Inicio > Neurología > Logopedia y neurodesarrollo

Logopedia y neurodesarrollo

Logopedia y neurodesarrollo

Autora principal: Yolanda Serrano Espallargas

Vol. XX; nº 21; 1035

Speech therapy and neurodevelopment

Fecha de recepción: 15 de septiembre de 2025
Fecha de aceptación: 30 de octubre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 21 – Primera quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 21; 1035

Autores:

Yolanda Serrano Espallargas. Logopeda Loga Salud, Logopeda Hospital de Alcañiz

Resumen

El neurodesarrollo es un proceso complejo que abarca la maduración progresiva del sistema nervioso central y la adquisición de funciones cognitivas, motoras, emocionales y comunicativas. La logopedia, como disciplina clínica y educativa, se ocupa de la prevención, evaluación, diagnóstico e intervención en los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla y la deglución, todos ellos íntimamente vinculados al neurodesarrollo infantil.

Este artículo revisa la relación entre logopedia y neurodesarrollo, analizando cómo los logopedas participan en la identificación temprana de alteraciones, la intervención en etapas críticas del desarrollo y la promoción de entornos comunicativos enriquecidos. Se destacan las evidencias que sustentan la importancia de la intervención temprana en casos de trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL), trastornos del espectro autista (TEA), parálisis cerebral, hipoacusia y otros cuadros que comprometen la comunicación.

Palabras clave

Logopedia, neurodesarrollo, intervención temprana, lenguaje, comunicación

Abstract

Neurodevelopment is a complex process involving the progressive maturation of the central nervous system and the acquisition of cognitive, motor, emotional, and communicative functions. Speech therapy, as a clinical and educational discipline, addresses the prevention, assessment, diagnosis, and treatment of communication, language, speech, and swallowing disorders, all of which are closely linked to child neurodevelopment.

This article reviews the relationship between speech therapy and neurodevelopment, analyzing how speech-language pathologists participate in the early identification of disorders, intervention during critical developmental stages, and the promotion of enriched communicative environments. Evidence supporting the importance of early intervention in developmental language disorder (DLD), autism spectrum disorder (ASD), cerebral palsy, hearing loss, and other conditions affecting communication is discussed.

Keywords

Speech therapy, neurodevelopment, early intervention, language, communication

Introducción

El neurodesarrollo constituye la base sobre la cual se estructuran las capacidades comunicativas y lingüísticas del ser humano. Desde el nacimiento hasta la adolescencia, el cerebro experimenta periodos de gran plasticidad que permiten la adquisición de habilidades cognitivas, motoras y lingüísticas. Sin embargo, factores biológicos, genéticos o ambientales pueden alterar este proceso y dar lugar a dificultades en la comunicación y el lenguaje.

En este contexto, la logopedia es una disciplina fundamental. El logopeda trabaja en la detección temprana de alteraciones del desarrollo comunicativo, la intervención en momentos críticos de plasticidad neuronal y la implementación de programas terapéuticos basados en la evidencia que favorezcan la integración social, educativa y emocional del niño.

Metodología

Se llevó a cabo una revisión narrativa de literatura publicada entre 2000 y 2024 en bases de datos como PubMed, Scopus y Google Scholar. Los descriptores empleados fueron: speech therapy, neurodevelopment, language development, early intervention, communication disorders. Se seleccionaron revisiones sistemáticas, guías de práctica clínica y estudios longitudinales que analizaran el rol de la logopedia en el neurodesarrollo infantil.

Resultados

La revisión de la literatura científica permite afirmar que la logopedia desempeña un papel central en el neurodesarrollo infantil, ya que interviene en procesos que dependen directamente de la maduración neurológica y de la interacción social temprana. Los hallazgos encontrados se organizan en seis grandes áreas: desarrollo típico del lenguaje y puntos de referencia del neurodesarrollo, detección temprana de alteraciones, intervenciones en trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL), intervención logopédica en trastornos del espectro autista (TEA), logopedia en parálisis cerebral y trastornos motores del habla y la deglución, y abordajes en hipoacusia e implantes cocleares.

1. Desarrollo típico del lenguaje y hitos del neurodesarrollo

El lenguaje es una de las funciones cognitivas más sensibles al neurodesarrollo. Entre los hitos más relevantes:

  • 0–12 meses: balbuceo, primeras vocalizaciones, atención compartida y comunicación prelingüística.
  • 12–24 meses: primeras palabras, rápido aumento del vocabulario (explosión léxica).
  • 2–3 años: combinación de palabras en frases, desarrollo morfosintáctico incipiente.
  • 3–5 años: consolidación de estructuras gramaticales, narraciones simples, expansión del léxico.
  • 6 años en adelante: perfeccionamiento de narrativas, comprensión lectora y habilidades pragmáticas.

El logopeda conoce estos hitos y es capaz de identificar desviaciones que podrían anticipar la presencia de un trastorno del neurodesarrollo.

2. Detección temprana de alteraciones

La detección precoz es uno de los aportes más importantes de la logopedia al neurodesarrollo. Diversos estudios (Law et al., 2003; Roberts & Kaiser, 2011) muestran que los niños que reciben intervención logopédica antes de los 4 años presentan mejores resultados en vocabulario, gramática y comprensión lectora a largo plazo.

Los cribados logopédicos se realizan en coordinación con pediatras, educadores y familias, y permiten identificar:

  • Retrasos en la adquisición del lenguaje expresivo o comprensivo.
  • Alteraciones en la comunicación social (sospecha de TEA).
  • Problemas de deglución o alimentación en lactantes.
  • Alteraciones en la discriminación auditiva y fonológica (sospecha de hipoacusia).

Estos cribados son especialmente relevantes en poblaciones de riesgo (prematuros, niños con antecedentes familiares de TDL, bebés con complicaciones neonatales o enfermedades neurológicas).

3. Intervenciones en Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL)

El TDL afecta a un 7% de los niños en edad preescolar y constituye una de las alteraciones más frecuentes del neurodesarrollo. La intervención logopédica incluye:

  • Terapia fonológica: actividades de conciencia fonológica, repetición de pseudopalabras, juegos de discriminación auditiva.
  • Terapia morfosintáctica: modelado, recast (reformulación), uso de programas como SHAPE CODING para enseñar estructuras gramaticales.
  • Ampliación de vocabulario: enseñanza explícita de palabras nuevas mediante cuentos, rutinas y juegos.
  • Intervención narrativa: trabajo en macroestructura (inicio, nudo y desenlace) y microestructura (conectores, tiempos verbales).
  • Pragmática: entrenamiento en habilidades conversacionales y turnos de palabra.

La evidencia indica que los programas intensivos de intervención logopédica mejoran no solo el desempeño lingüístico inmediato, sino también el rendimiento académico posterior, en especial en lectura y escritura (Leonard, 2014; Bishop et al., 2016).

4. Intervención logopédica en Trastornos del Espectro Autista (TEA)

En los TEA, la comunicación y la interacción social están directamente vinculadas al neurodesarrollo atípico. El logopeda interviene en:

  • Comunicación funcional: enseñanza de habilidades comunicativas básicas (pedir, rechazar, compartir).
  • Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC): uso de pictogramas, tableros de comunicación y dispositivos electrónicos para favorecer la expresión.
  • Pragmática social: entrenamiento en turnos conversacionales, contacto visual, adecuación del lenguaje al contexto.
  • Programas basados en la evidencia: Hanen It Takes Two to Talk, PECS (Picture Exchange Communication System) y Early Start Denver Model (ESDM).

Dawson et al. (2010) demostraron que el ESDM aplicado antes de los 3 años mejora significativamente la comunicación, el lenguaje receptivo y las habilidades sociales en niños con TEA.

5. Logopedia en parálisis cerebral y trastornos motores del habla y la deglución

La parálisis cerebral (PC) y otros trastornos neuromotores afectan el neurodesarrollo de la comunicación y la alimentación. El logopeda interviene en:

  • Disartria y apraxia del habla: entrenamiento motor del habla, uso de estrategias de ritmo, entonación y segmentación silábica.
  • Disfagia infantil: programas de deglución segura, adaptación de texturas, entrenamiento de reflejos orales.
  • Comunicación alternativa: introducción de SAAC para compensar limitaciones en la expresión oral.
  • Colaboración interdisciplinar: coordinación con fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y neurólogos.

Los estudios de Pennington et al. (2016) confirman que la terapia logopédica en niños con PC mejora la inteligibilidad del habla y reduce el riesgo de complicaciones respiratorias derivadas de aspiraciones.

6. Abordajes logopédicos en hipoacusia e implantes cocleares

El neurodesarrollo del lenguaje depende en gran medida de la experiencia auditiva temprana. La hipoacusia no detectada o tratada tardíamente genera un impacto significativo en la adquisición del lenguaje.

  • Intervención temprana auditivo-verbal: maximizar la estimulación auditiva tras la adaptación de audífonos o implantes cocleares.
  • Estimulación del lenguaje oral: enseñanza explícita del vocabulario, estructuras sintácticas y narrativas.
  • Apoyo en la lectoescritura: entrenamiento en conciencia fonológica para prevenir dificultades en lectura.
  • Trabajo con familias: formación en estrategias comunicativas en el hogar.

Los estudios de Nicholas y Geers (2006) y más recientes metaanálisis confirman que los niños implantados antes de los 2 años, con acompañamiento logopédico intensivo, logran niveles de lenguaje muy cercanos a los de sus pares oyentes.

7. Evidencia transversal: la importancia de la intervención temprana

Un hallazgo consistente en todas las áreas revisadas es que la intervención logopédica temprana, realizada en periodos de máxima plasticidad cerebral, mejora sustancialmente los resultados. Weisleder y Fernald (2013) demostraron que la cantidad y calidad del lenguaje dirigido a los niños en sus primeros años predice su desarrollo léxico posterior.

Asimismo, programas parentales como Hanen han mostrado que el entrenamiento de los cuidadores en estrategias comunicativas favorece el desarrollo lingüístico incluso en contextos de riesgo socioeconómico.

Síntesis

Los resultados revisados permiten afirmar que la logopedia contribuye al neurodesarrollo en múltiples dimensiones:

  • Prevención y detección temprana de alteraciones en la comunicación y el lenguaje.
  • Intervención específica en TDL, TEA, PC y hipoacusia, con enfoques diferenciados y basados en la evidencia.
  • Aprovechamiento de la plasticidad neuronal para potenciar los aprendizajes en etapas críticas.
  • Colaboración interdisciplinaria para abordar integralmente las dificultades del neurodesarrollo.
  • Impacto a largo plazo, ya que la intervención logopédica temprana se relaciona con mejores resultados académicos, sociales y emocionales.

Discusión

La relación entre logopedia y neurodesarrollo es bidireccional: mientras el neurodesarrollo proporciona las bases para la adquisición del lenguaje, la intervención logopédica estimula y organiza funciones que dependen de la plasticidad cerebral. La evidencia respalda la importancia de actuar de forma temprana, intensiva y contextualizada, involucrando a familias y escuelas.

Los resultados revisados demuestran que los niños que reciben intervención logopédica temprana presentan mejores habilidades lingüísticas, mayor éxito académico y mejor integración social que aquellos sin atención especializada. Sin embargo, aún se requieren protocolos unificados y estudios longitudinales que determinen el impacto a largo plazo de las intervenciones.

Conclusiones

  • La logopedia es esencial en el abordaje del neurodesarrollo, al actuar en la prevención, detección temprana e intervención en alteraciones de la comunicación.
  • La intervención temprana y la colaboración interdisciplinaria potencian los resultados, aprovechando la plasticidad neuronal en los primeros años de vida.
  • El logopeda interviene en múltiples condiciones asociadas al neurodesarrollo, desde el TDL hasta la parálisis cerebral, con enfoques basados en la evidencia.
  • Se requiere mayor investigación longitudinal que permita consolidar protocolos estandarizados de intervención logopédica en el neurodesarrollo.

Referencias

  1. Bishop DVM, Snowling MJ, Thompson PA, Greenhalgh T. CATALISE: a multinational and multidisciplinary Delphi consensus study. J Child Psychol Psychiatry. 2016;57(11):1068-80.
  2. Leonard LB. Children with Specific Language Impairment. 2nd ed. MIT Press; 2014.
  3. Law J, Garrett Z, Nye C. Speech and language therapy interventions for children with primary speech and language delay or disorder. Cochrane Database Syst Rev. 2003;(3):CD004110.
  4. Roberts MY, Kaiser AP. The effectiveness of parent-implemented language interventions: a meta-analysis. Am J Speech Lang Pathol. 2011;20(3):180-99.
  5. Girolametto L, Weitzman E. It takes two to talk — The Hanen Program for Parents. Toronto: Hanen Centre; 2006.
  6. Dawson G, Rogers S, Munson J, Smith M, Winter J, Greenson J, et al. Randomized, controlled trial of an intervention for toddlers with autism: the Early Start Denver Model. Pediatrics. 2010;125(1):e17-23.
  7. Fey ME, Long SH, Finestack LH. Ten principles of grammar facilitation for children with specific language impairments. Am J Speech Lang Pathol. 2003;12(1):3-15.
  8. Justice LM, McGinty A. Designing effective narrative interventions. Lang Speech Hear Serv Sch. 2013;44(2):204-19.
  9. McGregor KK, Goffman L, Van Horne AJ, Hogan TP, Finestack LH. Developmental language disorder: applications for advocacy, research, and clinical service. Perspect ASHA Spec Interest Groups. 2020;5(1):38-46.
  10. Weisleder A, Fernald A. Talking to children matters: early language experience strengthens processing and builds vocabulary. Psychol Sci. 2013;24(11):2143-52.
  11. Rescorla L. Late talkers: do good predictors of outcome exist? Dev Disabil Res Rev. 2011;17(2):141-50.
  12. Zubrick SR, Taylor CL, Rice ML, Slegers DW. Late language emergence at 24 months: an epidemiological study. J Speech Lang Hear Res. 2007;50(6):1562-92.
  13. Pennington L, Miller N, Robson S. Speech therapy for children with dysarthria acquired before three years of age. Cochrane Database Syst Rev. 2016;(7):CD006937.
  14. Morgan AT, Liegeois FJ. Interventions for neurogenic speech disorders in children. Dev Med Child Neurol. 2010;52(4):306-17.
  15. Paul R, Norbury CF. Language Disorders from Infancy through Adolescence. 4th ed. Elsevier; 2012.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.