La tropomiosina: un panalérgeno
Autora principal: Julia Arias Pérez
Vol. XX; nº 05; 168
Tropomyosin: a panallergen
Fecha de recepción: 02/02/2025
Fecha de aceptación: 03/03/2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 05 Primera quincena de Marzo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 05; 168
Autores
Julia Arias Pérez. Grado en Medicina, Universidad Católica de Valencia. Hospital Royo Villanova, Servicio de Alergología. Zaragoza, España.
María Muñón Lapeña. Grado en Enfermería, Universidad de Zaragoza, ESAD Sector II. Zaragoza, España.
Cynthia Molés Gascón. Grado en Enfermería, Universidad de Zaragoza, HCU Lozano Blesa, Servicio de Medicina Nuclear. Zaragoza, España.
Daniel Montero Bermejo. Grado en Enfermería, Universidad de Zaragoza, HCU Lozano Blesa, Servicio de Cirugía Vascular. Zaragoza, España.
María del Mar Garrido Merino. Grado en Enfermería, Universidad de Zaragoza, HCU Lozano Blesa, Servicio de Alergología. Zaragoza, España.
Resumen:
Los panalérgenos son proteína de diferentes especies que dado que comparten una alta homología secuencial pueden unirse a antígenos diferentes a los que los han sintetizado. El principal panalérgenos de los artrópodos es la tropomiosina, una proteína presente en las fibras musculares. Produce una alta reactividad cruzada entre artrópodos debido a su alta homología secuencial entre especies. Podemos encontrar la tropomiosina tanto en alérgenos alimentarios como los crustáceos o moluscos, como alérgenos respiratorios por la tropomiosina de los ácaros del polvo. Se trata de alérgenos termorresistentes y resistentes a los tratamientos proteolíticos lo que confiere una alta alergenicidad. La tropomiosina puede dar desde clínica local en la cavidad oral, reacciones anafilácticas o síntomas respiratorios.
Palabras clave: alergia, reactividad cruzada, panalérgeno, tropomiosina, artrópodos
Abstract
Panallergens are proteins that, given their high sequence homology between different species, can bind to antigens other than those that synthesized them. The main panallergen of arthropods is tropomyosin, a protein present in muscle fibers. It produces a high cross-reactivity between arthropods due to its high sequence homology between species. Tropomyosin can be found both in food allergens such as crustaceans or mollusks, and in respiratory allergens due to the tropomyosin of dust mites. These are heat-resistant allergens and resistant to proteolytic treatments, which confers a high allergenicity. Tropomyosin can cause local symptoms in the oral cavity, anaphylactic reactions or respiratory symptoms.
Keywords: allergy, cross-reactivity, panallergen, tropomyosin, arthropods
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes
INTRODUCCIÓN
La existencia de proteínas homólogas provenientes de diferentes fuentes alergénicas que se puedan unir a antígenos diferentes al antígeno que ha inducido su síntesis, reciben el nombre de panalérgenos. Los panalérgenos son los principales responsables de la reactividad cruzada en reacciones de hipersensibilidad IgE mediadas. Para que se pueda producir la reactividad cruzada, estas proteínas deberán tener una identidad secuencial mayor al 70% entre ellas. La mayoría de las proteínas que presentan reactividad cruzada presentan un origen filogenético compartido y una función biológica similar (1).
En el reino animal existen múltiples panalérgenos entre los cuales encontramos la tropomiosina.
CASO CLÍNICO
Presentamos un niño de 14 años, con antecedentes personales de una intervención quirúrgica de apendicetomía a los ocho años y antecedentes familiares de rinitis alérgica por sensibilización a ácaros del polvo por parte de su madre. Respecto a otros antecedentes de interés tenían en domicilio dos canarios desde hacía dos meses.
El paciente refería que en varias ocasiones con la ingesta de gambas y langostinos había presentado, inicialmente, de forma inmediata tras su ingesta prurito oral, que en menos de una hora evolucionaba a edema palpebral y labial, prurito orofaríngeo, sensación de bolo faríngeo y disnea sin autoescucha de sibilantes asociada. Posteriormente había evitado de forma preventiva la ingesta de crustáceos, moluscos y cefalópodos, pero si había tolerado en domicilio tanto pescados blancos como azules sin incidencias.
También relataba que desde hacía 3 años los meses de primavera presentaba clínica consistente en prurito nasal y ocular, hidrorrea, congestión nasal, lagrimeo ocular e inyección conjuntival que trataba con antihistamínicos a demanda con buen control sintomático. Negaba síntomas de asma bronquial.
Ante dicho cuadro clínico, se realizan las siguientes pruebas cutáneas con:
- Batería de neumoalérgenos que incluyen polen de gramíneas, malezas, árboles, hongos medioambientales, ácaros del polvo doméstico y de almacén, y epitelio de perro, gato: con resultados positivos para Phleum (3mm), D. pteronyssinus (5mm), D. farinae (3mm), L. destructor (5mm), Blomia (3mm), Blatta (5mm), epitelio de gato (2mm) y epitelio de perro (2mm), con una histamina control de 5mm.
- Batería de alimentos que incluyen panaléregenos LTP, profilina y tropomiosina, huevo, leche, trigo, gamba, almeja, mejillón, calamar y anisakis: con resultados positivos para tropomiosina (3mm), gamba (5mm), almeja (4mm), mejillón (3mm) y calamar (5mm), con una histamina control de 5mm.
Ante los resultados de las pruebas cutáneas se decide solicitar pruebas in vitro para completar el estudio de alergia.
Se realizan las siguientes pruebas in vitro:
- Hemograma: Sin alteraciones significativas.
- Hb 14,8 g/dl, Hto 44,1%, VCM 86,1 fL.
- Leucocitos 8.470 (Neutrófilos 4.300, Linfocitos 3.000, Eosinófilos 400).
- Plaquetas 390.000.
- IgE total 154 KU/L (0-117).
- Triptasa 5,84 (0-9,99).
- IgE específica para ácaros y sus principales recombinantes alergénicos:
- Dermatophagoides pteronyssinus 9,34 KUA/L (0-0,35).
- rDer p 1 0 KUA/L (0-0,35).
- rDer p 2 0 KUA/L (0-0,35).
- rDer p 23 0 KUA/L (0-0,35).
- Blomia tropicalis 21,10 KUA/L (0-0,35).
- Dermatophagoides farinae 13,50 KUA/L (0-0,35).
- Glycyphagus domesticus 5,11 KUA/L (0-0,35).
- Lepidoglyphus destructor 14,90 KUA/L (0-0,35).
- Dermatophagoides pteronyssinus 9,34 KUA/L (0-0,35).
- IgE específica para epitelio de animales:
- Caspa de gato 0,01 KUA/L (0-0,35).
- Caspa de perro 0,08 KUA/L (0-0,35).
- IgE específicas para polen de gramíneas y sus principales recombinantes alergénicos:
- Phleum 0,36 KUA/L (0-0,35).
- rPhl p 1 0,01 KUA/L (0-0,35).
- Phleum 0,36 KUA/L (0-0,35).
- IgE específica para insectos:
- Cucaracha alemana 20,20 KUA/L(0-0,35).
- IgE específica para cefalópodos:
- Calamar 1,87 KUA/L (0-0,35).
- Calamar del Pacífico 19,40 KUA/L (0-0,35).
- IgE específica para moluscos:
- Almeja 10,90 KUA/L (0-0,35).
- Mejillón 9,32 KUA/L (0-0,35).
- IgE específica para crustáceos y sus principales recombinantes alergénicos:
- Gamba 59,60 KUA/L (0-0,35).
- rPen a 1 (tropomiosina) 48,40 KUA/L (0-0,35)
- Gamba 59,60 KUA/L (0-0,35).
- Se solicita plataforma de componentes multialergénicos (ISAC):
- Se objetiva sensibilización a la tropomiosina del anisakis (Ani s 3), a la tropomiosina de la cucaracha (Bla g 7), a la tropomiosina del Dermatophagoides pteronyssinus (Der p 1) y a la tropomiosina de la gamba (Pen a 1).
Tras la realización de las pruebas cutáneas y las pruebas in vitro se llega al diagnóstico principal de hipersensibilidad alimentaria a crustáceos, moluscos e insectos e hipersensibilidad respiratoria a ácaros del polvo por reactividad cruzada por sensibilización al panalérgeno tropomiosina. Como diagnóstico secundario se objetiva una rinitis leve intermitente por sensibilización a polen de gramíneas.
Se indica al paciente que a partir de ese momento deberá evitar de forma estricta la ingesta de crustáceos, moluscos y cefalópodos y sus trazas. En caso de reacción cutánea se indica el uso de antihistamínicos y corticoides orales y en caso de una reacción anafiláctica se pauta e instruye en el uso de una adrenalina autoinyectable y se da la indicación de ser valorado en un centro médico. En caso de síntomas de rinitis se pautan antihistamínicos orales y oculares y spray nasal de corticoesteroides.
DISCUSIÓN
Las tropomiosinas son proteínas reguladoras de la acción muscular, estas se unen a la actina aumentando así la estabilidad y rigidez de la fibra muscular. Tienen un peso molecular de entre 34 y 38 kDa. Su estructura secundaria está conformada por dos hélices α enrolladas entre sí. Las tropomiosinas son proteínas resistentes al calor y a las enzimas proteolíticas, dichas propiedades confieren un alto potencial alergénico (1). También son proteínas hidrosolubles por lo que los pacientes sensibilizados podrían presentar clínica respiratoria con el vapor que se produce a partir del agua de cocción de los crustáceos (2).
La tropomiosina de los animales invertebrados comparte una homología secuencial de al rededor del 80%. Se ha identificado esta alta homología secuencial principalmente entre crustáceos, moluscos, helmintos como el anisakis y otros artrópodos como los ácaros del polvo (1).
La tropomiosina corresponde a los grupos 1 de los alérgenos de los crustáceos y los moluscos, al grupo 7 de las cucarachas y al grupo 10 de los ácaros del polvo. Se trata del principal alérgeno de la alergia alimentaria a mariscos incluyendo los grupos de los crustáceos y los moluscos (bivalvos, gasterópodos y cefalópodos) siendo el alérgeno principal alrededor del 71-88% de los adultos sensibilizado a mariscos. Existe una gran variabilidad en cuanto a la distribución geográfica de pacientes sensibilizados a la tropomiosina por las diferencias culturales alimentarias. La tropomiosina más estudiada es la de la gamba Pen a 1, que supone más del 20% de la proteína soluble de este artrópodo. También lo encontramos como alérgeno respiratorio en el grupo de los ácaros del polvo, su distribución también es muy variable, encontrando una mayor sensibilización a Der p 10, la tropomiosina del Dermatophagoides pteronyssinus, en países asiáticos frente a países europeos. La principal vía de sensibilización para la tropomiosina sería a través de la vía digestiva, pero también hay casos de sensibilización a través de vía inhalada y por infección parasitaria (1,3,4).
El anisakis simplex es un parásito del pescado, del género nematodo, que siempre se deberá tener en cuenta al estudiar un paciente que haya tenido una reacción de hipersensibilidad con bien pescado o crustáceos crudos o poco hechos ya que son los principales huéspedes. En el caso del anisakis simplex la tropomiosina no es el alérgeno principal, pero si deberemos tenerlo en cuenta en las reacciones de reactividad cruzada (4).
Respecto a la tropomiosina de los ácaros del polvo, producirá el síndrome ácaros-marisco que se presenta en los pacientes sensibilizados a tropomiosina que presentan tanto alergia alimentaria como síntomas respiratorios de rinitis o asma con la exposición a los ácaros del polvo. La tropomiosina como alérgeno respiratorio es poco relevante (2,4).
Pese a no ser frecuente en países occidentales, la ingesta de insectos en países asiáticos, Latinoamérica y África es relativamente frecuente dado que se trata de una fuente alternativa de proteínas. Consumidos por más de dos billones de personas a nivel mundial, encontramos entre los más consumidos a los escarabajos, las orugas, los saltamontes y los grillos, entre otros insectos comestibles. En países occidentales también los podemos encontrar en trazas de diferentes alimentos procesados. Dado que también pertenecen a la familia de los artrópodos también contienen una gran cantidad de tropomiosina pudiendo presentar reactividad cruzada dado que comparten una homología secuencial de más del 70% con los crustáceos (4).
Respecto a la reactividad cruzada entre la tropomiosina del pescado y la de los crustáceos se dispone de poca literatura, creyéndose hace años que la tropomiosina de los vertebrados se trataba de una proteína no alergénica. Recientemente, se ha descrito un caso de reactividad cruzada por la tropomiosina de la gamba con la tropomiosina del gallo y de la merluza. Se ha introducido en los últimos años en las bases de alergenos oficiales la tropomiosina de la tilapia, denominada como Ore m 4, siendo la primera tropomiosina identificada y caracterizada del pescado. Pese a no compartir un origen filogenético las proteínas tanto de los artrópodos como de los pescados si que comparten una función biológica muy similar (5).
Para poder llegar al diagnóstico de hipersensibilidad lo primordial será realizar una historia clínica detallada, prestando especial atención al tiempo de latencia desde el contacto con el alérgeno hasta la reacción y los síntomas que presenta el paciente para poder discernir entre una reacción IgE mediada o bien otro tipo de reacciones. La alergia alimentaria por sensibilización IgE mediada a la tropomiosina se presenta en menos de una hora tras su ingesta o bien en ese mismo periodo de tiempo por la inhalación de los vapores de cocción. La clínica puede variar desde el síndrome de alergia oral, una urticaria, una anafilaxia o bien en el caso de la inhalación de vapores un episodio de broncoespasmo.
Respecto a las pruebas diagnósticas disponemos de pruebas in vivo y pruebas in vitro. Para las pruebas in vivo disponemos de extractos comercializados de tropomiosina y diferentes crustáceos, bivalvos, cefalópodos y ácaros para poder realizar pruebas cutáneas tipo prick test, también podemos realizar prick by prick con los alimentos frescos que aporte el paciente a la consulta. Para un diagnóstico más exhaustivo disponemos de los extractos completos de IgE de diferentes artrópodos y cinco tropomiosinas in vitro: la tropomiosina de la gamba (Pen a 1), la tropomiosina del langostino (Pen m 1), la tropomiosina del anisakis (Ani s 3), la tropomiosina de la cucaracha (Bla g 7) y la tropomiosina de los ácaros del polvo (Der p 10). También, siempre en un entorno hospitalario, de forma controlada se podrán realizar pruebas de exposición oral con los diferentes alimentos, pese a ser el Gold estándar para el diagnóstico, se suele realizar en caso de historias clínicas dudosas o cuando el paciente presenta tanto pruebas cutáneas como pruebas in vitro negativas.
Debido a la alta reactividad cruzada se recomienda a los pacientes la evitación de crustáceos, moluscos y sus trazas, además de ser portadores de dispositivos de adrenalina autoinyectables en caso de presentar reacciones de hipersensibilidad graves. Actualmente no se dispone de inmunoterapia alergeno-específica para la tropomiosina (4).
CONCLUSIÓN
La tropomiosina es un panalérgeno resistente a los tratamientos de temperatura y proteolíticos por lo que seguirá produciendo reacciones de hipersensibilidad una vez cocinado, por esto es importante que los pacientes mantengan una dieta de evitación estricta.
Existe una gran reactividad cruzada entre crustáceos, moluscos, helmintos e insectos debida a su alta homología secuencial entre ellos, por lo que se deberá realizar un estudio exhaustivo previo a permitir al paciente poder consumir cualquiera de ellos.
También podremos observar en algunos pacientes la aparición de tanto clínica respiratoria como clínica con la ingesta, prestando así el denominado síndrome ácaros-marisco, por su reactividad cruzada con la tropomiosina de los ácaros del polvo.
BIBLIOGRAFÍA
- Pérez Pimiento, A. Alérgenos homólogos y panalérgenos. En: Fundamentos de Alergia e Inmunología clínica. Madrid. Mc Graw Hill; 2020. 441-460.
- Fiandor Román, A; Audicana Berasategui T. La alergia a pescados y mariscos y Anisakis simplex. En: El libro de las enfermedades alérgicas. 2º edición. Bilbao. Fundación BBVA; 2021. 275-286.
- Kamath SD, Bublin M, Kitamura K, Matsui T, Ito K, Lopata AL. Cross-reactive epitopes and their role in food allergy. J Allergy Clin Immunol. 2023 May;151(5):1178-1190.
- Karin Hoffmann-Sommergruber, Christiane Hilger, Alexandra Santos, Leticia de las Vecillas, Stephanie Dramburg. Molecular Allergology User’s Guide 2.0. Primera edición. The European Academy of Allergy and Clinical Immunology (EAACI). Switzerland. 2022.
- Peixoto S, Monteiro T, Carvalho M, et al. Vertebrate Tropomyosin as an Allergen. J Investig Allergol Clin Immunol. 2018;28(1):51-53.