Inicio > Medicina del Deporte > Muerte súbita en deportistas

Muerte súbita en deportistas

Muerte súbita en deportistas

Muchos tenemos en la mente imágenes de futbolistas que se desploman en el campo, inconscientes. La muerte súbita en deportistas tiene un gran impacto en la sociedad, ya que se presentan en personas aparentemente sanas y con un estilo de vida saludable. Cuando presenciamos la pérdida de conciencia de una persona, estamos obligados a actuar.

Autores:

  1. María Dolores Loro Padilla. DUE. Hospital de Jerez (Cádiz).
  2. Alejandro Núñez Márquez. DUE. Hospital San Juan de Dios (Bormujos).
  3. Elena Pereira Jiménez. DUE. Interclinik.

Resumen:

La muerte súbita es una forma de muerte natural, inesperada en el tiempo y en su forma de presentación, que viene precedida por la pérdida brusca de conciencia dentro de la hora que sigue al inicio de los síntomas. Se han propuesto otros límites de tiempo de 2, 6 y 24 horas para circunstancias específicas como la muerte sin testigos.

Palabras clave: “muerte súbita”,” deporte”, “reconocimiento cardiológico previo a participación deportiva”, “fibrilación ventricular”

Desarrollo:

Se denomina muerte súbita en el deporte a la defunción imprevista durante el evento deportivo pese a los anodinos controles sanitarios previos, que resultaron negativos.

Etiología

Las causas más frecuentes son:

Cardiopatía isquémica: la muerte súbita cardíaca es a veces su primera manifestación. Dentro de los factores de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial (HTA), Diabetes, Hipercolesterolemia, Tabaquismo…) se incluyen los antecedentes familiares de cardiopatía isquémica precoz.

Enfermedades de transmisión genética que predisponen a la muerte súbita cardíaca:

  • Displasia arritmogénica del ventrículo derecho.
  • Miocardiopatía hipertrófica.
  • Síndrome de Brugada.
  • Síndrome de QT Largo o corto.
  • Wolff-Parkinson-White (WPW).

La protección hormonal en mujeres antes de la menopausia es lo que probablemente condiciona que sea 8 veces más frecuente en varones entre los adultos jóvenes.

Patogenia

Hay una incidencia estadísticamente mayor por la mañana y en invierno.

La cardiopatía isquémica es la causa más frecuente (más del 50 % de los casos) y el éxitus suele ser por fibrilación ventricular y a veces, las menos, por bradiarritmias.

Ocasionalmente hay compresión de trayectos aberrantes por malformación de las coronarias, inadvertida hasta entonces.

Actuación

  1. Inspección, dejarle en el suelo, levantarle las piernas, liberar la vía aérea: hiperextensión del cuello si no presenta traumatismo, si lo hubiera traccionar la mandíbula y proteger el cuello.
  2. Si pasado un breve tiempo dicha persona se recupera totalmente lo etiquetamos de Síncope. La mayoría son benignos.
  3. Si persiste tensión arterial baja y signos de mala perfusión periférica, hablamos de Shock; si presenta disnea, pensamos en un Tromboembolismo Pulmonar; si dolor torácico, en Cardiopatía Isquémicao en Patología Aórtica; si ha tenido convulsiones, estaba cianótico y sigue estuporoso, en una Crisis Epiléptica; si persiste alteración neurológica pensamos en Ictus (hemorrágico o isquémico).
  4. Si no recupera el nivel de conciencia: “no responde”, “no respira”, “no tiene pulso” se debe pedir ayuda: un desfibrilador y una ambulancia e iniciar maniobras de Resucitación Cardiopulmonar (RCP)priorizando las compresiones torácicas sobre las ventilaciones (30:2). Colocar una cánula orofaríngea. Si disponemos de un desfibrilador y se objetiva Fibrilación Ventricular o Taquicardia Ventricular sin pulso, aplicar las descargas correspondientes.

Tratamiento

Preventivo

El estudio previo y profiláctico que se suele hacer es muy diferente en deportistas de base y en deportistas de élite.

Las federaciones deportivas deberían exigir cada año, al menos, anamnesis completa con antecedentes personales y familiares, ECG de 12 derivaciones y ecocardiografía.

Pero el estudio profiláctico requerido es a veces solo una exigencia burocrática: certificado médico que expone que tras exploración física no se aprecian anomalías, que es lo que se puede hacer en el centro de salud, donde obviamente no puede tener trato preferente el deportista respecto al trabajador, que muchas veces realiza mayor esfuerzo cotidiano.

La valoración de la fracción de eyección es el único factor predictivo que ha demostrado ser útil cuando todos los test habituales son anodinos.

Resolutorio

La desfibrilación puede ser resolutoria. A remarcar que el desfibrilador, presente ya en los pasillos de los grandes centros comerciales, está aún ausente en muchos estadios.

Dada la importancia de la inmediatez, los modernos desfibriladores pueden usarse casi sin entrenamiento previo, pues están acompañados por instrucciones grabadas a viva voz, que hay que seguir.

Después, el tratamiento etiológico: betabloqueantes, IECA, anticoagulación etc.

  • En pacientes con PAS > 140mmHg la función sistólica suele estar conservada y se usan preferentemente vasodilatadores.
  • En pacientes con PAS entre 100 y 140 se suele observar sobrecarga de volumen y disfunción sistólica de VI por lo que se recomiendan diuréticos junto a vasodilatadores.
  • En pacientes con PAS < 100mmHg la función sistólica suele estar muy deteriorada y por ello se requieren inotrópicos.

Conclusiones:

Hay que tener en cuenta que la muerte súbita puede recuperarse mediante maniobras de resucitación cardiopulmonar adecuadas y, por tanto, puede ser recidivante.

Se calcula que el 12,5% de las defunciones que se producen de manera natural son súbitas y el 88% de origen cardíaco. Más del 50% de las muertes súbitas se deben a una de las manifestaciones más dramáticas de la cardiopatía isquémica: la fibrilación ventricular. Además, más del 80% de los casos de muerte súbita en adultos tiene un origen cardíaco. En España se producen entre 10.000 y 15.000 muertes súbitas cardiacas anuales en pacientes de 24-74 años.

Bibliografía:

  1. Pedro Manonelles Marqueta [et al.] (2007). La muerte súbita en el deporte. Registro en el Estado español. Apunts. Medicina de l’Esport. Vol. 42, nº 153. Págs. 26-35.
  2. América Pérez, Miguel Resnik, Jorge González Zuelgaray (2010). Muerte súbita en el deporte. Aspectos legales acerca de su prevención. Insuficiencia cardíaca. Vol. 5, nº 1. Versión online en Scielo.
  3. Gil Guillén [et al.] (2012). Muerte súbita en el deporte. XXVI Jornadas Canarias de Traumatología y Cirugía Ortopédica. Págs. 105-107.
  4. Marta Sitges, Josep Brugada (2016). Muerte súbita en el deportista. Medicina clínica. Vol. 147, número 12. Págs. 540-542.
  5. David Antonio Rodríguez Fuentes, J. Jiménez Jaimez (2016). Espectro clínico y genético de la muerte súbita cardíaca en el deporte. Actualidad médica. Tomo 101, nº 798. Págs. 66-71.