Inicio > Enfermería > Modelo de Cuidado: “Kórima”: La conexión real de cuidado en la relación enfermera-persona indígena > Página 2

Modelo de Cuidado: “Kórima”: La conexión real de cuidado en la relación enfermera-persona indígena

Estos elementos desarrollan una serie de atributos, los cuales se considera se deben de reflexionar y meditar, para mejorar la experiencia de cuidado; dichos atributos son: el amor, el respeto, la humildad, la responsabilidad, la tolerancia, la prevención de la discriminación y la compasión.

Conceptualización de los elementos del modelo.

En este apartado se presenta una breve, pero profunda descripción de cada una de las partes que integran el modelo de cuidado.

  1. Relación de cuidado.

Es la Interacción entre la persona indígena y la enfermera bajo el contexto del cuidado, siempre que uno de los dos necesite ser cuidado o brindar cuidado, existirá una relación como tal. Lo anterior no se enmarca en un área geográfica, ni física; pues los elementos para que esta relación se pueda dar, son única y exclusivamente, el encuentro de los actores.

Como atributo de este elemento se encuentra la compasión; se define como: el deseo de bienestar de mi persona para la otra persona. La compasión en mí ser, desea que esa persona deje de sufrir; por lo que se genera una actuación inmediata para detener su sufrimiento. La enfermera desarrolla la compasión y aminora el sufrimiento por medio del cuidado 12.

  1. Conocimiento del idioma.

Se define como la capacidad de conocer y hablar el idioma de las personas indígenas con las que se convive de manera cotidiana. Se considera como una herramienta vital para la verdadera trascendencia en el cuidado, ya que al comunicarse en su en su idioma se logra conocer a la persona de una manera más cercana.

Como atributo, se destaca la responsabilidad, pues las actividades de la enfermera, deben estar basadas en la conciencia de que se cuida a un ser humano que siente y piensa, por lo que sus acciones están encaminadas a buscar su bienestar.

  1. Apertura a la otredad:

Es la disposición y apertura mental y física, para poder aceptar las diferencias culturales de la otra persona. Implica aceptación de lo que es y significa la otra persona desde su postura (la de él). Para Krotz, la otredad o alteridad “se refiere a aquellos que parecen tan similares a nuestro propio ser, que toda diferencia visible puede ser comparada con lo acostumbrado y, a la vez tan diferentes que esta comparación se transforma en un reto teórico practico.” 13

Para este atributo se establecen dos elementos, los cuales son: el respeto, que se establece como reconocer, apreciar y valorar a la persona culturalmente diferente

También la “Tolerancia”: Se define como la aceptación de que existen las diferencias culturales, y que cada persona percibe al mundo de una manera particular, lo cual implica que existen infinidad de visiones, las cuales se unen en un beneficio reciproco al momento de cuidar.

  1. Intencionalidad de cuidar:

Es la intención primaria (pensamiento) con que la enfermera, se acerca a la persona de cuidado. La intención es un constructo personal que puede aprenderse, sin embargo es una condición de autopercepción y autogeneración.

La voluntad de hacer las cosas, es una capacidad racional que permite definir las decisiones que cada ser humano toma. 14 Hay que tener la intención de cuidar para que ese cuidado tenga un efecto real y trascendental, no solo es hacer por hacer, es pensar y hacer cuidado.

El atributo al respecto, es la “Humildad”, donde la enfermera debe de reconocer y aceptar debilidades, cualidades y capacidades propias, ya sean estas fiscas, cognitivas, sociales o culturales y aprovecharlas para actuar en bien de los demás.

  1. Re-Conocimiento histórico-cultural:

Se define como volver a conocer de la persona indígena, desde la visión del otro, tomando en consideración, que los preceptos cognitivos pueden estar basados sobre en el desconocimiento o ignorancia de la otra realidad, la del indígena.

Se debe de reconocer todo lo que es y significa la persona indígena, desde su cultura; es decir, la profundización sobre lo que es ser un mexicano que se considera indígena. Esto implica el estudio de su historia (en lo particular sobre su pueblo y general sobre su desarrollo en el contexto nacional), su cultura, los elementos sociopolíticos, la economía, entre otras. La intención es volver a conocer a esta persona, bajo otra visión, la de él.

  1. Humanidad del cuidado:

Es la conciencia de que se cuida a otro humano, que al igual que a la enfermera, siente, vive, sufre, llora, ríe, disfruta, se lamenta, tiene esperanzas y sueños. Es cuidar al otro como una extensión de mí. Debe de ser constante y consiente.

Se debe de reconocer que la humanidad (como atributo) no se obtiene por el simple hecho de ser hombre o mujer, se construye al aceptar los elementos que nos hacen seres humanos; no solo es una condición racional de uso del cerebro, es también una manifestación de la esencia del ser, que lo diferencia del resto de los seres que habitan en la tierra. La humanidad es una característica que nos define abruptamente. 15

  1. Transculturalidad en Salud:

Es la práctica del cuidado consiente de las diferencias y de las necesidades culturales en salud de la persona indígena; su visión busca generar en la enfermera, un marco de acción que permita integrar y considerar, las visiones y acciones culturales sobre lo que es cuidar, obteniendo así un cuidado trascendental para la persona de cuidado y la enfermera. No existe un pensamiento que esté por encima de otro, existe unificación de filosofías o cosmovisiones para la creación del cuidado, donde debe de aplicarse los elementos que sugiere Madeleine Leininger sobre permitir, reorientar o modificar conductas, en beneficio de la salud de la persona. 9

El atributo a respecto de este elemento es Prevenir la discriminación, el cual se apega  la definición que hace la  Ley Federal Para Prevenir Y Eliminar La Discriminación, buscando que la enfermera evite toda: “distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades” 16

8.- Conexión real de cuidado:

Es el vínculo honesto, humilde y amoroso, por medio del cual la enfermera buscar conectar con la mente, cuerpo y esencia de la persona, con la finalidad de abrir el camino para una relación de cuidado efectiva, es decir, para poder cuidar.

Este elemento es considerado el resultado que debe de darse en la relación de cuidado, es decir que todos los demás elementos están orientados, de tal manera, que desemboquen en poder conectarse con la persona de cuidado.

El atributo al respecto de este elemento es el “Amor”. Se puede decir que es por lo que la enfermera cuida. La conexión real de cuidado requiere de tener abiertos los sentidos y la mente, para sentir y vivir la relación de cuidado.

Consideraciones finales.

El cambio en la forma en que se otorga el cuidado, está en función de un elemento esencial, la “Conexión real de cuidado”. Con esto, el profesional de Enfermería podría adoptar una nueva postura ante las personas, ante sus pares y por supuesto ante la sociedad.

Los cuidados culturalmente congruentes, son el producto de la integración de los conocimientos, los pensamientos y en general, de la incorporación de las “otras” filosofías de vida al sistema de salud propio de la enfermera. Este modelo, fomenta un nuevo esquema de trabajo colaborativo entre los profesionales de la salud y las personas de cuidado, por lo que se requiere de una gran apertura y respeto por la vida, pero sobre todo, por las otras personas. Se hace un gran énfasis en la necesidad de investigar, conocer y reconocer ¿Qué es? y ¿Qué significa el cuidado para cada uno de los pueblos indígenas de México y el mundo?

En el trabajo del personal de Enfermería, está una parte del futuro de los pueblos indígenas por lo que cuidar por medio del modelo de cuidado “Kórima”, ampliara la visión de cuidado y volverá por tanto, a la persona que lo utilice, en un agente de cambio social; para este fin, se precisa reflexionar cada uno de los elementos, de forma tal que se genere una conciencia permanente de la necesidad de su incorporación en el entorno de cuidado.

Imagen 1. Esquema del Modelo de cuidado “Korima”
Imagen 1. Esquema del Modelo de cuidado “Korima”

Referencias:

  1. Naciones Unidas. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. [monografía en Internet]*. Nueva York. 2007. [5 de julio de 2017]. Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
  2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía [sede Web]*. México. INEGI, 5 de agosto de 2016 [Acceso 5 julio de 2017]. Estadísticas a propósito del día internacional de los pueblos indígenas. [14 paginas]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/indigenas2016_0.pdf
  3. : Zolla C; Zolla ME. Los pueblos indígenas de México. [monografía en Internet] 2da edición. México. UNAM 2004. [ acceso 07 de marzo de 2016]  Disponible en: http://www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/index.html
  4. Comisión Nacional Para El Desarrollo De Los Pueblos Indígenas. [sede Web]*. Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas Informe. México: CDI; 2011 [Consulta 22 de junio 2014] Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32223/cdi_informe_2011.pdf
  5. Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 4; Diario oficial de la Federación. (05-021917, texto vigente, última reforma publicada, 27-01-2016)
  6. Sánchez-Pérez HJ, Vargas MG, Jansá JM. Vida y salud de la mujer en zonas de alta marginación en México. ¿Es peor ser indígena?, En publicación: Pueblos indígenas y pobreza. Enfoques multidisciplinarios. [Libro electrónico]. 1era edición. Buenos Aires: CLASCO libros. 2006. [Consulta 25 junio 2017] Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/crop/indige/indige.html
  7. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018. [Internet]*. 1era edición. México. CDI. 2014. [Acceso: 26 d junio 2017]. Disponible en: http://www.cdi.gob.mx/programas/2014/programa-especial-de-los-pueblos-indigenas-2014-2018.pdf
  8. Chamorro T. El cuidado del “otro”. Diversidad cultural y Enfermería transcultural. Gaceta de antropología. [revista en Internet] 2001. [Acceso: 27 de julio 2017]; 17 (15): [7 paginas]. Disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/G17_15Sol_Tarres_Chamorro.html?iframe=true&width=80%&height=80%
  9. Marriner AT. Teorías y modelos de Enfermería. Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales. 5ta edición. Edit. Elsevier. 2007. pp 472-498.
  10. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000300008
  11. Gyatso GK. Budismo moderno, el camino de la compasión y la sabiduría. 1era edición. Málaga: Editorial Tharpa. 2010. pp 402.
  12. Krotz E. La otredad Cultural entre utopía y ciencia. 2da Edición. México: Fondo de cultura económica/Universidad Autónoma Metropolitana; 2002. Pp 413.
  13. Trigos Carrillo L M, Significado e intencionalidad. Forma y Función [internet]. 2010. [consulta: 5 de agosto de 2015.] 23: 89-99. Disponible en: http://google.redalyc.org/articulo.oa?id=21916690003.
  14. Poujol GG. De la preocupación por el otro a sentirse parte de la humanidad. Identidad y valores en la educación. Revista iberoamericana de educación. [Internet] 2005. [Consulta 4 de octubre 2015] Núm. 36, Vol. 6. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/979Poujol.pdf.
  15. Ley Federal Para Prevenir Y Eliminar La Discriminación Diario Oficial de la Federación. México. 2003. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf