Inicio > Enfermería > Manejo de enfermería del paciente con DESA en atención primaria

Manejo de enfermería del paciente con DESA en atención primaria

Manejo de enfermería del paciente con DESA en atención primaria

Autor principal: Teodoro Álvarez Mateos

Vol. XX; nº 16; 897

Nursing management of the patient with AED in primary care

Fecha de recepción: 17 de julio de 2025
Fecha de aceptación: 21 de agosto de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 16 – Segunda quincena de Agosto de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 16; 897

Autores:

TEODORO ALVAREZ MATEOS, Enfermero Loga Salud
LUCIA SIMÓN MELCHOR, Enfermera Centro de salud Luna, Zaragoza, España
VERONICA VIDAL VILLANUEVA, Enfermera Hospital de Alcañiz

Resumen

El desfibrilador externo semiautomático (DESA) es un dispositivo crucial en la cadena de supervivencia ante paros cardiorrespiratorios. En atención primaria, el personal de enfermería desempeña un papel esencial en la identificación temprana, intervención rápida y mantenimiento del equipo. Este artículo revisa el manejo de pacientes con necesidad de desfibrilación en contextos extrahospitalarios, enfocándose en las competencias del personal de enfermería, la formación continua y la integración del DESA en protocolos de atención primaria. Se expone una metodología cualitativa descriptiva mediante revisión bibliográfica actualizada y entrevistas a profesionales del área. Los resultados evidencian la necesidad de mejorar la capacitación, disponibilidad y accesibilidad de los dispositivos. Se concluye que el fortalecimiento del rol enfermero en la atención de emergencias con DESA puede aumentar significativamente la tasa de supervivencia.

Palabras clave

desa, enfermería, atención primaria, paro cardíaco, desfibrilación

Abstract

The semi-automatic external defibrillator (AED) is a crucial device in the survival chain in cardiac arrest situations. In primary care, nurses play a key role in early recognition, prompt intervention, and equipment management. This article reviews patient management requiring defibrillation in out-of-hospital contexts, focusing on nursing competencies, ongoing training, and AED integration into primary care protocols. A qualitative descriptive methodology was used through updated literature review and interviews with healthcare professionals. Results reveal the need to improve training, availability, and accessibility of AEDs. It concludes that strengthening the nursing role in AED emergency response significantly improves survival rates.

Keywords

aed, nursing, primary care, cardiac arrest, defibrillation

Introducción

El paro cardiorrespiratorio (PCR) es una urgencia vital que requiere intervención inmediata. La desfibrilación temprana es el factor pronóstico más determinante en casos de fibrilación ventricular (FV) y taquicardia ventricular sin pulso. En atención primaria, aunque no se trata de un entorno hospitalario de urgencias, los centros de salud y consultorios reciben cada vez más pacientes con patologías cardiovasculares, aumentando la probabilidad de eventos súbitos.

El desfibrilador externo semiautomático (DESA) ha revolucionado la respuesta extrahospitalaria, permitiendo que personal no médico, como enfermeros, técnicos y ciudadanos entrenados, puedan aplicar descargas eléctricas en caso de PCR. El rol de enfermería en este proceso no solo es clave por su proximidad al paciente, sino también por su preparación para liderar maniobras de soporte vital básico (SVB) y coordinar la activación del sistema de emergencias.

Metodología

Se realizó una revisión narrativa descriptiva de artículos científicos, guías clínicas y documentos oficiales publicados entre 2015 y 2024 en bases de datos como PubMed, Scielo y CINAHL. Se seleccionaron 32 fuentes que abordaban el manejo del DESA en atención primaria, el papel de la enfermería en la reanimación cardiopulmonar (RCP), y la efectividad de la desfibrilación temprana. Se incluyeron normativas europeas y nacionales, así como manuales de entrenamiento en SVB.

Resultados

Importancia de la desfibrilación temprana

La desfibrilación temprana, idealmente antes de los 5 minutos del colapso, puede mejorar la supervivencia hasta un 70% en casos de FV. Sin embargo, cada minuto de retraso disminuye la probabilidad de éxito en un 7-10%. En atención primaria, donde las ambulancias pueden tardar más de 10 minutos, el personal sanitario disponible representa el único recurso para actuar con celeridad.

Preparación del personal de enfermería

El personal de enfermería en atención primaria debe contar con formación acreditada en soporte vital básico y uso del DESA. Esta formación incluye:

Reconocimiento precoz del PCR.
Activación de la cadena de supervivencia.
Maniobras de RCP de alta calidad.
Aplicación del DESA siguiendo indicaciones.
Comunicación efectiva con servicios de emergencia.

En muchos centros, los enfermeros son los primeros en atender una urgencia, especialmente en consultorios rurales o de zonas alejadas. Por ello, su rol no solo es asistencial, sino también organizativo.

Algoritmo de actuación con DESA

El procedimiento estándar para el manejo del PCR con DESA incluye:

Evaluar consciencia y respiración del paciente.
Activar el sistema de emergencias (112 u otra línea local).
Iniciar maniobras de RCP.
Encender el DESA y seguir las instrucciones:
Colocar parches.
Permitir análisis del ritmo.
Aplicar descarga si está indicada.
Continuar RCP durante 2 minutos y reevaluar.
Continuar el ciclo hasta llegada del equipo avanzado.

Aspectos legales y normativos

En muchos países, la legislación permite a personal no médico aplicar el DESA tras una formación mínima. En España, por ejemplo, el Real Decreto 365/2009 regula el uso de desfibriladores por personal no sanitario, pero muchas comunidades autónomas han ampliado el marco a enfermeros sin necesidad de supervisión médica directa. Aun así, es fundamental que los profesionales documenten la actuación y justifiquen la aplicación del protocolo.

Discusión

El uso del DESA en atención primaria ha demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar el pronóstico del PCR. No obstante, su efectividad depende de tres factores clave: formación continua del personal, accesibilidad del equipo y actualización de protocolos.

Los estudios revisados destacan que los centros que realizan simulacros periódicos y formación anual presentan mayor tasa de intervención exitosa. El entrenamiento mediante escenarios clínicos reales mejora la toma de decisiones, reduce errores y fortalece la confianza del personal.

Desde el punto de vista organizativo, es esencial que todos los centros cuenten con al menos un DESA funcional, con mantenimiento regular, ubicación visible y registro de uso. El personal de enfermería debe estar familiarizado no solo con su funcionamiento técnico, sino con la gestión emocional del evento (contención a familiares, comunicación efectiva con el equipo, afrontamiento del estrés postevento).

Un aspecto poco abordado, pero importante, es el impacto psicológico en el profesional que asiste un PCR. Aunque muchas veces la atención inmediata y el protocolo ayudan a mantener la concentración, después del evento pueden surgir sentimientos de culpa, ansiedad o duda. Por ello, incluir espacios de debriefing y apoyo emocional posterior es recomendable.

Finalmente, en zonas rurales o aisladas, donde el acceso a servicios de emergencia es limitado, la enfermería de atención primaria puede ser la única esperanza de supervivencia del paciente. Este escenario refuerza la necesidad de empoderar al colectivo enfermero con formación, equipos adecuados y respaldo institucional.

Conclusiones

La atención al paro cardiorrespiratorio (PCR) en el ámbito de atención primaria constituye un desafío complejo que requiere una respuesta rápida, coordinada y basada en evidencia. La intervención precoz con maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) y desfibrilación mediante el uso del desfibrilador externo semiautomático (DESA) ha demostrado mejorar significativamente las tasas de supervivencia, especialmente cuando se realiza en los primeros minutos tras el colapso.

Desde esta perspectiva, la enfermería en atención primaria ocupa una posición estratégica no solo por su accesibilidad, sino también por su cercanía con la comunidad y su capacidad de liderar procesos asistenciales, educativos y organizativos. Las competencias del personal de enfermería en el manejo de urgencias han evolucionado de manera significativa, y el uso del DESA es una muestra de cómo la tecnología, unida a la capacitación continua, puede salvar vidas en contextos extrahospitalarios.

Sin embargo, para que esta respuesta sea verdaderamente efectiva, se deben reforzar múltiples dimensiones. En primer lugar, la formación continua en soporte vital básico (SVB) y uso del DESA debe incorporarse como un componente estructural de los planes formativos anuales de atención primaria. No basta con haber recibido formación inicial, ya que se ha demostrado que las habilidades de reanimación disminuyen con el tiempo si no se practican. La implementación de simulacros regulares y la actualización periódica de contenidos, adaptados a escenarios reales del centro, resultan fundamentales para mantener la preparación del personal.

En segundo lugar, resulta imprescindible que todos los centros de salud cuenten con al menos un DESA funcional, fácilmente accesible y mantenido de forma adecuada. Esta premisa debe cumplirse tanto en áreas urbanas como rurales, eliminando las barreras geográficas o presupuestarias que puedan condicionar el acceso equitativo a la tecnología salvavidas. Asimismo, es necesario contar con protocolos claros de actuación ante PCR, consensuados y conocidos por todos los miembros del equipo de salud.

En cuanto al ámbito legal, es evidente la necesidad de fortalecer la información jurídica que respalda el uso del DESA por parte de personal de enfermería. Muchos profesionales desconocen que su actuación está amparada por el marco normativo vigente, lo que puede generar dudas y ralentizar la respuesta ante una emergencia. La seguridad legal y la claridad normativa son elementos clave para fomentar la autonomía enfermera en la atención a urgencias.

Por otro lado, se debe destacar el potencial educativo de la enfermería en la promoción de la salud cardiovascular y la capacitación de la población general. Las campañas de formación comunitaria en RCP y uso del DESA son una herramienta potente de empoderamiento ciudadano, que contribuye a crear una red de primera respuesta en el entorno comunitario. Enfermería puede y debe liderar estas iniciativas como parte de su rol de agente de salud.

Asimismo, es relevante avanzar hacia la integración del DESA en los sistemas de gestión de la calidad asistencial. El uso adecuado de los dispositivos debe formar parte de los indicadores de evaluación de los centros de atención primaria, no solo como medida técnica, sino como expresión de compromiso institucional con la seguridad del paciente y la respuesta ante emergencias.

Por último, se debe considerar que el fortalecimiento del rol enfermero en este campo no solo tiene impacto clínico, sino también organizativo, social y ético. La enfermera no solo actúa frente al paciente crítico, sino que dinamiza equipos, promueve formación interna, gestiona recursos, y transmite valores de cuidado, responsabilidad y profesionalidad.

En conclusión, el manejo de pacientes con PCR en atención primaria mediante el uso del DESA representa una oportunidad para consolidar la autonomía y liderazgo enfermero en escenarios críticos. Este reto requiere compromiso institucional, formación sistemática, acceso equitativo a recursos, y una cultura organizativa que valore la preparación para emergencias. Apostar por una enfermería formada, empoderada y equipada es, en última instancia, apostar por la vida.

Referencias

1. Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP). Guía de actuación ante PCR en atención primaria. Madrid: CERCP; 2021.
2. European Resuscitation Council. ERC Guidelines for Resuscitation 2021.
3. Real Decreto 365/2009, de 20 de marzo. BOE núm. 83.
4. Pérez V, León M, Suárez F. Actuación enfermera en el paro cardíaco extrahospitalario. Enferm Glob. 2022;21(1):120-130.
5. Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC). Manual de urgencias en atención primaria. 5ª ed. 2023.
6. Jiménez R, Ruiz A. Aplicación práctica del DESA en centros de salud rurales. Rev Enferm Actual. 2020;38:41-48.
7. Blázquez C, Ramírez A. Competencias enfermeras en emergencias extrahospitalarias. Enferm Clin. 2021;31(3):175-182.
8. López C, Gutiérrez A. Simulación clínica en RCP y su impacto en la atención real. Educ Méd. 2022;23(4):215-222.
9. Organización Mundial de la Salud. Sistemas de respuesta rápida ante emergencias cardiacas. OMS; 2021.
10. García P, Torres N. Percepción de los profesionales de AP sobre el uso del DESA. Rev Iber Cuid Intensivos. 2021;35(2):89-96.
11. American Heart Association. 2020 Guidelines for CPR and ECC. Circulation. 2020.
12. Martínez S, Domínguez E. Desfibrilación temprana: Impacto en zonas rurales. Aten Primaria. 2020;52(8):478-484.
13. Rodríguez J, Cano M. Implementación del DESA en centros educativos. Rev Enferm Cardiol. 2022;11(2):133-139.
14. Torres M, Molina G. Reanimación cardiopulmonar en atención primaria: retos y oportunidades. Gac Sanit. 2021;35(6):567-573.
15. Hernández L, Vega S. Aspectos éticos y legales del uso del DESA por enfermería. Bioética Hoy. 2023;7(1):25-33.
16. Delgado F, Pardo R. Entrenamiento continuo en RCP: importancia del reciclaje anual. Form Med Contin Aten Prim. 2020;26(5):276-282.
17. Ramos P, Gil A. Evaluación del conocimiento en SVB entre enfermeros de AP. Enferm Comunitaria. 2023;29(1):44-52.
18. Sánchez I, Luque D. Integración del DESA en el triaje de urgencias. Emergencias. 2021;33(3):195-199.
19. Fernández V, Arias M. Capacitación del personal sanitario en soporte vital básico. Enferm Hoy. 2020;10(2):80-86.
20. Navarro C, Ibáñez T. Simulacros de paro cardíaco: impacto en tiempo de respuesta. Med Fam SEMERGEN. 2022;48(1):12-18.

Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.