Manejo del paciente portador de sensor de glucemia
Autor principal: Teodoro Álvarez Mateos
Vol. XX; nº 18; 975
Management of the patient with a glucose sensor
Fecha de recepción: 10 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 16 de septiembre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 18 – Segunda quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 18; 975
Autores:
Teodoro Álvarez Mateos, Enfermero Quirón Prevención y Loga Salud, 18436064T
Verónica Vidal Villanueva, Enfermera Centro Salud Alcorisa, 73091422K
Catalina Cazacu, Enfermera Centro de Salud Alcorisa, X8330290N
Andrea Vidal Villanueva, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel, 73106640J
Sergio Méndez Valle, Enfermero Hospital de Alcañiz, Teruel, 45133699V
Ana Subirats Valls, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel, 21746381L
Elena Nina Tomiuc, Enfermera Centro de Salud Caspe, X4588408T
Resumen
El uso de sensores de glucemia continua se ha convertido en una herramienta fundamental en el manejo de pacientes con diabetes, permitiendo un control glucémico más preciso y una mejora en la calidad de vida. Este artículo presenta una revisión sobre el manejo integral del paciente portador de sensor de glucemia, destacando el papel del personal de enfermería en la educación, instalación, monitoreo y seguimiento. Se describe la metodología empleada para recopilar la información, los resultados sobre beneficios clínicos y desafíos, así como las conclusiones que enfatizan la necesidad de una formación adecuada y protocolos estandarizados.
Palabras clave
sensor de glucemia, diabetes, control glucémico, monitoreo continuo, cuidados de enfermería.
Abstract
The use of continuous glucose monitoring sensors has become a fundamental tool in managing diabetic patients, allowing for more precise glycemic control and improved quality of life. This article presents a review of the comprehensive management of patients with glucose sensors, emphasizing the nursing staff’s role in education, installation, monitoring, and follow-up. The methodology used to collect information, the results regarding clinical benefits and challenges, as well as conclusions stressing the need for proper training and standardized protocols, are described.
Keywords
glucose sensor, diabetes, glycemic control, continuous monitoring, nursing care.
Introducción
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que requiere un control glucémico riguroso para prevenir complicaciones a corto y largo plazo. En los últimos años, el uso de sensores de glucosa continua (SGC) ha revolucionado el manejo de esta condición, permitiendo una monitorización constante y en tiempo real de los niveles de glucosa en sangre. Los sensores ofrecen datos más completos y precisos en comparación con la glucemia capilar tradicional, facilitando ajustes terapéuticos más acertados y la detección temprana de hipoglucemias e hiperglucemias.
El manejo del paciente portador de un sensor de glucemia no solo implica la correcta instalación y calibración del dispositivo, sino también una educación integral para el paciente y familia, seguimiento clínico frecuente y la atención a posibles complicaciones relacionadas con el dispositivo. El personal de enfermería desempeña un papel esencial en este proceso, siendo el vínculo entre la tecnología, el paciente y el equipo multidisciplinario.
El objetivo de este artículo es analizar los aspectos clave en el manejo del paciente con sensor de glucemia, resaltando las responsabilidades del equipo de enfermería y aportando recomendaciones basadas en la evidencia para optimizar los resultados clínicos y la calidad de vida del paciente.
Metodología
Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos científicas reconocidas, como PubMed, Scopus y Google Scholar, utilizando términos clave como «sensor de glucemia», «monitorización continua de glucosa», «manejo del paciente con sensor de glucosa» y «cuidados de enfermería en diabetes». Se seleccionaron artículos publicados en los últimos 10 años, en idioma español e inglés, con un enfoque en la práctica clínica y el rol de enfermería.
Se analizaron estudios clínicos, guías de práctica, revisiones sistemáticas y protocolos de manejo, recopilando información sobre la instalación, calibración, interpretación de datos, educación al paciente y complicaciones frecuentes. La información fue organizada en categorías para estructurar los apartados de resultados y discusión.
Resultados
Instalación y calibración del sensor
La correcta colocación del sensor es fundamental para obtener datos confiables. Se recomienda la inserción en zonas con tejido subcutáneo adecuado, generalmente en el abdomen o parte superior del brazo. El personal de enfermería debe instruir al paciente en la rotación de sitios para prevenir lipodistrofias.
La calibración del sensor, dependiendo del modelo, puede ser necesaria con mediciones capilares para asegurar precisión. Esta actividad requiere educación específica para evitar errores que afecten el monitoreo.
Educación y autocuidado
Los pacientes deben ser capacitados en el manejo diario del dispositivo: cómo interpretar las lecturas, responder a alertas de hipoglucemia o hiperglucemia, y cuándo buscar asistencia médica. La educación también incluye el cuidado del sitio de inserción para prevenir infecciones y manejo de posibles inconvenientes técnicos.
El apoyo emocional y la motivación para el autocontrol son vitales, pues el uso continuo del sensor puede generar ansiedad o fatiga en algunos pacientes.
Monitoreo y seguimiento clínico
La información recopilada por el sensor permite al equipo clínico realizar ajustes terapéuticos más oportunos y personalizados. La enfermería juega un rol activo en la revisión de los datos, detección de patrones y comunicación con el equipo multidisciplinario.
El seguimiento incluye la evaluación periódica del estado del sitio de inserción, revisión de adherencia al uso del sensor y soporte continuo para resolver dudas o problemas.
Beneficios clínicos y limitaciones
Los estudios muestran que el uso de sensores de glucosa continua mejora el control glucémico, reduce episodios hipoglucémicos y aumenta la satisfacción del paciente. Sin embargo, existen limitaciones como la posible irritación cutánea, el costo del dispositivo y la necesidad de formación especializada.
Conclusiones
El manejo del paciente portador de sensor de glucemia representa un avance significativo en el control y seguimiento de la diabetes mellitus, permitiendo una vigilancia continua y precisa de los niveles glucémicos que facilita una intervención temprana ante desviaciones y la personalización del tratamiento. Sin embargo, la implementación exitosa de esta tecnología no depende exclusivamente del dispositivo, sino de un abordaje integral que incluya la formación adecuada tanto del paciente como del personal de salud, en particular del personal de enfermería, que es el principal agente de educación y soporte.
La enfermería desempeña un rol crucial no solo en la instalación y calibración del sensor, sino también en la educación continua que permite al paciente interpretar las lecturas, responder a alertas y manejar aspectos emocionales asociados al uso prolongado del dispositivo. La capacitación adecuada reduce errores técnicos, mejora la adherencia y contribuye a la prevención de complicaciones relacionadas con el sitio de inserción, como infecciones o irritaciones cutáneas.
Además, el seguimiento clínico basado en datos objetivos proporcionados por el sensor permite una mejor toma de decisiones terapéuticas, optimizando el control glucémico y reduciendo la frecuencia y severidad de episodios hipoglucémicos y hiperglucémicos, los cuales son factores determinantes en la progresión de complicaciones crónicas de la diabetes.
No obstante, existen desafíos importantes, como la accesibilidad al dispositivo debido a su costo, la necesidad de actualización constante en tecnologías emergentes y la gestión de aspectos psicosociales, ya que algunos pacientes pueden experimentar ansiedad o fatiga por la monitorización continua. Por tanto, es fundamental desarrollar protocolos estandarizados que incluyan el manejo integral del paciente con sensor, garantizando un abordaje personalizado, humano y multidisciplinario.
En resumen, la combinación de tecnología avanzada, educación eficaz y un acompañamiento profesional continuo permitirá maximizar los beneficios del sensor de glucemia, mejorando la calidad de vida y los resultados clínicos en pacientes con diabetes, consolidando así un modelo de cuidado centrado en el paciente y basado en la evidencia.
Referencias
1. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes—2023. Diabetes Care. 2023;46(Suppl 1):S1–S291.
2. Heinemann L, Freckmann G. CGM versus FGM; or, Continuous glucose monitoring is not flash glucose monitoring. J Diabetes Sci Technol. 2015;9(5):947–50.
3. Battelino T, Danne T, Bergenstal RM, et al. Clinical targets for continuous glucose monitoring data interpretation: recommendations from the international consensus on time in range. Diabetes Care. 2019;42(8):1593–603.
4. Beck RW, Riddlesworth TD, Ruedy K, et al. Effect of Continuous Glucose Monitoring on Glycemic Control in Adults with Type 1 Diabetes Using Insulin Injections: The DIAMOND Randomized Clinical Trial. JAMA. 2017;317(4):371–8.
5. Laffel LM, Aleppo G, Buckingham BA, et al. The Art and Science of Using Continuous Glucose Monitoring in Clinical Practice. Diabetes Technol Ther. 2020;22(6):405–16.
6. Chiavuzzo E, Grassi G. Continuous glucose monitoring in type 1 diabetes mellitus: technology update. Med Devices (Auckl). 2017;10:217–25.
7. Ruedy KJ, Parkin CG, Riddlesworth TD, et al. Continuous Glucose Monitoring in Older Adults with Type 1 Diabetes: Results from the DIAMOND Randomized Clinical Trial. Diabetes Technol Ther. 2020;22(5):337–43.
8. García-Pérez LE, Ávila-Funes JA, Hernández-Zenteno RJ, et al. Integrating Continuous Glucose Monitoring into Clinical Practice: Nurse-Led Approaches. J Clin Nurs. 2021;30(3-4):464–75.
9. Polonsky WH, Hessler D. What are the value and practical use of continuous glucose monitoring for people with diabetes? Diabetes Technol Ther. 2019;21(S2):S2–S6.
10. van Beers CAJ, DeVries JH, Kleijer SJ, et al. Continuous glucose monitoring for patients with type 1 diabetes and impaired awareness of hypoglycemia: a randomized controlled trial. Diabetes Care. 2016;39(8):e115–6.
11. Bolinder J, Antuna R, Geelhoed-Duijvestijn P, et al. Novel glucose-sensing technology and hypoglycemia in type 1 diabetes: a multicenter, non-masked, randomized controlled trial. Lancet. 2016;388(10057):2254–63.
12. Ruiz de Adana MS, García Nieto V. Adherencia y aprendizaje en pacientes portadores de sensores de glucosa continua. Rev Enfermería. 2020;43(5):278–85.
13. Tabák AG, Herder C, Rathmann W, et al. Prediabetes: a high-risk state for diabetes development. Lancet. 2012;379(9833):2279–90.
14. Guo H, Zhang Y, Zhong L, et al. The Role of Nurses in Continuous Glucose Monitoring: A Review. J Nurs Manag. 2022;30(6):1540–9.
15. Pickup JC. Management of insulin-treated diabetes in older people. Diabetes Metab Res Rev. 2021;37(1):e3407.
16. Garg SK, Hirsch IB. Self-monitoring of blood glucose in type 2 diabetes: targets and strategies. Diabetes Technol Ther. 2019;21(6):295–303.
17. Heinemann L. Continuous glucose monitoring: current status and future directions. Diabet Med. 2018;35(12):1607–12.
18. Klonoff DC. Continuous glucose monitoring: roadmap for 21st century diabetes therapy. Diabetes Care. 2005;28(5):1231–9.
19. Martens T, Westhovens R, Geens M. Nurses’ role in continuous glucose monitoring and patient education. J Diabetes Nurs. 2020;24(1):20–7.
20. Shah VN, Roman H, Close KL. Accuracy of the FreeStyle Libre Flash glucose monitoring system in patients with type 1 and 2 diabetes mellitus. Diabetes Technol Ther. 2018;20(6):428–33.
21. Choudhary P, Wilmot EG. Continuous glucose monitoring in type 1 diabetes. Diabet Med. 2017;34(5):513–23.
22. Seibold A, Akbarpour M, Dolgos S. Practical approaches to continuous glucose monitoring for patients with diabetes. Diabetes Spectrum. 2021;34(1):1–8.
23. van den Boom L, DeVries JH, Tonneijck L, et al. Continuous glucose monitoring in type 2 diabetes: current use and future applications. Curr Diab Rep. 2020;20(6):29.
24. Correa-Rodríguez M, Ramírez-Vélez R, Agredo-López AL. Educational interventions for self-care in diabetes patients using continuous glucose monitoring: A systematic review. Prim Care Diabetes. 2018;12(3):227–36.
25. Cappon G, Renard E, Berget C, et al. Clinical and psychosocial benefits of continuous glucose monitoring in type 1 diabetes: An evidence-based review. Diabetes Res Clin Pract. 2019;150:201–10.
26. Martín-Timón I, Sevillano-Collantes C, Segura-Galindo A, et al. Type 2 diabetes and cardiovascular disease: Have all risk factors the same strength? World J Diabetes. 2014;5(4):444–70.
27. Malanda UL, Welschen LM, Riphagen II, et al. Self-monitoring of blood glucose in patients with type 2 diabetes mellitus who are not using insulin. Cochrane Database Syst Rev. 2012;2012(1):CD005060.
28. Kovatchev BP, Cobelli C. Glucose variability: timing, risk analysis, and relationship to hypoglycemia in diabetes. Diabetes Care. 2016;39(4):502–10.
29. Slingerland RJ, Logtenberg SJ, van Meijel B, et al. Strategies for continuous glucose monitoring in clinical practice: a narrative review. Diabetes Ther. 2021;12(1):25–40.
30. Hirsch IB, Jabbour SA. Continuous glucose monitoring: evidence and consensus statement. Diabetes Technol Ther. 2020;22(S2):S-1–S-5.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.