficia a la madre, sino también al bebé y a toda la familia, promoviendo un inicio más saludable y feliz en esta nueva etapa de la vida.

Objetivo

El objetivo de este estudio es analizar y sintetizar la evidencia existente sobre la influencia de la atención de la matrona en la salud mental de las mujeres durante el período postparto, identificando los beneficios, estrategias efectivas y posibles áreas de mejora en la atención.

Metodología

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica sistemática muy exhaustiva y cuidadosa, con el objetivo de recopilar toda la información relevante sobre la relación entre la atención de las matronas y la salud mental en el período postparto. Para ello, se consultaron varias bases de datos reconocidas y confiables en el ámbito de la salud y la investigación, como PubMed, Scopus, CINAHL y Google Scholar. Estas plataformas contienen una gran cantidad de estudios científicos, artículos académicos y publicaciones especializadas que permiten obtener una visión completa y actualizada del tema.

En la búsqueda, se utilizaron una serie de términos clave cuidadosamente seleccionados para asegurar que se abarcara toda la literatura relevante. Estos términos fueron: «matrona», «enfermera obstétrica», «salud mental», «postparto», «depresión postparto», «ansiedad postnatal» y «atención materna». La elección de estos términos respondió a la necesidad de cubrir diferentes aspectos del cuidado materno y los problemas de salud mental que pueden presentarse en el período postnatal, así como a las diferentes denominaciones que se usan en distintos contextos y países.

Para garantizar que la revisión fuera actual y pertinente, se estableció un criterio de inclusión que consideró únicamente estudios publicados en los últimos años. Además, se aceptaron publicaciones en inglés y en español, con el fin de captar tanto la evidencia internacional como la regional, asegurando así una visión más completa y diversa del tema.

En cuanto al tipo de estudios, se priorizaron aquellos que aportaran información original, como investigaciones de campo, estudios observacionales, ensayos clínicos, así como revisiones sistemáticas, metaanálisis y guías clínicas. Esto permitió no solo recopilar datos nuevos, sino también analizar las síntesis y recomendaciones existentes en la literatura especializada.

Tras un proceso riguroso de selección, en el que se evaluaron aspectos como la calidad metodológica, la pertinencia del contenido y la claridad de los resultados, se eligieron estudios que cumplían con todos los criterios establecidos. Estos estudios ofrecen una visión sólida y confiable sobre cómo la atención de las matronas puede influir en la salud mental de las mujeres en el postparto, identificando factores de riesgo, buenas prácticas y áreas de mejora en la atención materna.

Esta revisión bibliográfica sistemática proporciona una base sólida para entender la importancia del rol de las matronas en la promoción de la salud mental en el período postnatal, resaltando la evidencia científica más reciente y relevante en este campo tan crucial para la salud de las madres y sus bebés.

Resultados

Los estudios revisados muestran claramente que la atención que brindan las matronas tiene un impacto muy positivo en la salud mental de las mujeres durante el período postparto. Esto significa que cuando las mujeres reciben un apoyo adecuado y constante, su bienestar emocional mejora significativamente. La intervención temprana es fundamental, ya que permite detectar y abordar cualquier problema emocional o psicológico en las primeras etapas, antes de que puedan convertirse en algo más serio.

El apoyo emocional que ofrecen las matronas ayuda a las mujeres a sentirse acompañadas y comprendidas en un momento tan importante y a veces desafiante de sus vidas. Además, la educación sobre los cambios físicos y emocionales que experimentan después del parto es clave para que las madres puedan entender y aceptar estos cambios, reduciendo así la ansiedad y el estrés asociados.

Otra estrategia importante es la identificación precoz de síntomas de depresión o ansiedad. Las matronas, al mantener una relación cercana y de confianza con las mujeres, pueden detectar signos tempranos de malestar emocional, lo que facilita una intervención rápida y efectiva. Esto es esencial para prevenir que estos síntomas se agraven y afecten la recuperación y el bienestar general de la madre.

Los estudios también indican que las mujeres que reciben atención continua y personalizada por parte de las matronas tienden a tener menores tasas de depresión postparto, una mejor adaptación emocional a la maternidad y una mayor satisfacción con su experiencia postnatal. Esto se debe a que la atención personalizada crea un ambiente de confianza y seguridad, donde la mujer se siente escuchada y apoyada en sus necesidades específicas.

Además, los programas que incluyen sesiones de apoyo psicológico, educación en habilidades de afrontamiento y un seguimiento cercano contribuyen aún más a reducir el riesgo de trastornos mentales. Estas intervenciones ayudan a fortalecer la resiliencia de las madres, proporcionándoles herramientas para manejar el estrés, la fatiga y otros desafíos que puedan surgir.

Por último, la relación de confianza que se establece con la matrona favorece una comunicación abierta y sincera, lo que facilita la detección temprana de signos de malestar emocional. Cuando las mujeres confían en su matrona, se sienten más cómodas compartiendo sus sentimientos y preocupaciones, lo que permite una atención más efectiva y personalizada.

La atención de las matronas no solo ayuda a mejorar la salud física de las mujeres en el postparto, sino que también es fundamental para promover su bienestar emocional, reducir riesgos de depresión y ansiedad, y facilitar una experiencia postnatal más positiva y satisfactoria.

Conclusiones

La atención que brinda la matrona durante el período postparto es esencial para promover y mantener la salud mental de la mujer en esta etapa tan importante y a veces desafiante. La matrona no solo se encarga de aspectos físicos, como el cuidado del bebé y la recuperación física de la madre, sino que también desempeña un papel clave en el bienestar emocional y psicológico de la mujer.

Implementar modelos de atención centrados en la mujer significa que el cuidado se adapta a sus necesidades individuales, respetando sus sentimientos, experiencias y preferencias. Esto incluye ofrecer apoyo emocional, que ayuda a la mujer a expresar sus miedos, dudas o sentimientos de tristeza, y a sentirse acompañada en un momento que puede ser tanto de alegría como de vulnerabilidad. Además, la educación que recibe la madre sobre el cuidado del bebé, cambios físicos y emocionales, y estrategias para afrontar posibles dificultades, le proporciona herramientas para sentirse más segura y preparada.

El seguimiento continuo es otro aspecto fundamental. Cuando la atención no se limita a unas pocas visitas, sino que se mantiene a lo largo del tiempo, se puede detectar a tiempo cualquier signo de trastorno mental, como la depresión postnatal, ansiedad o dificultades para adaptarse a la nueva situación. Esto permite intervenir de manera temprana y efectiva, reduciendo la gravedad o duración de estos problemas.

Para lograr esto, es recomendable fortalecer la formación de las matronas en salud mental, para que puedan identificar síntomas de trastornos emocionales y ofrecer un apoyo adecuado o derivar a especialistas cuando sea necesario. También es importante promover programas de atención integral que combinen aspectos físicos, emocionales y sociales, garantizando recursos adecuados, como espacios de apoyo, grupos de madres, y acceso a profesionales especializados en salud mental.

La evidencia científica respalda que una atención matronal de calidad no solo mejora la experiencia postnatal, haciendo que la mujer se sienta más acompañada, segura y satisfecha, sino que también tiene un impacto positivo en su salud mental. Cuando las matronas están bien preparadas y cuentan con los recursos necesarios, pueden ofrecer un cuidado más completo y efectivo, ayudando a prevenir o reducir la incidencia de trastornos mentales postnatales y promoviendo un inicio de la maternidad más saludable y feliz.

Bibliografía

  1. Caparros-Gonzalez RA, Romero-Gonzalez B, Peralta-Ramirez MI. Depresión posparto, un problema de salud pública mundial. Rev Panam Salud Publica. 2018 Jun 28;42:e97. Spanish. doi: 10.26633/RPSP.2018.97. PMID: 31093125; PMCID: PMC6385660.
  2. Barrera AZ, Nichols AD. Depression help-seeking attitudes and behaviors among an Internet based sample of Spanish-speaking perinatal women. Rev Panam Salud Publica. 2015;37(3):148–153.
  3. Degner D. Differentiating between «baby blues,» severe depression, and psychosis. BMJ. 2017;359:j4692–j4692.
  4. Gressier F, Guillard V, Cazas O, Falissard B, Glangeaud-Freudenthal NM, Sutter-Dallay AL. Risk factors for suicide attempt in pregnancy and the post-partum period in women with serious mental illnesses. J Psychiatr Res. 2017;84:284–291
  5. Caparros-Gonzalez RA, Romero-Gonzalez B, Strivens-Vilchez H, Gonzalez-Perez R, Martinez-Augustin O, Peralta-Ramirez MI. Hair cortisol levels, psychological stress and psychopathological symptoms as predictors of postpartum depression. PloS one. 2017;12(8):e0182817.
  6. Saenz C, Alger J, Beca JP, Belizán JM, Cafferata ML, Canario Guzmán JA, et al. Un llamado ético a la inclusión de mujeres embarazadas en investigación. Rev Panam Salud Publica. 2017;41:e13.
  7. Giménez Y, Fatjó F, Mallorquí A, Sanvicente A, Figueras F, Arranz A. Progresión posparto de los niveles de ansiedad y depresión en madres de recién nacidos prematuros [Postpartum progression of anxiety and depression levels in mothers of premature newborns]. Aten Primaria. 2025 Mar;57(3):103085. Spanish. doi: 10.1016/j.aprim.2024.103085. Epub 2024 Sep 25. PMID: 39326171; PMCID: PMC11459900.
  8. Howard L.M., Molyneaux E., Dennis C.L., Rochat T., Stein A., Milgrom J. Non-psychotic mental disorders in the perinatal period. Lancet. 2014;384:1775–1788.
  9. Vogel J.P., Jung J., Lavin T., Simpson G., Kluwgant D., Abalos E., et al. Neglected medium-term and long-term consequences of labour and childbirth: a systematic analysis of the burden, recommended practices, and a way forward. Lancet Glob Heal. 2024;12:e317–e330.
  10. Wang Z., Liu J., Shuai H., Cai Z., Fu X., Liu Y., et al. Mapping global prevalence of depression among postpartum women. Transl Psychiatry. 2021;11:543.
  11. Smythe K.L., Petersen I., Schartau P. Prevalence of Perinatal Depression and Anxiety in Both Parents A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Netw Open. 2022;5
  12. Wells T. Postpartum Depression: Screening and Collaborative Management. Prim Care. 2023;50:127–142.
  13. Fawcett E.J., Fairbrother N., Cox M.L., White I.R., Fawcett J.M. The Prevalence of Anxiety Disorders during Pregnancy and the Postpartum Period: A Multivariate Bayesian Meta-Analysis. J Clin Psychiatry. 2019;80
  14. Slomian J., Honvo G., Emonts P., Reginster J.Y., Bruyère O. Consequences of maternal postpartum depression: A systematic review of maternal and infant outcomes. Women’s Heal. 2019;15:1–55.

Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.