Inicio > Ginecología y Obstetricia > Manejo de la hemorragia postparto: Taponamiento con balón de Bakri. Revisión bibliográfica

Manejo de la hemorragia postparto: Taponamiento con balón de Bakri. Revisión bibliográfica

Manejo de la hemorragia postparto: Taponamiento con balón de Bakri. Revisión bibliográfica

Autora principal: Cristina Azcárate Pardos

Vol. XVI; nº 7; 395

Management of postpartum haemorrhage: Bakri´s Balloon tamponade. Bibliographic review

Fecha de recepción: 17/02/2021

Fecha de aceptación: 31/03/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 7 –  Primera quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 7; 395

AUTORES:

Azcárate Pardos C 1, Álvarez Martínez A 2, Luna Álvarez C 3, Guarga Montori M 4, Badel Rubio C 5 , Serrano Ibáñez C 6, González Cintora  M 7

  1. Cristina Azcárate Pardos. Matrona. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
  2. Alicia Álvarez Martínez. Médico Interno Residente en Obstetricia y Ginecología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
  3. Cristina Luna Álvarez. Médico Interno Residente en Obstetricia y Ginecología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
  4. María Guarga Montori. Médico Interno Residente en Obstetricia y Ginecología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
  5. Cristina Badel Rubio. Matrona. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
  6. Carmen Serrano Ibáñez. Matrona. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
  7. Miren González Cintora. Matrona. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS)
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN:

La hemorragia obstétrica es una de las principales causas de muerte en el mundo. Por ello se produce el 25% de la mortalidad materna en el postparto. Además de ser un sangrado excesivo repercute en la puérpera y le hace presentar síntomas y/o signos evidentes de hipovolemia. La hemorragia postparto precoz o inmediata es aquella que ocurre  durante las primeras 24 horas tras el parto y la tardía es la que acontece después de 24 horas tras el parto hasta las 6 semanas del periodo postnatal.

Para profundizar en este tema se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos. El objetivo general de esta revisión es conocer la eficacia de los métodos de taponamiento intrauterino para la hemorragia obstétrica postparto. Así se ha observado que  el uso del balón intrauterino es el más indicado para la atonía uterina como primera línea de actuación ante la hemorragia postparto caso que no se haya podido frenar con la administración de uterotónicos y masaje uterino. Existen balones específicamente diseñados para este propósito como es el balón de Bakri con altas tasas de éxito.

PALABRAS CLAVE: Hemorragia obstétrica, hemorragia postparto, balón de taponamiento uterino, balón de Bakri, taponamiento uterino, atonía uterina, alumbramiento.

ABSTRACT:

Obstetric haemorrhage is one of the main causes of death in the world. Because of that it causes the 25% of maternal mortality in the postpartum period.  Besides of being an excessive haemorrhage it has repercussions on the postpartum woman and it produces symptoms and/or evident signs of hypovolemia. Primary postpartum haemorrhage occurs within 24 hours of the birth of the baby and secondary postpartum haemorrhage refers to excessive bleeding between 24 hours and 6 weeks following childbirth.

To go deeper into this topic, a bibliographic review has been carried out in different databases. The general objective of this review is to know the efficacy of intrauterine tamponade methods for postpartum obstetric haemorrhage. Thus, it has been observed that the use of the intrauterine balloon is the most indicated for uterine atony as the first line of action to face postpartum hemorrhage, if it has not been possible to stop it with the administration of uterotonics and uterine massage. There are balloons specifically designed for this purpose such as the Bakri balloon with high success rates.

KEYWORDS: Obstetric hemorrhage; Postpartum hemorraghe; Uterine balloon tamponade; Bakri balloon; uterine taponade; Uterine atony; placenta delivery.

INTRODUCCIÓN:

La hemorragia obstétrica es una complicación grave que puede ocurrir tras el parto o la cesárea en el que se ve comprometida la vida de la mujer. En los últimos 20 años diversos trabajos se han publicado con el uso de balones intrauterinos para el tratamiento de la hemorragia postparto siendo de una gran efectividad. El más utilizado es el balón de Bakri. Este dispositivo se sitúa en la cavidad uterina actuando como método compresivo en las paredes del útero deteniendo así el sangrado. Este dispositivo no sólo actúa como compresión en el útero sino que a su vez dispone de un sistema de drenaje de sangre. El propósito del uso de balones intrauterinos es preservar la fertilidad de las puérperas actuando rápidamente y  eficazmente  frenando así la hemorragia que puede comprometer su vida. Se usa como paso previo al procedimiento quirúrgico si no se termina de controlar la hemorragia.

OBJETIVOS:

El objetivo general de esta revisión bibliográfica es conocer la eficacia de los métodos de taponamiento intrauterino para la hemorragia obstétrica postparto.

Como objetivos específicos: Conocer el uso de los balones intrauterinos de Bakri, su indicación, las ventajas y desventajas de su uso.

METODOLOGÍA:

Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica se ha realizado una búsqueda en diferentes bases de datos: Pubmed, Medline,SciELO y Goodle Adademic, en los idiomas inglés y español con el uso de las palabras clave (MeSH): hemorragia postparto, balón de Bakri, atonía uterina, hemorragias obstétricas. Se han combinado los términos elegidos con los operadores booleanos AND y OR.

RESULTADOS:

La hemorragia postparto es una de las complicaciones obstétricas más temidas y es una de las tres primeras causas de mortalidad materna en el mundo. La hemorragia postparto es definida por la OMS como la pérdida de sangre de 500 ml o más en las primeras 24 horas del parto  y de 1000 ml o más en las cesáreas (1). Puede ser primaria o secundaria si ocurre dentro de las primeras 24 horas o si sucede semanas después.

Según la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), la causa principal de la hemorragia postparto es la atonía uterina (6), aunque existen otras 3 causas más: traumatismo del canal del parto, retención de tejidos y coagulopatías.  El tratamiento activo primario consiste en realizar un masaje manual del útero mientras se administran medicamentos uterotónicos intravenosos una vez ya expulsada la placenta. Si la hemorragia postparto no cede, y se descartan otras causas de sangrado a la atonía, recurriremos a maniobras terapéuticas de segunda línea. La primera de estas medidas es el taponamiento uterino con la colocación de un balón de silicona como es el balón de Bakri, por el gran éxito en la contención del sangrado postparto (8).

En el caso de no disponer de ningún balón diseñado específicamente para controlar la hemorragia postparto, como alternativa y en situación de falta de recursos se podría utilizar técnicas de taponamiento mediante sondas como las urológicas (Foley o Rush), digestivas (Sengstaken-Blakemore) o las de Nelaton o Foley que agregándoles un condón servirían para ejercer el efecto compresor en el interior del útero (3). El uso de estas opciones como alternativas han sido reconocidas e inspiradas para la creación de un dispositivo de bajo coste ESM-UBT (Every Second Matters Uterine Balloon Tamponade), creadas por un grupo de investigadores de Estados Unidos para contener la hemorragia postparto en el que adhieren un condón a la sonda de Foley (3).

En la actualidad se recomienda el uso de los balones intrauterinos como decisión previa a la quirúrgica si no ha habido respuesta ante el uso de medicamentos uterotónicos (3). Entre los balones diseñados para el control hemorrágico postparto, están las opciones más recientes que se han incorporado en su uso como el ‘’Sistema BD-OTS’’, el ‘’balón BT catch’’ y el ‘’Sistema Jada’’ (EUA). Destacando el balón de Bakri.

En 1951 se publicó la primera descripción del taponamiento del globo uterino (2,3), no obstante fue en 1999 cuando se diseñó el primer globo como método intrauterino (4) con la aprobación  de la Food and Drug Administration (FDA) en 2006.

El balón de Bakri constituye un hito en la historia del control de la hemorragia postparto apareciendo datos recogidos como dispositivo obstétrico desde 1999 (3,4). Su estructura está formada por un catéter de silicona de 24 French y 54 cm de largo que se introduce a través del canal cervical y se basa en un mecanismo de actuación por compresión adaptándose al tamaño y capacidad uterina ya que tiene un diseño anatómico y un sistema de doble luz que se rellena con aproximados 500 ml de solución estéril: fisiológico o ringer y dispone de un orificio para el drenaje sanguíneo cuantificando el sangrado y poder evaluar así su efectividad. El balón de Bakri fue aprobado por la FDA para este uso y permite mantener el balón en el útero hasta un periodo máximo de 24 horas. Mientras el balón permanezca en la cavidad uterina, se debe administrar tratamiento de oxitocina intravenosa continua, poner sondaje vesical para el control de la diuresis, controlar las constantes vitales de la puérpera y administrar antibióticos de amplio espectro como profilaxis (14). Las evidencias encontradas de su uso muestran una gran efectividad, con una tasa de éxito que supera el 85% (9), siendo mayor en el parto vaginal que en la cesárea (10). Las contraindicaciones que pueden derivarse de ello son mínimas: alergia a la silicona, tener tejidos placentarios retenidos en el útero, infección en alguna parte del canal del parto (cérvix, vagina o útero), sospecha de ruptura uterina, indicación de histerectomía, cáncer de cérvix, y coagulación intravascular diseminada (CID) (3).

En distintos estudios se han observado complicaciones y accidentes de la aplicación del balón intrauterino descritos por algunos autores como son: la ruptura uterina, la perforación del balón, infecciones afectando a la morbilidad y mortalidad materna o la expulsión espontánea del balón (12,13). Existen medidas favorables para evitar estas complicaciones como mantener a la puérpera en reposo absoluto mientras tenga el balón intrauterino, el uso de ecografía para cerciorar su adecuada posición en el útero y el taponamiento con gasas en el fondo de la vagina para elevar el cérvix hacia el retropubis e impedir así su desplazamiento.

El éxito de la aplicación del balón de Bakri descrita en la literatura  y en distintos ensayos está por encima de un 90% (11,13). Este éxito se debe a su fácil manejo por medio de un procedimiento simple y conservador y a su rápido aprendizaje, fácilmente manejable por los médicos obstetras que hacen que este dispositivo intrauterino sea una medida adecuada para el control de la hemorragia postparto. El tiempo de aplicación ronda los 5 minutos.  En caso de fracaso,  se indicaría pasar al siguiente nivel que sería  el procedimiento quirúrgico.

CONCLUSIONES:

Actualmente se recomienda el manejo activo del alumbramiento de la placenta con fármacos uterotónicos intravenosos (1). En la literatura se observa la hipotonía uterina como primera causa de hemorragia postparto seguida de un prolongado trabajo de parto. Una vez descartados los factores de riesgo y en caso de atonía uterina se utilizará el balón de Bakri como primera línea de tratamiento de elección para la hemorragia. Un retraso en la respuesta ante una hemorragia postparto se asocia con un incremento en la severidad de la hemorragia y dificultad en el manejo de la situación viéndose aumentada la morbilidad y mortalidad materna. El uso del balón de Bakri es seguro, sencillo de aplicar y no requiere experiencia para su uso con una tasa de éxito alta y con apenas complicaciones.

Se ha observado en la distinta bibliografía analizada que la mayoría de los casos de hemorragia postparto ha ocurrido en mujeres sin factores de riesgo identificables. Es por ello que todo personal sanitario encargado de asistir a partos y cesáreas debe estar preparado para la posibilidad de una emergencia durante el parto, el alumbramiento, tras una cesárea, en el puerperio y sus posibles complicaciones. Es importante actualizar periódicamente las guías y protocolos de actuación en los paritorios en la evidencia científica y ponerlo en conocimiento a  todo el personal sanitario de este servicio para dar una respuesta óptima ante una emergencia de hemorragia obstétrica, así como los distintos pasos a seguir y la familiarización del uso del balón intrauterino para una rápida actuación.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. World Health Organization. WHO recommendations for the prevention and treatment of postpartum haemorrhage. Geneva: World Health Organization; 2012.
  1. Holtz RS. The control of postpartum hemorrhage by the intrauterine balloon. Am J Obstet Gynecol 1951;62(2):450-451. doi:10.1016/0002-9378(51)90546-7
  1. Robles-Elías FJ, Meade-Treviño P, Fernández-Lara JA, et al. Taponamiento intrauterino con balones hidrostáticos: revisión narrativa. Ginecol Obstet Mex. 2020;88(12):870-889. https://doi.org/10.24245/gom.v88i12.4311
  1. Bakri Y, Amri A. Tamponade-balloon for obstetrical bleeding. Int J Gynecol Obstet 2001;74(2):139-142. doi: 10.1016/s0020-7292(01)00395-2
  1. World Health Organization . WHO recommendations for the prevention and treatment of postpartum haemorrhage. Geneva: World Health Organization; 2012.
  1. Abdul-Kadir R, McLintok C, Ducloy AS, El-Refey H, et al. Evaluation and management of postpartum hemorrhage: consensus from an international expert panel. Transfusion 2014;54(7):1756-1768.
  1. FIGO GUIDELINES. Prevention and treatment of postpartum hemorrhage in low-reosource settings. FIGO Safe Motherhood and Newborn Health (SMNH) Commitee. International Journal of Gynecology and Obstetrics. 2012;117:108-118.
  1. Cruz-Cruz D, Peña-Dehesa H, Cérbulo-Vázquez A, Guzmán-López M. Tratamiento activo de la hemorragia posparto y colocación del balón de Bakri en primigestas y multigestas. Ginecol Obstet Mex. 2016 mayo;84(5):279-286.
  1. Wang D, Xu S. Early usage of Bakri postpartum balloon in the management of postpartum hemorrhage: a large prospective, observational multicenter clinical study in South China. J Perinatal Med 2018;46(6):649-656. doi:10.1515/jpm-20170249
  1. Alkış İ, Karaman E, Han A, Ark HC, Büyükkaya B. The fertility sparing management of postpartum hemorrhage: A series of 47 cases of Bakri balloon tamponade. Taiwan J Obstet Gynecol. 2015 Jun;54(3):232-5. doi: 10.1016/j.tjog.2014.03.009. PMID: 26166332
  1. De la Luna y Olsen E, Carranza-Sánchez B, Nava-López L, Andrade-del Toro AR, Arellano-Cabrera S, Rodríguez-Ávalos J, Vences-Avilés MA. Experiencia con el balón de Bakri en hemorragia obstétrica. Ginecol Obstet Mex. 2017 nov;85(11):719-726. DOI: https://doi.org/10.24245/gom.v85i11.1345
  1. Condous GS, Arulkumarah S, Symonds I, Chapman R, Sinha A, Razvi K. The “tamponade test” in the management of massive postpartum hemorrhage. Obstet Gynecol 2003;101:767-72.
  1. Hernàndez-Cabrera Y, Diaz-Puebla J, Abreus-Castro A, Ruiz-Hernandez M. Aplicación del Balón de Bakri ante hemorragia obstétrica postparto. Presentación de un caso. Medisur [revista en Internet]. 2019 [citado 2021 Feb 10]; 17(5):[aprox. 5 p.].
  1. Manual breve para la práctica clínica en Emergencia Obstétrica. Ministerio de Salud. Ministerio de Salud de la Nación (2015).