Inicio > Enfermería > Métodos de esterilización en el ámbito sanitario

Métodos de esterilización en el ámbito sanitario

Métodos de esterilización en el ámbito sanitario

Autora principal: Sonia Allué Gracia

Vol. XVII; nº 7; 261

Sterilization methods in the healthcare setting

Fecha de recepción: 13/03/2022

Fecha de aceptación: 07/04/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 7 – Primera quincena de Abril de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 7; 261

Autor Principal:

Sonia Allué Gracia. Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Graduada Universitaria en Nutrición Humana y Dietética. TCAE en Hospital San Jorge de Huesca. España.

Resto Autores

Virginia Piraces Buisac. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera San Jorge Hospital de Huesca. España.

Andrea Tresaco Calvo. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera San Jorge Hospital de Huesca. España.

Noelia Salinas San Juan. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Huesca. España.

Loreto Ibor Serrano. Graduada Universitaria en Enfermería. Enfermera en Hospital San Jorge de Huesca. España.

María Jesús Peralta Buisán. Diplomada Universitaria en Enfermería. . Enfermera en Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Huesca. España.

Ana Belén Usieto Aquilué. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera San Jorge Hospital de Huesca. España.

RESUMEN

El concepto de esterilización ha ido evolucionado a medida del paso de los años, practicándose desde la antigüedad hasta la época actual. Actualmente la esterilización en el ámbito sanitario-hospitalario se emplea mucho, especialmente en los servicios quirúrgicos mediante la esterilización de instrumental necesario para cirugías. Una correcta esterilización nos asegura la eliminación de todo microorganismo, incluidas las esporas, evitándose así el alto riesgo de generar una infección en una herida o cirugía. Es importante tener claros y diferenciar los conceptos de desinfección, asepsia y esterilización. Respecto a la esterilización, existen diferentes métodos de esterilización, siendo muy importante su correcta elección, en función del material a esterilizar. Se clasifican en métodos físicos, en las cuales diferenciamos entre la aplicación de calor y de radiaciones ionizantes; métodos químicos donde encontramos el uso de oxido de etileno peróxido de hidrogeno por gas plasma, formaldehido y glutaraldehído al 2%; y los métodos mecánicos que actualmente son los menos empleados. El método de esterilización más empleado actualmente es la esterilización mediante la aplicación de calor húmedo a través de un autoclave.

Palabras clave: métodos esterilización, autoclave, esterilización hospitalaria, desinfección.

Abstract:

The concept of sterilization has evolved over the years, practiced from ancient times to the present day. Currently, sterilization in the health-hospital environment is widely used, especially in surgical services through the sterilization of instruments necessary for surgeries. Proper sterilization ensures the elimination of all microorganisms, including spores, thus avoiding the high risk of generating an infection in a wound or surgery. It is important to be clear about and differentiate the concepts of disinfection, asepsis and sterilization. Regarding sterilization, there are different sterilization methods, its correct choice being very important, depending on the material to be sterilized. They are classified into physical methods, in which we differentiate between the application of heat and ionizing radiation; chemical methods where we find the use of ethylene oxide hydrogen peroxide for plasma gas, formaldehyde and glutaraldehyde 2%; and the mechanical methods that are currently the least used. The sterilization method most used today is sterilization by applying moist heat through an autoclave.

Keywords: sterilization methods, autoclave, disinfection, hospital sterilization,

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

En la antigüedad (450 a.c) se empleaban compuestos químicos para embalsamar los cuerpos y preservarlos, obteniendo un alto valor antiséptico. Hipócrates comenzó a darle importancia al lavado de manos y la aplicación del agua hervida; Galeno fue el fundador de la cirugía experimental y ponía hervir los instrumentos que empleaba cuando atendía heridos. En la edad meda se intuía la existencia de bacterias pero no fue hasta 1683 cuando Anton Van Leeuwenhook diseño el primer microscopio y se pudo confirmar. En 1765, Lázzaro Spallanzani, estudio por primera vez la efectividad del calor en la destrucción de bacterias pero no fue hasta 1866 cuando el químico y microbiólogo Luis Pasteur descubrió que el calor detenía el crecimiento microbiano, postulo que las bacterias generaban enfermedades, creo el procedimiento de a pasteurización, demostró que algunos microbios como el Bacillus Subtilis resiste a la ebullición y contribuyo a la cimentación de la asepsia quirúrgica.

En 1880, Charles Chamberland creó el primer autoclave de vapor a presión, 8 años más tardes J.J. Kinyoun estudio los esterilizadores gaseosos siendo el responsable en el desarrollo del empleado del formaldehido como medio esterilizador en la actualidad. En 1900, en Alemania, Aesculap crea los primeros recipientes rígidos en acero inoxidable para transportar el material estéril, introduciendo en 1930 los filtros reutilizables y en 1960 cambiando el material por aluminio.

En 1933 se comercializo el primer esterilizador de vapor a presión; en 1979 se patento el primer sistema de esterilización con gas de peróxido de hidrogeno y fue en 1990 cuando se empezaron a introducir en los hospitales. En la actualidad, los avances en los sistemas de esterilización han avanzado y mejorado los sistemas, teniendo un control de las variables que intervienen en el proceso de la esterilización y su eficacia.

La definición actual del concepto de esterilización, se define como el proceso mediante el cual se consigue la destrucción total de todos los microorganismos, incluyendo todas sus formas de vida incluidas las esporas; entendiéndose como término absoluto, ya que un material esta estéril o no, no hay rango intermedio. Es un procedimiento de gran utilidad en servicios farmacéuticos y hospitalarios, especialmente en el área quirúrgica de un centro hospitalario. El instrumental quirúrgico reutilizable es considerado como material critico (según la clasificación de Spaulding 1961) por el elevado riesgo de infección debido a su utilización. Si se empleara un instrumental quirúrgico que no ha sido esterilizado correctamente se estaría facilitando la transmisión de microorganismo patógenos  que pueden fomentar la aparición de infecciones nosocomiales.

Existen diversos métodos de esterilización y  la selección del método a aplicar en cada caso está determinada por el tipo de material a esterilizar. Se clasifican en métodos físicos, químicos y mecánicos. Cabe señalar la gran importancia que tiene tanto la correcta limpieza y desinfección del material como el correcto empaquetado para que la esterilización sea efectiva, adecuada y segura.

METODOS DE ESTERILIZACIÓN

Métodos físicos

Los métodos físicos consisten en obtener la esterilidad mediante la aplicación directa de calor o radiaciones. Encontramos los siguientes métodos referidos a la esterilización mediante la aplicación de calor:

  1. Calor seco, se aplica mediante una estufa u horno, el más conocido y empleado es el horno Pasteur o estufa de Poupinel. Este sistema es el más antiguo. Consiste en la aplicación de aire calentado a través de mecheros o resistencias eléctricas. Este método tiene limitaciones, no puede aplicarse con todo tipo de material ya que se deteriora, además de no poder ser termosensible ni inflamable. Se debe tener en cuenta la colocación del material, agrupado en paquetes pequeños y espaciados; además la recarga del horno debe realizarse en frío, de lo contrario la temperatura interior de esterilización se alcanzará antes del tiempo necesario para su correcta esterilización. La relación tiempo – temperatura – esterilización es muy elevada, se necesitan alcanzar temperaturas muy elevadas para que el proceso de esterilización sea eficaz y rápido. La relación tiempo-temperatura es la siguiente:
    1. 180ºC – 30 minutos
    2. 170ºC – 60 minutos
    3. 150ºC – 150 minutos
    4. 120ºC – 6 horas
  1. Calor húmedo es un proceso de esterilización térmica que destruye los microorganismos de forma gradual. En función de la temperatura a la cual se use es el calor húmedo, encontramos los siguientes métodos:

 

  1. Autoclavado se realiza en un autoclave y es un proceso mediante el cual se aplica vapor de agua saturado a una temperatura elevada y presión eficaz en un recipiente cerrado, consiguiendo la desnaturalización y coagulación de las proteínas obteniendo una temperatura de 121ºC. El autoclave posee diversos programas a elegir en función del material a esterilizar. Las temperaturas de los ciclos varían entre 120-135ºC, la presión oscila entre 3.2-2.2 Kg/cm2 y el tiempo de exposición varía entre 20-60 minutos aproximadamente en función del ciclo elegido. Se adjunta Tabla 1 Listado orientativo de los ciclos de autoclave y material  correspondiente a esterilizar en Anexo I. Este método es el más empleado a que presenta una elevada eficacia, seguridad, fiabilidad y alta capacidad de penetración, además de ser el más económico dentro de la esterilización hospitalaria. Señalar la importancia de la correcta colocación del material en el autoclave para su correcta esterilización.
  2. Pasteurización no es un método de esterilización sino de desinfección ya que se destruyen agentes patógenos pero no se destruyen virus ni esporas. Esta técnica se emplea para la descontaminación de la leche.
  3. Ebullición: consiste en mantener un objeto en un baño a 100ºC durante treinta minutos. Destruye las formas bacterianas pero no las esporas y virus.
  4. Tindalización es una variante de la ebullición que consiste en la repetición de este proceso durante 3 días consecutivos. El proceso consiste en poner el material a hervir, una vez ya limpio y desinfectado correctamente, no superando los 100ºC. Se emplea este proceso para material que no pueden soportar las temperaturas del autoclave y no pueden superar los 100ºC.

 

  1. Radiaciones ionizantes: es un proceso en el cual se emplean ondas electromagnéticas con gran intensidad de penetración, tiene una elevada capacidad germicida. Existen tipos de radiaciones ionizantes pero la que se emplea como germicida, son las tipo gamma. Este método de esterilización permite esterilizar casi cualquier material, actúa a bajas temperaturas y es ideal para materiales de gran longitud y pequeño calibre. Su principal desventaja es la instalación especial que requiere, son cámaras con las paredes plomadas para prevenir los riesgos que se derivan de la irradiación, su mantenimiento conlleva un elevado coste y un estricto control de seguridad, por lo que en el ámbito hospitalario es muy poco frecuente su uso.

Métodos químicos

Oxido de etileno

El óxido de etileno se emplea en forma de gas o líquido incoloro, puro o mezclado con dióxido de carbono o freón que actúa en frío, oscilando entre temperaturas de 30 – 50 ºC en el interior de las cámaras. Actúa a nivel de los ácidos nucleicos, produciendo mutaciones tanto en bacterias como en tejidos humanos. Se emplea para la esterilización de material termosensible como son: plásticos, gomas, catéteres, sondas, jeringuillas, equipos electrónicos médico-quirúrgicos. Es importante controlar la composición del gas, el grado de humedad (entre 40 – 80%), temperatura y tiempo de exposición; para asegurar un correcto resultado.

Como ventajas presenta una alta eficacia microbicida por su alta penetración pero el ciclo total del proceso es muy largo, el tiempo de ciclo de esterilización es aproximadamente de 90 minutos, que posteriormente requiere un período de aireación entre 12-14 horas, por lo tanto el ciclo completo tiene una duración aproximada de 16 horas. El óxido de etileno tiene un coste elevado, es tóxico por inhalación e inflamable, irritante para la piel y mucosas, además de ser potencialmente cancerígeno.

Peróxido de hidrogeno por gas plasma

Es un proceso de esterilización a baja temperatura que consiste en la difusión de peróxido de hidrogeno en estado plasma (estado intermedio entre líquido y gas). El ciclo de esterilización es corto, dura entre 50 – 75 minutos y no es un gas tóxico ya que al final de ciclo el peróxido de hidrogeno se ha convertido en oxígeno y agua, por lo que no requiere ninguna aireación. Como limitación tiene que todo objeto que tenga celulosa, algodón, líquidos, humedad, madera o lúmenes largos y estrechos no se pueden esterilizar, además de ser el método un método de esterilización muy caro.

Se adjunta Tabla 2. Materiales para esterilizar con Óxido de Etileno y Gas-plasma en Anexo I

Formaldehído (formol)

Se emplea vapor de formaldehido al 2% a baja temperatura o en forma líquida. Es más tóxico que el óxido de etileno y no está demostrada claramente su eficacia por lo que es, un sistema de esterilización muy poco empleado. En estado líquido se emplea ampliamente para la conservación de tejidos frescos.

Glutaraldehído al 2%

Se emplea en solución líquida al 2% a temperatura ambiente. Para que la esterilización sea efectiva se requiere la inmersión de los materiales entre 8-10 horas, posteriormente realizando un aclarado con agua estéril eliminando los residuos tóxicos. Se emplea para esterilizar materiales que no soportan altas temperaturas, es el método de esterilización para equipos de endoscopia y tratamiento respiratorio ya que no corroe metales, gomas ni deteriora las lentes. Es un producto que como desventaja presenta que produce irritación de la piel y de las mucosas, además de ser costoso.

Métodos mecánicos

La filtración es el método empleado en los laboratorios para esterilizar líquidos termolábiles. Existen diversos tipos de filtros que se diferencian en su composición y en el diámetro de sus poros variando desde 0.025 m a 25m. El mecanismo de acción es bastante simple, los filtros detienen todas las partículas que posean un diámetro mayor al del filtro.

Una vez completada la esterilización es muy importante realizar un correcto almacenaje del material y comprobar los controles de calidad asegurándose de que el ciclo de esterilización ha sido correcto. Los controles de calidad de los procesos de esterilización se clasifican en:

  • Físicos: están relacionados con el operario que realiza el procedimiento, consiste en el registro gráfico en cada de la temperatura, la presión, el tiempo y la humedad.
  • Químicos: son tiras de papel que contienen una sustancia que cambia de color si la esterilización es correcta. Otros indicadores químicos son: el test de Bowie-Dick, se realiza a diario para comprobar el correcto funcionamiento del aparato, mide la penetración de vapor; la cinta adhesiva externa de los paquetes y cinta adhesiva interna en los paquetes y cajas.
  • Biológicos: consiste en exponer ampollas con esporas bacterianas a los ciclos de esterilización para después verificar su viabilidad. Para la esterilización mediante autoclave se emplean esporas de Bacillus Estearothermophilus y en estufas de Poupinel se emplean esporas de Bacillus Subtilis. Estas esporas se colocan dentro del paquete, una vez finalizado el ciclo se rompe la ampolla por presión manual y se pone a incubar el tiempo necesario. Si existen microorganismos, variara el pH de la ampolla y cambiara el color del marcador

CONCLUSIONES

La esterilización es un proceso que se emplea desde la antigüedad y que ha ido evolucionando con el paso del tiempo. El proceso de esterilización es muy importante en el ámbito sanitario para detener los posibles procesos de infección ya que se eliminan todos los microorganismos vivos, incluyendo las esporas, del material que va estar en contacto con el cuerpo humano. Actualmente existen diversos métodos de esterilización de material, cada uno con diferentes características pero tienen el mismo objetivo. El método más empleado en la actualidad en el ámbito sanitario es la esterilización mediante autoclave, ya que se considera el medio más económico, seguro y eficaz, no existiendo ningún riesgo de toxicidad para los trabajadores. Tiene diversos ciclos ajustables en función de material a esterilizar. Es el método de esterilización más empleado en hospitales en las centrales de esterilización, por su gran amplitud de materiales disponibles a esterilizar. Respecto a los métodos físicos, son eficaces para la esterilización pero son tóxicos para el ser humano, generan problemas de irritación y toxicidad, además de ser métodos caros. Para que le proceso de esterilización sea efectivo y seguro es imprescindible una correcta limpieza desinfección y empaquetado correcto del material; al igual que realizar correctamente el proceso de esterilización, colocando es material debidamente y posteriormente su correcto almacenaje. 

ANEXO I

Tabla 1. Listado orientativo de los ciclos de autoclave y material correspondiente a esterilizar

Autoclave vapor 134ºC Material textil
Instrumental quirúrgico de ácido inoxidable
 

 

 

 

 

 

Autoclave vapor a 121 ºC

Motores de aire comprimido y sus cables
Instrumental con empuñadura de madera
Accesorios de respiradores de UCI
Ambús y accesorios
Vendas de crepe y almohadilladas
Instrumental para el mediastinoscopio
Fresas de artroscopia
Resectores de urología
Instrumental para neurofibroscopio
Cable de fibra óptica
Pinzas de ureterofibroscopio
Ópticas endoscópicas lavables
Motores Stryker de otorrinolaringología

Tabla 2. Materiales para esterilizar con Óxido de Etileno y Gas-plasma

 

 

Óxido de Etileno

Cajas de laparoscopia
Material termolábil que tenga celulosa o derivados
Materiales con lúmenes largos y estrechos
Fibroscopios flexibles de pequeño diámetro
 

 

 

 

 

Óxido de Etileno o Gas-plasma

Endoscopios gastrointestinales
Broncoscopios
Nefroscopios rígidos
Ópticas no autoclavables
Caja de coronarias
Cable del ecógrafo
Caja exterotaxia grande
Cajas de sistema bipolar de neurocirugía
Termómetro esofágico pediátrico
Instrumental de oftalmología
Instrumental y motores de Maxilofacial, Plástica y O.R.L.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Silvestre C, Fagoaga L, Garciandía MJ, Lanzeta I, Mateo MC, Zapata MC. Esterilización. ANALES Sis San Navarra 2000, 23 (Supl.2): 95-103.
  2. Hernández Navarrete MJ, Celorrio Pascual JM, Lapresta Moros C, Solano Bernad VM. Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización. Enferm Infecc Microbiol Clin 2014; 32(10):681-688.
  3. Rodríguez Pérez AU, Delgado Pérez ML, Dujarric Martínez MD. Procedimientos antimicrobianos. Parte II: la esterilización en instituciones de salud. Rev Cubana Hig Epidemiol 2007; 45 (3).
  4. Costa Aguiar, BG, guiar, BG, guiar, BG, Soares, E., Costa da Silva, A. Evolución de las centrales de material y esterilización: historia actualidad y perspectivas de la enfermería. Enfermería Global 2009; 15 (1)
  5. Acosta-Gnass S, de Andrade Stempliuk V. Esterilización. En: OPS editor. Manual de esterilización para centros de salud. Washington, DC; 2008. p. 77-102