La influencia del PH en la cicatrización de heridas complejas
Autora principal: María Rosa Carracedo Martín
Vol. XIX; nº 1; 24
The influence of PH. on the healing of complex wounds
Fecha de recepción: 10/12/2023
Fecha de aceptación: 10/01/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 1 Primera quincena de Enero de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 1; 24
AUTORES: MARIA ROSA CARRACEDO MARTIN (CS PEDROSILLO EL RALO, SALAMANCA), EDUARDO GONZALEZ ALVAREZ (CAP VILA DE GRACIA, BARCELONA), ARACELI LOPEZ CARRACEDO (HOSPITAL VIRGEN DE LA CONCHA, ZAMORA), SILVIA MORAN LORENZO (CS FUENTEGUINALDO, SALAMANCA), FRANCISCA RODRIGUEZ TORRES (CS PEDROSILLO EL RALO, SALAMANCA), SONIA SANCHEZ MATA (CS PEDROSILLO EL RALO, SALAMANCA), ALICIA LORENZA BOUZADA RODRIGUEZ (CS TORO, ZAMORA)
RESUMEN
Enfermería tiene que enfrentarse diariamente al reto de cura de heridas complejas.
Uno de los factores que pueden retrasar la cicatrización de la lesión es el aumento de microorganismos en la lesión, bien como infección local o como biopelícula.
Para el crecimiento de microorganismos se necesitan nutrientes, condiciones de humedad, temperatura, oxígeno y PH óptimo de crecimiento.
Una forma de gestionar la infección es mediante el control del PH o “potencial de hidrógeno”, medida que nos indica la acidez o alcalinidad mediante la medida de los iones hidrógeno
En las heridas crónicas el PH oscila entre 7.15 y 8.9, volviéndose más ácido en fases de epitelización. Las heridas con PH más alcalino tienen tasas de cicatrización inferior que las que tienen un PH de 7.
El valor del PH en cicatrización de las heridas tiene un papel fundamental, está muy poco estudiado, pero podría suponer una herramienta sencilla para reconocer rápidamente una herida que no cura.
Su monitorización pude darnos mucha información acerca de la herida. Existe evidencia de que un medio relativamente ácido promueve la cicatrización al aumentar la disponibilidad de O2 en el lecho, aumentar la proliferación de los fibroblastos y disminuir las proteasas.
El objetivo de esta revisión es valorar la evidencia científica sobre los efectos de las soluciones de limpieza de heridas para el tratamiento de las úlceras venosas de la pierna relacionadas con el PH de la herida y microrganismos causante de la infección y la evidencia científica sobre el control del PH para su cicatrización.
PALABRAS CLAVE
Decs: biopelículas, acidificación, alcalinización, cicatrización de herida
SUMMARY
Nursing has to face the challenge of healing complex wounds on a daily basis.
One of the factors that can delay the healing of the lesion is the increase of microorganisms in the lesion, either as a local infection or as a biofilm.
For the growth of microorganisms, nutrients, humidity conditions, temperature, oxygen and optimum growth PH are needed.
One way to manage the infection is by controlling the PH or «hydrogen potential», a measure that indicates the acidity or alkalinity by measuring the hydrogen ions
In chronic wounds, the PH oscillates between 7.15 and 8.9, becoming more acidic in epithelization phases. Wounds with a more alkaline PH have lower healing rates than those with a PH of 7.
The value of the PH in wound healing has a fundamental role, it is very little studied, but it could be a simple tool to quickly recognize a wound that does not heal.
Your monitoring could give us a lot of information about the wound. There is evidence that a relatively acidic environment promotes healing by increasing the availability of O2 in the bed, increasing fibroblast proliferation, and decreasing proteases.
The objective of this review is to assess the scientific evidence on the effects of wound cleansing solutions for the treatment of venous leg ulcers related to wound PH and infection-causing microorganisms and the scientific evidence on control. of the PH for its healing.
MESH: infection wound, healings wound, antiseptics, biofilm
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
OBJETIVOS
- Valorar la evidencia científica sobre los efectos de las soluciones de limpieza de heridas para el tratamiento de las úlceras venosas de la pierna relacionadas con el PH de la herida y microrganismo causante de la infección.
- Valorar la evidencia científica sobre el control del PH para la cicatrización de las heridas complejas.
INTRODUCCION
Herida compleja es aquella que requiere para su cicatrización de períodos muy prolongados de tiempo, más de 6 semanas, en un complejo proceso que elimina y reemplaza el tejido dañado. Suponen todo un reto para el personal de enfermería. Engloban:
- Lesiones por presión
- Lesiones asociadas a la humedad o combinación de ellas
- Ulceras vasculares, tanto arteriales como venosas
- Ulcera de pie diabético, tanto isquémica como neuropática
- Ulcera neoplásica
- Otras: quemaduras, heridas con cierre por segunda intención, enfermedades infecciosas (lepra, Ulcera de Burulli), epidermólisis bullosa, etc.
Las heridas complejas constituyen un importante problema de Salud Pública y de seguridad en el paciente, para la sociedad, el Sistema Nacional de Salud, así como un gran reto para el trabajo del profesional de enfermería.
Su atención tiene un elevado coste tanto en recursos humanos como materiales. Asimismo, pueden tener repercusiones legales por inadecuada o inexistente prevención y tratamiento.
A nivel individual disminuyen la autonomía y la autoestima, afectan a la calidad de vida, puede haber complicaciones y aumento del riesgo de muerte (de 2 a 4 veces más en edades avanzadas).
La prevención y tratamiento de las heridas complejas son un reto diario para el personal de enfermería. A pesar de la gran cantidad de investigaciones y documentación que hay sobre el tema, la cicatrización de las heridas sigue siendo un área de grandes malentendidos y conceptos equivocados. Basamos nuestras actuaciones en la práctica acumulada con los años, pero no validada de forma científica. Esta práctica subjetiva no llega a todos los profesionales y produce una gran variabilidad en el cuidado de las heridas. Las tasas de incidencia son altas y muchas veces no hay continuidad en los cuidados.
Las heridas complejas son aquellas que se han detenido en la fase inflamatoria debido a un disbalance entre los factores de crecimiento y las proteasas. Este desequilibrio se debe a la presencia exagerada de citoquinas proinflamatorias, disminución de los factores de crecimiento, alteración en el depósito de colágeno y de la matriz, alteración de la proliferación celular y de la síntesis proteica y aumento de la apoptosis(1).
Por ello las lesiones complejas se deben abordar siempre desde el cuidado integral del paciente:
- La valoración del paciente y de su entorno
- El alivio o control de la causa que ha producido la úlcera
- Los cuidados generales del paciente
- Los cuidados locales de la lesión
La Insuficiencia venosa Crónica es una enfermedad multifactorial y progresiva, con aparición de edema veno-linfático, induración y fibrosis, pérdida de anexos cutáneos, pigmentación hemosiderótica y necrosis y úlcera. Afecta al 50-60% de la población mundial y un 1% podría padecer una úlcera en sus miembros inferiores a lo largo de su vida. (1)
Una úlcera venosa consume alrededor de 9000 euros en recursos humanos, material de curas y hospitalización, sin estimar los costes indirectos (absentismo laboral, desplazamientos…) (2)
Las úlceras de etiología venosa cronificadas están localizadas en la parte inferior de la extremidad y situadas bajo tejidos afectados por insuficiencia venosa crónica. La úlcera de etiología venosa está considerada como la manifestación más severa de la IVC, por tanto, clasificada como último estadio de la clínica de la IVC: C6 o C6r.Tienen una prevalencia del 0.2-0.30% y su incidencia es de 3 a 5 nuevos casos por mil personas y año. Ambos datos deben multiplicarse por dos cuando se trata de personas mayores de 65 años. (3)
En las úlceras venosas de cicatrización tórpida uno de los factores que pueden retrasar la cicatrización de la lesión es el aumento de microorganismos presentes en la lesión, bien como infección local o como biopelícula. Pero no siempre es fácil reconocer esto.
- Presencia de microrganismos en la superficie de la herida, pero que no interfieren en la cicatrización.
- Los microorganismos crecen en la superficie de la herida, pero sin producir daños.
- INFECCION LOCAL. Signos claros de infección: retraso en la cicatrización, mal olor, aumento del exudado, eritema, calor, dolor.
- INFECCION DISEMINADA. Aumento del eritema y el exudado, aumenta el tamaño de la herida, linfangitis, deterioro general, pérdida de apetito, celulitis, osteomielitis, necrosis
- INFECCION SISTEMICA. Sepsis grave, shock séptico, fallo orgánico, muerte.
Un biofilm o biopelícula son comunidades bacterianas complejas y organizadas formadas por un microorganismo o varias especies (bacterias, hongos…) integradas en una matriz de polisacáridos protectora. La matriz une el biofilm a una superficie, como el lecho de una herida, y protege a los microorganismos del sistema inmunitario del huésped y de biocidas como los antisépticos y antibióticos.
El sistema NERNO puede ayudarnos en la identificación de una infección:
N: no cura
E: exudado: aumentado
R: Lecho rojo, sangrante, friable
N: Restos necróticos
O: olor
Para el crecimiento de microorganismos se necesitan nutrientes, condiciones de humedad, temperatura, oxígeno y un PH óptimo de crecimiento.
Una vez reconocido el problema debe iniciarse el tratamiento apropiado. Una limpieza adecuada de las heridas puede ayudarnos en la eliminación de tejido necrótico, reducir la inflamación, ayudar a eliminar la carga bacteriana e inhibir la formación de biopelículas.
Las soluciones utilizadas para la limpieza de la herida pueden ser:
- Agua potable
- Suero fisiológico al 0.9%
- Soluciones antisépticas
- Tensioactivos surfactantes
En heridas infectadas o con formación de riesgo de biopelículas puede no ser suficiente la limpieza con agua potable o suero fisiológico, teniendo que utilizar alguno de los otros productos.
Una forma de gestionar la infección es mediante el control del PH. El PH o “potencial de hidrógeno” es una medida que nos indica la acidez o alcalinidad mediante la medida de los iones H hidrógeno. Un PH de 7 se considera neutro, si está por debajo de 7 se considera ácido y por encima de 7 alcalino.
El PH de la piel es ácido oscilando entre 4.7 y 5. El pH es un mecanismo de defensa natural. Mantener los niveles de pH constante es fundamental para el correcto desarrollo de reacciones químicas y bioquímicas que se llevan a cabo en los seres vivos. Pero en el proceso de cicatrización este PH puede verse alterado y este es un factor muy poco estudiado. En las heridas crónicas el PH oscila entre 7.15 y 8.9, (se cree que por la colonización bacteriana) volviéndose más ácido en las fases de epitelización. Las heridas con un PH más alcalino tienen unas tasas de cicatrización inferior que las que tienen un PH de 7. Se piensa que el PH depende del tejido que hay en el lecho.
El PH puede influir de varias formas en la cicatrización de las heridas:
- Para promover la cicatrización de una úlcera crónica es esencial que la tensión tisular de O2 (pO2) sea elevada (>40mmHg). Una disminución del pH de 0,9 unidades puede aumentar 5 veces la difusión de oxígeno.
- Las proteasas son enzimas que destruyen la matriz celular y los factores de crecimiento esenciales para la cicatrización. Estas enzimas tienen una actividad máxima con pH neutro o alcalino, en función de la proteinasa. Las produce la propia herida, pero también las liberan las bacterias que se encuentran en la misma. (5). Una disminución del valor del PH de la herida hasta 6 podría implicar una disminución del 40-90% de la actividad de estas enzimas. Ajustar el PH en 4 inactiva las proteasas y las reduciría en aproximadamente un 80%.
- Las bacterias también producen amonio que pueden alcalinizar la herida.
Hay que conocer el PH de crecimiento óptimo de los microorganismos de la herida para poder utilizar el producto adecuado de limpieza. En general las bacterias son neutrófilas con un PH cercano a 7. Pero también las hay acidófilas o alcalinas. Por ello es esencial conocer los microorganismos de la herida y cuál es su PH óptimo de crecimiento:
- ESCHERICHIA COLI PH crecimiento 4.4-10 PH óptimo 6-7
- STAFILOCOCUS AEREUS PH crecimiento 4.5-9.3 PH óptimo 7-7.5
- ENTEROCOCOS FAECALIS PH crecimiento 6-9 PH óptimo 7-9
- PSEUDOMONA AERUGINOSA PH crecimiento 6.6-8 PH óptimo 6.6-7
- CANDIDA ALBICANS PH crecimiento 7-8 PH óptimo 7.7-8
- PH crecimiento 4-7
Uno de los pasos en el tratamiento local de una herida compleja es la limpieza ante cada nuevo cambio de apósito.
Se define limpieza de la herida “retirada de restos orgánicos y/o inorgánicos del exudado y del resto de los apósitos utilizados en curas anteriores mediante la utilización de fluidos”.
Existe evidencia en referencia a que la limpieza de la úlcera y de la piel perilesional tiene una relación directa y favorable en el proceso de cicatrización. Pero, sin embargo, la evidencia es menor en referencia a cuál es la metodología más efectiva para realizarla. Se siguen utilizando procedimientos tradicionales, soluciones inseguras y rutinas sin que las mismas acrediten un soporte científico, y que no valoran aspectos diferenciales según las condiciones de la herida y piel circundante. (7)
Al realizar esta revisión llama la atención la escasez de estudios para determinar cuál es la mejor solución limpiadora. La investigación sobre la limpieza de heridas es muy escasa, no existiendo apenas estudios comparativos. Esta situación dificulta el consenso y provoca que los profesionales en su práctica clínica utilicen gran diversidad de soluciones y técnicas
En la mayoría de los estudios se resalta la necesidad de seguir investigando este tema con estudios de calidad.
Al tener constancia del crecimiento óptimo de los microorganismos según un PH determinado se podría plantear la limpieza de heridas infectadas o con biopelículas, con soluciones con un PH que no permitan el crecimiento ni proliferación de dichos microrganismos.
COMO MEDIR EL PH DE UNA HERIDA
Se pueden utilizar tiras reactivas, pero no es muy fiable, ya que no permite medir el valor del PH en el interior de la herida y puede variar según el profesional.
También existen medidores de PH que cuentan con electrodos que dan una medida mucho más fiable, pero su inconveniente es que no están certificados para heridas y miden solo el PH en su superficie.
SOLUCIONES DE LIMPIEZA Y PH. ANTISEPTICOS
Los antisépticos no deben utilizarse de forma rutinaria en la limpieza de las heridas complejas, pues pueden producir citotoxicidad si no se utilizan adecuadamente. La limpieza debe realizarse con suero fisiológico o agua potable a no ser que sea necesario controlar la carga bacteriana de la herida. (6)
Ante la aparición de los primeros signos de infección en una herida debe considerarse el uso de antisépticos junto con el desbridamiento. Las biopelículas pueden volver a formarse rápidamente, incluso después de repetidos desbridamientos; sin embargo, se cree que existe una «ventana de oportunidad» dependiente del tiempo después del desbridamiento durante la cual las biopelículas son más susceptibles al tratamiento, en particular a los antisépticos tópicos. Al retrasar la formación de biopelículas después del desbridamiento, los antisépticos tópicos pueden reducir el riesgo de infección y la subsiguiente necesidad de antibióticos, lo que ayuda a minimizar el potencial de desarrollo de resistencia a los antibióticos. De hecho, las guías de consenso recientes recomiendan los antisépticos tópicos como terapia de primera línea en el tratamiento de heridas estancadas. (9).
¿PERO CUÁL ES EL ANTISÉPTICO A UTILIZAR?
Existen muchos antisépticos en el mercado, pero aún falta evidencia suficiente para la elección de antisépticos sobre todo en heridas complejas. Entre los criterios a seguir para elegir el antiséptico adecuado están la eficacia, y la tolerabilidad.
En este trabajo se revisará la eficacia de los antisépticos en el manejo de heridas crónicas con infección y/o biopelículas basado en su PH y capacidad de modificar el PH de la herida para así poder hacer frente a los distintos microrganismos presentes en la herida.
- El efecto antimicrobiano de la clorhexidina varía según su concentración. Existen diferentes presentaciones (líquido, gel, solución acuosa, alcohólica…) y concentraciones: entre 0.5 y 4%. Produce alteración de la membrana celular y desnaturalización de los componentes citoplasmáticos. Antibacteriano de amplio espectro con un PH que oscila entre 5 y 8. Es eficaz frente a bacterias Gramm+, Gramm-, hongos y virus encapsulados. Existe poca evidencia de su uso en heridas complejas.
- Es una biguanida. Existe en formato líquido para irrigación de heridas al 0.02% y 0.04%, en formato gel y apósitos al 0.1%. Se combina con Betaína ya que potencia su efecto antimicrobiano y rotura de biofilm. mientras que la citotoxicidad in vitro se reduce y se mejora el rendimiento de limpieza. Tiene una carga muy positiva a PH fisiológico, 6.9. Es incoloro, inodoro y no corrosivo, y es soluble en agua y alcohol. PHMB es bactericida y fungicida dentro de 15-30 min Su inconveniente es que no tiene un inicio rápido de acción. Activo frente Gramm+ y Gramm-, hongos, parásitos y algunos virus.
- es un tensioactivo catiónico, pertenece al grupo de las bipiridinas con una amplia gama de aplicaciones, como preparaciones cutáneas preoperatorias, prevención y tratamiento de infecciones cutáneas y de heridas. Su espectro de actividad cubre patógenos grampositivos y gramnegativos, incluido MRSA, hongos, protozoo y virus. Estimula la fagocitosis y los factores de crecimiento, que pueden favorecer la cicatrización de la herida. Ha demostrado ser muy eficaz in vitro frente al biofilm de Pseudomona Aeruginosa y Stafilococusaureus. El valor pH puede estar comprendido por ejemplo entre 5 y 9 y preferiblemente es de hasta un pH de 8. Estable en rango de PH de 1.6 a 12.2.
- La plata en su forma elemental no tiene efecto antimicrobiano. La actividad antimicrobiana se desarrolla solo después de que los átomos de plata pierden un electrón y se convierten en iones de plata cargados positivamente. Hay una gran diversidad de productos con plata para el cuidado de las heridas, por lo que no hay una clara evidencia que indique que el uso de la plata mejore la cicatrización de las heridas, prevenga la infección o la controle. La plata iónica suele ser uno de los productos que más se combina con apósitos de cura en ambiente húmedo, liberando los iones de plata progresivamente en la herida. La plata nanocristalina es útil en heridas infectadas y quemaduras, evitando la formación del biofilm. Se recomienda el uso de plata en el tratamiento de heridas críticamente colonizadas o infectadas, durante un máximo de 14 días. Después de este período, se debe realizar una reevaluación crítica de la utilidad de la terapia con iones de plata. No se recomienda un uso extenso, a largo plazo y profiláctico. (8) La plata ha demostrado actividad bactericida frente a bacterias gramnegativas y grampositivas, y también puede actuar sobre hongos y virus. Se ha documentado resistencia bacteriana a la plata. (9) El valor de su PH variara según su presentación, pero está en rangos entre 5.5 y 7.
- Aguas electrolizadas: ácido hipocloroso. Producido por una estabilización del NaOCl/HOCl, ya que la solución acuosa de cloruro de sodio se convierte electroquímicamente para su producción, se llama también agua electrolizada, en concentraciones del 0,004% de cada producto. Para su fabricación solamente se necesita agua, sal y electricidad. Se electroliza sal y agua potable purificada, consiguiendo soluciones con pH variable, no corrosivas para la piel. Puede producirse a concentraciones y PH variables pudiendo ser acida o básica. El hipocloroso puro solo existe en el rango de PH aproximado de 3.5 a 5.5. A medida que la solución se vuelve más ácida y el pH cae por debajo de2.5, el átomo de cloro se disocia y da como resultado la formación de gas de cloro. Cuando el PH es superior a 5.5 pierde su átomo de hidrógeno y forma el hipoclorito. Tiene un espectro antimicrobiano amplio: virus, bacterias y hongos en menos de 5 minutos y frente a las esporas en 10 minutos. El tiempo de exposición requerido para los patógenos más habituales es de menos de 60 segundos.
- El más conocido es la povidona yodada. Este se encuentra en soluciones acuosas del 2 al 10%, en base alcohólica, gel o tul de malla hidrófila. En este grupo también está el cadexomero yodado en forma de apósitos, gránulos o pasta, en concentraciones al 0.9%. Este último es un almidón modificado combinado con yodo elemental. Es hidrófilo con alto poder de absorción, antiséptico, libera el yodo gradualmente y va cambiando de color a medida que se satura. Indicado en úlceras de pierna, por presión, quemaduras…Es efectivo frente a bacterias grampositivas, gramnegativas, SARM, hongos, virus, protozoos y esporas. Actúa desnaturalizando las proteínas del microorganismo y oxida los nucleótidos de la membrana celular. El cadexómero yodado favorece la detersión de la úlcera húmeda y actúa como antiséptico gracias a la liberación del yodo. El cadexómero absorbe el exudado, el material purulento, formando un gel sobre la superficie de la lesión. El gel actúa como intercambiador de iones, manteniendo así un pH ligeramente ácido a nivel de la úlcera. El gel contribuye a la remoción de macromoléculas proteicas del tejido necrótico, y de microorganismos.
- La miel se utiliza actualmente para combatir las infecciones bacterianas y fúngicas, promover el desbridamiento autolítico y estimular la epitelización de la herida.Tiene muchas propiedades que contribuyen a la curación de las heridas. Destruye los patógenos grampositivos y gramnegativos, así como algunos hongos y levaduras. Ello es de utilidad para combatir diversos organismos, entre otros aquellos resistentes a los fármacos, tales como Staphylococcusaureusresistente a meticilina, y los Enterococcus resistentes a vancomicina. Tiene un PH ácido (3.4-6.1). La más conocidas de las mieles de grado médico es la miel de Manuka: esta consigue impedir el crecimiento del biofilm. Las propiedades ácidas de la miel mantienen el pH relativamente bajo (de 3,5 a 6), lo que inhibe el crecimiento bacteriano y promueve la curación de las heridas alcalinas, difíciles de curar de otro modo.
- Ácido acético. Se utiliza en concentraciones variables, pero siempre superiores al 0.5%. La dilución al 5% es bactericida y tiene un PH menor de 3. Soluciones entre el 1-5% son bacteriostáticas. Es eficaz frente a Gramm+ y Gramm-. No activo frente a protozoos ni hongos. Su nivel de actividad depende de la concentración a la que se utilice.
MATERIAL Y METODO
Búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas como: Pubmed, Medline, Dialnet y Cuiden, así como en el buscador Google Académico. Se utilizaron una serie de palabras clave acordes con el tema a tratar y se definieron unos criterios de inclusión y exclusión para acotar la búsqueda de resultados.
Criterios de inclusión:
- artículos originales y revisiones bibliográficas escritos en inglés, español y portugués y publicados entre los años 2007 y 2023.
- También se incluyeron guías de práctica clínica y recomendaciones de grupos de expertos
Criterios de exclusión:
- estudios cuyos objetivos estuvieran relacionados con heridas agudas
- estudios duplicados
- aquellos estudios que aportaban poca información para juzgar su calidad metodológica.
El período de búsqueda de la bibliografía se realizó entre los meses de octubre y noviembre de 2023. La última búsqueda se realizó el 24 de noviembre de 2023.
Se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando la terminología MeSH y DeCS mediante las palabras clave y se emplearon operadores booleanos siendo la cadena de búsqueda inicial. A continuación, se añadieron truncamientos y paréntesis.
Se identificaron los estudios potencialmente incluibles a partir del título y del resumen. Posteriormente se analizó el texto completo para su selección y se cribaron mediante los criterios de inclusión y exclusión. Finalmente se incluyeron 18 artículos.
DESARROLLO Y DISCUSION
El valor del PH en cicatrización de las heridas tiene un papel fundamental, está muy poco estudiado, pero para enfermería podría suponer una herramienta sencilla para reconocer rápidamente una herida que no cura. Por eso debemos hacer un buen diagnóstico de la lesión para aplicar el tratamiento más adecuado.
Su monitorización pude darnos mucha información acerca de la herida. Existe evidencia de que un medio relativamente ácido promueve la cicatrización al aumentar la disponibilidad de O2 en el lecho, aumentar la proliferación de los fibroblastos y disminuir las proteasas. Para reducir el PH de la herida y facilitar su cicatrización hay que evitar apósitos oclusivos que evitan la pérdida de dióxido de carbono (lo cual la alcaliniza), utilizar productos con un PH ácido como miel o cadexómero yodado, o antimicrobianos con PH acido, como soluciones de hipocloroso ácidas. En patógenos que viven en medio ácido como determinados hongos, hay que utilizar soluciones alcalinas para su eliminación, como pueden ser las soluciones muy alcalinas con PH cercano a 8-9.
Por eso hay que plantearse un cambio de paradigma en la cura de las heridas complejas: debemos conocer los recursos y las soluciones utilizadas para modificar el PH de las heridas acelerando su cicatrización.
No obstante, apenas existen estudios que sigan esta vía de investigación, la evidencia disponible señala esta vía como un cambio en el paradigma tanto en el tratamiento como en la prevención de la infección en las heridas complejas.
BIBLIOGRAFIA
- Consenso sobre cicatrización de heridas 2008; Sociedad Argentina de Dermatología https://www.aiach.org.ar/wpcontent/uploads/2020/04/cicatrizacion.pdf
- Homs Romero E; Romero Collado A. Conjunto Mínimo Básico de Datos23 para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia Venosa Crónica. Serie Documentos de Posicionamiento GNEAUPP nº 15., . Logroño (ESP): GRUPO NACIONAL PARA EL ESTUDIOY ASESORAMIENTO EN ÚLCERAS POR PRESIÓN Y HERIDAS CRÓNICAS, 2018.
- Verdú J, Marinel·lo J, Armans E, Carreño P, March J, Martín V, et al. Documento de Consenso CONUEI. 2a ed. EdikaMed S.L., editor. Madrid: Conferencia Nacional de Consenso sobre úlceras de la Extremidad Inferior-CONUEI; 2009.
- El sistema NERNO para la valoración de las heridas con colonización de carácter crítico CONNIE M. SARVIS, RN, CON(C), CWD, IIWCC, MN, FCCWS
- Romero-Collado Ángel, Verdú-Soriano José, Homs-Romero Erica. Recomendaciones sobre la aplicación de antimicrobianos en heridas crónicas. Gerokomos [Internet]. 2022 [citado el 22 de noviembre de 2023] ; 33(2): 111-118. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2022000200010&lng=es. Epub 24 de octubre de 2022.
- lo Roura J, Verdú Soriano J (Coord.). Conferencia nacional de consenso sobre las úlceras de la extremidad inferior (C.O.N.U.E.I.). Documento de consenso 2018. 2ª ed. Madrid: Ergon; 2018.
- Kramer A, Dissemond J, Kim S, Willy C, Mayer D, Papke R, Tuchmann F, Assadian O. Consensus on Wound Antisepsis: Update 2018. Skin PharmacolPhysiol. 2018;31(1):28-58. doi: 10.1159/000481545. Epub 2017 Dec 21. PMID: 29262416.
- Alves PJ, Barreto RT, Barrois BM, Gryson LG, Meaume S, Monstrey SJ. Updateonthe role of antiseptics in the management of chronic wounds with critical colonisation and/or biofilm. IntWound J. 2021 Jun;18(3):342-358. doi: 10.1111/iwj.13537. Epub 2020 Dec 13. PMID: 33314723; PMCID: PMC8244012.
- Hoang TPN, Ghori MU, Conway BR. Topical Antiseptic Formulations for Skin and Soft TissueI nfections. Pharmaceutics. 2021 Apr 15;13(4):558. doi: 10.3390/pharmaceutics13040558. PMID: 33921124; PMCID: PMC8071503.
- Negut I, Grumezescu V, Grumezescu AM. Treatment Strategies for Infected Wounds. Molecules. 2018 Sep 18;23(9):2392. doi: 10.3390/molecules23092392. PMID: 30231567; PMCID: PMC6225154.
- Babalska ZŁ, Korbecka-Paczkowska M, Karpiński TM. Wound Antiseptics and European Guidelines for Antiseptic Application in Wound Treatment. Pharmaceuticals (Basel). 2021 Dec 2;14(12):1253. doi: 10.3390/ph14121253. PMID: 34959654; PMCID: PMC8708894.
- McLain NE, Moore ZE, Avsar P. Wound cleansing for treating venous leg ulcers. Cochrane DatabaseSyst Rev. 2021 Mar 10;3(3):CD011675. doi: 10.1002/14651858.CD011675.pub2. PMID: 33734426; PMCID: PMC8092712.
- Percival SL, Slone W, Linton S, Okel T, Corum L, Thomas JG. The antimicrobial efficacy of a silver alginate dressing against a broad spectrum of clinically relevant woun disolates. In tWound J 2011; 8:237–243
- García Felipe Sara. La miel como alternativa a los tratamientos tópicos en el proceso de curación de quemaduras, heridas y úlceras. Ene. [Internet]. 2019 [citado 2023 Abr 22] ; 13( 1 ): 1312. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2019000100002&lng=es. Epub 01-Oct-2019.
- Fernandez_R, Green_HL, Gri_iths_R, Atkinson_RA, Ellwood_LJ. Water for wound cleansing (Agua para la limpieza de heridas). Cochrane DatabaseofSystematicReviews2022, Issue 9. Art. No.: CD003861. DOI: 10.1002/14651858.CD003861.pub4.
- Burian EA, Sabah L, Kirketerp-Møller K, Gundersen G, Ågren MS. Effect of Stabilized Hypochlorous Acid on Re-epithelialization and Bacterial Bioburden in Acute Wounds: A Randomized Controlled Trial in HealthyVolunteers. Acta DermVenereol. 2022 May 31;102:adv00727. doi: 10.2340/actadv.v102.1624. PMID: 35578822; PMCID: PMC9558337.
- Esin S, Kaya E, Maisetta G, Romanelli M, Batoni G. The antibacterial and antibiofilm activity of Granudacyn in vitro in a 3D collagen wound infection model. J Wound Care. 2022 Nov 2;31(11):908-922. doi: 10.12968/jowc.2022.31.11.908. PMID: 36367808.
- Sim P, Strudwick XL, Song Y, Cowin AJ, Garg S. Influence of Acidic pH on Wound Healing In Vivo: A Novel Perspective for Wound Treatment. International Journal of Molecular Sciences. 2022; 23(21):13655. https://doi.org/10.3390/ijms232113655
- Hartmann B, Demircan M, Nischwitz SP, Kamolz LP. Oxygen, pH, Lactate, and Metabolism-How Old Knowledge and New Insights Might Be Combined for New Wound Treatment. Medicina (Kaunas). 2021 Nov 1;57(11):1190. doi: 10.3390/medicina57111190. PMID: 34833408; PMCID: PMC8617754.
- Rippke F, Berardesca E, Weber TM. pH and Microbial Infections. Curr Probl Dermatol. 2018;54:87-94. doi: 10.1159/000489522. Epub 2018 Aug 21. PMID: 30130777.
- Tarricone A, De La Mata K, Chen S, Krishnan P, Landau S, Soave R. Relationship Between pH Shifts and Rate of Healing in Chronic Nonhealing Venous Stasis Lower-Extremity Wounds. J Foot Ankle Surg. 2020 Jul-Aug;59(4):748-752. doi: 10.1053/j.jfas.2020.01.007. Epub 2020 Mar 6. PMID: 32151549.
- Senkowsky J, Li S, Nair A, Pal S, Hu W, Tang L. A wound alkalinity measurement to predict non-healing wound outcomes. J Wound Care. 2022 Nov 2;31(11):987-995. doi: 10.12968/jowc.2022.31.11.987. PMID: 36367802.