Inicio > Enfermería > La temprana alteración medular de la Anemia de Fanconi

La temprana alteración medular de la Anemia de Fanconi

La temprana alteración medular de la Anemia de Fanconi

La anemia de Fanconi (AF) es una enfermedad de tipo hereditaria autosómica recesiva que fue descrita por un pedíatra de origen suizo llamado Guido Fanconi en el año 1927.

AUTORAS:

Jana Plou González (Graduada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza).

Alba Domínguez Romero (Graduada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza).

Eva Ciprés Añaños (Graduada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza).

Lucía Largo Sola (Graduada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza).

Cristina Villar Yus (Graduada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza).

RESUMEN

Objetivo principal: Dar a conocer y/o ampliar la información acerca de la Anemia de Fanconi a los profesionales sanitarios y familiares de los pacientes, sobre todo poniendo en su conocimiento las mejores opciones de tratamiento existentes para cada caso en concreto, con el fin de proporcionarles la atención más adecuada y así garantizarles la mayor calidad de vida posible.

Metodología: Se ha llevado a cabo de manera sistemática una búsqueda bibliográfica utilizando como herramientas de trabajo los documentos consultados a través de distintas bases de datos, páginas web oficiales, revistas científicas, etc. pretendiendo ofrecer una visión sencilla y concreta acerca de la Anemia de Fanconi.

Conclusión principal: La alteración que ocurre a nivel medular es la manifestación clínica más frecuente de esta enfermedad y la causante del mayor porcentaje de morbilidad y mortalidad. Es muy importante dar con el diagnóstico de la forma más temprana posible, para poder llegar a planear y llevar a cabo el tratamiento más adecuado y para proporcionar un consejo genético útil a la familia del paciente.

Palabras clave: Anemia de Fanconi, aplasia medular, trasplante de médula ósea, terapia génica.

THE EARLY BONE MARROW ALTERATION OF THE FANCONI ANEMIA

ABSTRACT

Main objective: Publicize or expand the information about Fanconi Anemia to health professionals and patient’s family, especially by informing them of the best treatment options available for each specific case, in order to provide them with the most appropriate care and thus guarantee them the highest quality of life possible.

Methodology: A bibliographic search has been systematically carried out systematically using the documents consulted as work tools through different databases, official websites, scientific magazines, etc. pretending to offer a simple and concrete vision about Fanconi Anemia.

Conclusions: The alteration that happens at the medullary level is the most frequent clinical manifestation of this disease and the cause of the highest percentage of morbidity and mortality. It´s very important to find the diagnosis as early as possible, in order to plan and carry out the most appropriate treatment and to provide useful genetic advice to the patient’s family.

Keywords: Fanconi Anemia, bone marrow suppression, bone marrow transplant, gene therapy.

INTRODUCCIÓN (1-3,5-9)

La anemia de Fanconi (AF) es una enfermedad de tipo hereditaria autosómica recesiva que fue descrita por un pedíatra de origen suizo llamado Guido Fanconi en el año 1927. Esta enfermedad fue descubierta a partir de la observación y del estudio de tres hermanos que padecían varias malformaciones congénitas asociadas a síntomas como astenia, episodios de infecciones de repetición y sucesivas hemorragias espontáneas a causa de un gran fallo en la función de sus respectivas médulas óseas.

La gran mayoría de las personas afectadas por esta enfermedad acaban desarrollando un fallo en su médula ósea, y como consecuencia se produce una interrupción en el mecanismo de producción de las células de la sangre que tienen origen allí. Dicha enfermedad surge en etapas tempranas de la vida, se da en pacientes de corta edad (a los 10 años una alta proporción la desarrolla de forma persistente y bastante severa), y su diagnóstico y tratamiento es de mayor complejidad que incluso el de los tipos de leucemias más conocidos y frecuentes.

La AF suele manifestarse mediante una serie de malformaciones congénitas de varios tipos y está asociada a una aplasia medular con la consecuente carencia de células sanguíneas. Los que la padecen también poseen una elevada probabilidad de padecer algunos tipos de cáncer, principalmente poseen un alto riesgo de desarrollar leucemias de tipo mieloides. Además, en edades más avanzadas también se puede llegar a observar un elevado riesgo de desarrollo de neoplasias de tipo escamoso en cabeza y cuello, tumores hepáticos y ginecológicos.

Se trata de una enfermedad poco frecuente y por tanto poco conocida, difícil de diagnosticar y de llevar a cabo un tratamiento para la misma. El retraso en establecer el diagnóstico empeorará el pronóstico y la calidad de vida de los que la padecen, por ello se ha de realizar un diagnóstico correcto y lo más temprano posible. Los pacientes con AF requerirán una atención multidisciplinar y muy especializada durante toda su vida, asimismo, a sus familiares y/o cuidadores se les formará de la manera más completa y adecuada posible para que puedan llevar a cabo todos los cuidados requeridos y necesarios para facilitar el debido seguimiento del tratamiento por parte de los pacientes.

OBJETIVOS

Objetivo general:

– Ampliar la información de la manera más comprensible posible y mejorar la formación ofrecida acerca de la AF a los profesionales sanitarios, familiares y/o cuidadores del paciente con el fin de comprenderles de una manera más cercana y por tanto llegar a aumentar cada vez más la calidad de vida de estos.

Objetivos específicos:

– Exponer la evolución en el tiempo de las variadas manifestaciones clínicas que presenta esta rara enfermedad y sus consecuentes complicaciones emergentes.

– Revisar la bibliografía existente en cuanto a los diferentes e importantes tipos de tratamientos que se encuentran al alcance en nuestro medio para así llegar a proporcionar el más conveniente para cada caso en particular.

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la realización de este artículo se ha usado de manera sistemática una metodología basada en una búsqueda bibliográfica sobre la AF, pretendiendo dar una información amplia, pero a la vez sencilla y concreta acerca de este tema. En lo que se refiere a la localización de todos los documentos bibliográficos se utilizaron para ello varios estilos de operadores booleanos y distintas fuentes de tipo documental: buscadores, bases de datos, páginas web oficiales, revistas especializadas… para seleccionar aquellos estudios y artículos referentes a la AF de interés.

Los documentos científicos usados han sido buscados a través de Scielo, Dialnet, Science Direct y Google Académico utilizando las siguientes palabras claves para su búsqueda como son: Anemia de Fanconi, aplasia medular, trasplante de médula ósea, terapia génica. Además, los operadores boleanos usados fueron OR y AND, y de todos los documentos hallados para llevar a cabo el presente artículo se han elegido los publicados en un periodo de tiempo entre los años 2008 y 2018, en idioma castellano y los presentes a texto completo con el tema a tratar. Tras ser seleccionada la información necesaria, se sintetiza según su contenido en este artículo con el fin de obtener el máximo conocimiento contrastado sobre el tema a tratar para así poder llegar a conclusiones.

EPIDEMIOLOGÍA (1-3,6,7,9)

La AF es una enfermedad muy poco frecuente, se suele diagnosticar 1 paciente por cada 300.000 habitantes entre la población general. Su prevalen­cia mundial se encuentra en el rango de 1 a 5 casos por cada 1.000.000 habitantes. Además, se ha calculado que la frecuencia de portadores del gen que provoca esta enfermedad es de 1 portador por cada 300 personas, aun­que en algunos grupos de población como es el caso de los judíos de origen Askenazí (asentados en Europa Central y Oriental) o el de la raza gitana española, esta frecuencia disminuye y se observa que es de hasta 1 portador por cada 70 personas.

GENÉTICA (1,2,9)

La AF es una enfermedad de tipo hereditaria autosómica recesiva, por tanto, para que un individuo llegue a padecer esta enfermedad es necesario que las dos copias (la heredada por parte del padre y la heredada de la madre) de alguno de los genes con AF han de encontrarse afectadas, es decir, con presencia de la mutación en ellas.

Individuos que posean una copia del gen funcional y la otra se encuentre mutada (éste es el caso de los padres de los pacientes con AF) se definirían sólo como portadores de la enfermedad. Eso sí, a la hora de querer tener en algún momento descendencia, generalmente el 75% de sus hijos serán sanos (un 50% serán portadores sanos y un 25% serán no portadores, o sea completamente sanos), sin embargo, se dará un 25% de posibilidades de que los hijos desarrollen la enfermedad. Por todo esto es muy importarte proporcionar un adecuado y correcto consejo genético a estas familias antes de concebir hijos, para que conozcan las probabilidades reales que existen de que sus hijos puedan tener esta enfermedad.

Desde el punto de vista genético, la AF es una enfermedad que posee bastante complejidad en cuanto a su estudio e investigación, ya que hasta el momento se han descubierto y descrito ya un total de 22 genes que se encuentran involucrados de alguna manera en su aparición, y se considera que en un futuro seguramente se llegará a identificar un número mayor de genes implicados.

ETIOLOGÍA (1,6)

La AF se origina a consecuencia de un funcionamiento erróneo del mecanismo de reparación o remodelación del ADN conocido por el nombre de ruta FA/BRCA, en la cual existe la participación de alrededor de unas 19 proteínas para llevar a cabo algunos procesos importantes en las células corporales, como el control del crecimiento de las mismas o la reparación de las lesiones que surjan en lo referente a su DNA.

Es decir, cuando un gen AF es defectuoso porque se encuentra mutado pierde completamente su función y por tanto las células dejan de fabricar las proteínas necesarias para que se mantenga un normal funcionamiento celular. Como consecuencia de la disminución del número de estas importantes moléculas tienen lugar serios problemas en la médula ósea de los pacientes que conllevan a la disminución en la producción por parte de esta de glóbulos rojos, blancos y plaquetas (fallo medular o aplasia medular).