Inicio > Ginecología y Obstetricia > Influencia de los métodos físicos para favorecer el cambio de presentación de podálica a cefálica > Página 2

Influencia de los métodos físicos para favorecer el cambio de presentación de podálica a cefálica

Se buscaron artículos en las siguientes bases de datos electrónicas: Medline, Google Académico, Scielo, Scopus y Cochrane Library.

La estrategia de búsqueda incluyó el uso de términos Encabezados de Temas Médicos – MeSH es el acrónimo de Medical Subject Headings – obtenidos a través del vocabulario estructurado y trilingüe DeCS – Descriptores en Ciencia de la Salud. Los términos MeSH empleados fueron: “nalgas”, “cesárea”, “pregnancy”, “parto”, “presentación de nalgas”, “versión fetal”, “women” y “moxibustión”.

RESULTADOS

Dentro de los métodos físicos para favorecer el cambio de posición de podálica a cefálica se encuentran los siguientes:

  • Métodos posturales.

Estas posturas tienen como objetivo cambiar la posición fetal utilizando la fuerza de la gravedad. La madre eleva la pelvis sobre el fondo del útero. En el yoga hay posturas que consiguen esto:

  • La Versión India. La mujer se coloca en una esterilla de cúbito supino, apoya la espalda en el suelo y eleva la pelvis. Se mantiene en esa posición apoyando tan solo las escapulas. El ejercicio consiste en subir y bajar con ayuda de otra persona si precisa y utilizando un cojín para descansar la pelvis.
  • Plegaria Mahometana. Con las rodillas apoyadas en el suelo, la gestante intenta tocar el suelo con la frente inclinándose hacia delante.

Destacar también el papel que tienen los ejercicios en el agua y el Pilates. Suponen una serie de ventajas, como son: la disminución del peso por las fuerzas de gravedad y flotación; esto va a provocar a la gestante una mayor facilidad en la realización de los movimiento que pueden favorecer el volteo del feto en el abdomen materno… También hay una menor demanda de oxígeno, la respiración es más relajada; esto ayudará a la hora del parto. Se reducen el riesgo de lesiones, se trabaja la pelvis, la mujer aumenta su seguridad. En relación con la circulación, el agua la mejora, tanto la linfa como la reducción de edemas.

En algunas investigaciones se relaciona la actividad física con la reducción del número de cesáreas y de partos instrumentalizados. El beneficio de realizar ejercicio en un medio acuático no es solo para la madre sino también para el feto como puede ser la disminución del riesgo de macrosomía, por lo que habría partos menos instrumentalizados.

  • Moxibustión.

Es un método donde aplicamos calor de la combustión de Artemisa Vulgaris (una hierba) en el quinto dedo del pie, sin llegar a hacer una quemadura. Este lugar corresponde con el punto 67V de acupuntura, que estimula la producción de prostaglandinas y estrógenos placentarios y contrae el útero y la actividad fetal. Los efectos adversos de esto pueden ser hipotensión y quemaduras.

Las mujeres pueden pedirla entre la semana 32 y 38. En España la moxibustión no está en nuestra cartera de servicios sanitarios, al contrario que en Alemania o Francia, pero las gestantes pueden pedir información a su matrón/matrona.

Es una técnica muy simple e inofensiva, que con ella se podría prevenir la realización de una cesárea. Se administra el calor de unos 15 a 20 minutos, desde 1 hasta 10 veces por día, como tiempo máximo 10 días.

El 16 de noviembre de 2010, la UNESCO la declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La OMS la recomienda como alternativa a la cesárea.

Si unimos esta técnica con la postura de elevación de la pelvis, en gestantes de 33-35 semanas se observó que hubo una disminución de las presentaciones de nalgas. Esto también lo encontramos en un estudio de la Cochrane Library, cuando combinamos la moxibustión con una técnica postural hay un menor número de presentaciones no cefálicas en el parto que cuando utilizamos solo la técnica postural o la versión cefálica externa.

Con la moxibustión encontramos pruebas limitadas para conseguir el volteo fetal, pero aplicando esta técnica podemos incidir en una disminución en el uso de la Oxitocina; al combinarla con la acupuntura podríamos reducir el número de cesáreas y aún más si la unimos con métodos físicos se reducen el número de partos en presentación no cefálica.

  • Versión Cefálica Externa (VCE).

Se denomina versión cefálica externa al conjunto de maniobras que, mediante manipulación externa a través del abdomen materno, buscan convertir la presentación fetal en cefálica en aquellos fetos que se encuentren en una presentación diferente de esta.

Está recomendada por varias organizaciones nacionales, tales como la American Congress of Obstetricians and Gynecologists (ACOG), Royal College of Obstetricians and Gynaecologists (RCOG). Esta técnica tiene un alto grado de seguridad y una tasa de éxito de aproximadamente el 50%. En cuanto a la evidencia científica según ACOG, RS Cochrane 2012 y RS Hunt 2014, la concluyen con segura y eficaz para evitar las cesáreas.

En una universidad de Suecia, realizaron un estudio retrospectivo sobre el éxito de la Versión Cefálica Externa (VCE) en 186 embarazadas. En un 62% de las versiones fueron exitosas, donde un 84% de los fetos nacieron por vía vaginal. No hubo complicaciones durante los partos, incluso las puntuaciones Apgar estuvieron dentro de los valores aceptados.

En cuanto a las indicaciones para la Versión Cefálica Externa (VCE), se debe realizar en un embarazo a término, a partir de la semana 37 y en mujeres que no presenten ninguna contraindicación, tales como:

  • Situaciones que por sí mismas sean indicación de cesárea (placenta previa oclusiva, tumor previo, malformaciones fetales que condicionen la vía del parto…)
  • Gestación múltiple.
  • Malformación uterina.
  • Feto muerto.
  • Compromiso fetal.
  • Antecedentes de desprendimiento de placenta o signos de desprendimiento.
  • Pre eclampsia grave/ Síndrome HELLP.
  • Isoinmunización Rh.
  • Oligoamnios severo  (columna  máxima  inferior a 2  cm).

Se realiza a partir de esta semana porque a partir de esta es muy difícil que el volteo fetal sea espontáneo; además evitamos la posibilidad de prematuridad y hay una mayor tasa de éxito.

En relación con el peso del feto, este debería de ser inferior a 4000 gramos con un crecimiento intrauterino adecuado (Grado de recomendación B). Diferentes revisiones de práctica clínica sugieren pesos inferiores a 3750 gramos o 3800 gramos, aunque no hay evidencia de gran calidad para recomendar un peso límite para no recomendar el parto vaginal.

CONCLUSIONES

En cuanto a los factores que permiten realizar un parto vaginal en posición podálica, se puede concluir que si el cuello fetal se encuentra en deflexión no podrá realizarse vía vaginal y que haberse sometido a una cesárea anterior no es un factor negativo en la realización del parto vaginal, incluso la SEGO la considera un factor aceptable para su intento.

En cuanto a lo referente a las distintas alternativas para evitar una cesárea en posición podálica, llegamos a la conclusión de que existen numerosas técnicas para intentar evitar ésta. Como hemos nombrado anteriormente, el parto vaginal, conseguiría reducir el número de cesáreas frente a un leve aumento de la morbimortalidad materna a corto plazo. La cesárea frente al parto vaginal genera más riesgos y un elevado consumo de recursos hospitalarios.

En referencia a las situaciones limitantes de los métodos físicos, los resultados obtenidos han sido que la Versión Cefálica Externa (VCE) solo se debe realizar en gestaciones a término y a partir de la semana 37 para evitar la posibilidad de prematuridad y que haya una mayor tasa de éxito. Si durante el procedimiento apareciese mucho dolor o si hubiese anomalías de la frecuencia cardiaca fetal, inmediatamente se finalizará la versión. Referido a la moxibustión puede tener una serie de efectos adversos como hipotensión y quemaduras, por lo que gestantes habría que vigilar la tensión arterial de la gestante. Por último con respecto a las medidas de cambios posturales no se han encontrado situaciones limitantes para llevarlas a cabo.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Coyle, M. E., Smith, C. A., & Peat, B. (2012). Cephalic version by moxibustion for breech presentation. The Cochrane Library, 16(5).
  2. Gottvall, T., & Ginstman,    (2011). External cephalic version of non-cephalic presentation; is it worthwhile? Acta obstetricia et gynecologica Scandinavica, 90(12), 1443-1445
  3. Martel Santiago, C.R. (2016). Valoración de un protocolo asistencial al nacimiento con presentación podálica: resultados perinatales ya los dieciocho meses de vida (Tesis doctoral). Las Palmas: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  4. Protocolos Asistenciales en Obstetricia. (2011) Parto en la Presentación de Nalgas a Término. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Disponible en http://www.elsevier.es
  5. Benítez, S. C., Sánchez, M. J. M., & Romero, B. U. (2016). CA 2-249: Moxibustión durante el embarazo: mejorando la morbimortalidad materno-filial. Enfermería docente, 1(106), 91.
  6. Cluver, C., Hofmeyr, G., Gyte, G., & Sinclair, M. (2012). Intervenciones para ayudar a rotar al feto a término de presentación podálica a cefálica mediante la versión cefálica externa. Cochrane Database of Systematic Reviews, (1).
  7. Perales Marín A., Fernández-Llebrez del Rey L., García Hernández JA., Orós López D. (2012). Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Parto en presentación de nalgas.