medicina por tanto regenerativa pretende reparar o reemplazar tejidos y órganos dañados aplicando herramientas nanobiotecnológicas. (2)
Control de infecciones.
En adición a su rol como un vehículo para la liberación de drogas y medicamentos, las nanopartículas por si mismas tienen el potencial de tener efecto terapéutico. (23)
Las nanoemulsiones pueden utilizarse como medio para la administración de vacunas por vía mucosa (por ejemplo, nasal u ocular) sin necesidad de ser almacenadas en frío, lo cual por ejemplo es ventajoso en áreas rurales. Asimismo, aprovechando las propiedades tóxicas de los metales, en particular la producción de especies reactivas de oxígeno (radicales libres) bajo luz ultravioleta, se han diseñado emulsiones con nanopartículas de plata, útiles en la asepsia y antisepsia en ambientes hospitalarios y extrahospitalarios, ya que inactivan la mayoría de los microorganismos, incluso el VIH-1. La nanotecnología también puede utilizarse en el diagnóstico rápido de enfermedades infecciosas, mediante el diseño de diversos biosensores que detectan el ADN específico de un agente infeccioso particular y las variedades resistentes a los antibióticos, lo cual permitiría la instauración oportuna y precisa de la terapia antimicrobiana. Como se ha mencionado, las nanopartículas servirían como liberadores específicos de medicamentos y, además, se estudia la posibilidad de que sean utilizadas en terapia génica, para modificar el comportamiento de parásitos como Plasmodium falciparum. (1,19)
Se dice que en pacientes con malaria se está ensayando una vacuna vinculada a nanodispositivos de modo que aumente su estabilidad y prolongue su efecto de inducir inmunogenicidad, además, el tratamiento de la malaria puede ser beneficiado a través de técnicas de encapsulación de fármacos con el desarrollo de formas farmacéuticas de liberación controlada por micro y nanosistemas lo que permitiría mejor control de la cinética de liberación del fármaco con menores efectos tóxicos.(5) Ha sido propuesta por investigadores, recientemente, la administración de la vacuna de la hepatitis B a través de una emulsión de gotas microscópicas que se depositan en la nariz. (21,2)
Además de las anteriores aplicaciones, es necesario mencionar que los avances tecnológicos en los instrumentos que permiten visualizar estructuras nanométricas se han convertido en aliados de la biología molecular. Según algunos autores recientemente, gracias a la utilización del microscopio de fuerza atómica, el cual provee nuevos métodos para el estudio funcional de proteínas de membrana celular in situ, se ha logrado una caracterización más precisa del receptor tipo 1 de la angiotensina II (AT1), así como de otros subtipos de receptores, como el AT4. Estos conocimientos serán útiles, no sólo para profundizar en el conocimiento de los mecanismos involucrados en el control de la presión arterial mediante el uso de medicamentos que bloquean estos receptores, sino de las posibles aplicaciones de los mismos a nivel neuronal, en las áreas cerebrales donde su expresión es abundante. (20)
Es posible que las mismas propiedades que hacen a las nanopartículas una tecnología efectiva para la intervención terapéutica podría además causar efectos adversos en la salud. Esta cuestión es importante para determinar y apreciar un buen balance entre la eficacia y la toxicidad de la nanomedicina. (23,25)
Conclusiones:
Primeramente la investigación en nanotecnología en lo que se refiere a la evaluación de los posibles riesgos a la salud debe ser potenciada, es decir más investigada. Finalmente podemos plantear que la nanotecnología y su aplicación en las ciencias médicas pueden resultar de un valor extraordinario en el diagnóstico y tratamiento de algunas enfermedades que afectan al ser humano y constituyen un problema actual de salud, ya que pueden influir en la morbilidad, la mortalidad y la calidad de vida de la población afectada con alguna patología. Por otro lado las regulaciones en materia de nanotecnología son de gran importancia en los momentos actuales y por tanto debe dedicársele una especial atención, de manera que se puedan cosechar y obtener sus beneficios y así evitar los daños que pueda causar su mal uso, si así procediera en algún momento. En países de la región como Cuba donde más se ha avanzado en este campo de la ciencia, se dispone del potencial científico y el conocimiento de la ética médica que la rige y regula, para que el desarrollo de la nanotecnología, y sus resultados estén encaminados al desarrollo de la ciencia, la medicina y al bienestar de toda la sociedad.
Bibliografía:
1. Clavijo D., García G.A., Casadiego C.A., Nanotecnología en el diagnóstico y tratamiento médico. Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (3): 388-398, julio-septiembre de 2008.
2. Yoerquis Mejias Sánchez; Niviola Cabrera Cruz; Ana Margarita Toledo Fernández; Orgel José Duany Machado. La nanotecnología y sus posibilidades de aplicación en el campo científico-tecnológico. Rev Cubana Salud Pública v.35 n.3 Ciudad de La Habana jul.-sep. 2009.
3. Leary SP, Liu CY, Apuzzo MLJ. Toward the emergence of nanoneurosurgery: Part I – Progress in nanoscience, nanotechnology, and the comprehension of events in the mesoescale realm. Neurosurgery. 2005;57:606-34.
4. Clavijo D, García G, Clavijo DM, Casadiego C. Zamora R, Alarcón JR, et al. De las nanopartículas a los nanodispositivos. Universitas Médica. 2006; 46:134-7.
5. Figueira Pimentel L, Tavares Jácome A Júnior, Furtado Mosqueira V, Santos-Magalhães C, Nereide S. Nanotecnologia farmacéutica aplicada ao tratamento da malária. Rev Brasileira Cienc Farm. 2007;43(4).
6. Euroresidentes [sede Web]. España: Portal para residentes extranjeros; 2007 [actualizado el 12 de marzo del 2007; acceso el 10 de septiembre del 2008]. Avances Nanotecnología; [aproximadamente 5 pantallas]. Disponible en: http://www.euroresidentes.com/futuro/nanotecnologia/nanotecnologia_que_es.htm
7. Nanotecnología: la revolución de lo pequeño; [aproximadamente 2 pantallas]. Disponible en: http://www.fcs.es/fcs/html/jornConfInvInd.html
8. García-Alcolea, Eglis E. La Nanotecnología Aplicada a la Oftalmología. Facultad Cubana de Oftalmología. FOCSA. ARCH. OFTAL. B. AIRES; vol 80 nº 2 ; pág 85-89 ; 2009.
9. Fundación de Ciencias de la Salud [sede Web]. España: Ciencia e Investigación; 2005 [actualizado el 4 de enero del 2007; acceso el 11 de septiembre del 2008].
10. Clínica Alemana de Santiago SA [sede Web] Alcalde JD; 2003 [acceso 12 de septiembre del 2008] ¿Qué es la Nanomedicina?; [aproximadamente 2 pantallas]. Disponible en: http://www.alemana.cl/reader/alemana/pub/v03/S9701Articulos/S0101200306/news3110.html;jsessionid=FgvGtR3tQX69KjnRhZWGHRtQ8CJGDl2lMf97mqtRHT2t1JjCjLX1!-2123139659.