Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Nivel de adherencia al tratamiento de pacientes hipertensos de un consultorio del área Finlay

Nivel de adherencia al tratamiento de pacientes hipertensos de un consultorio del área Finlay

Nivel de adherencia al tratamiento de pacientes hipertensos de un consultorio del área Finlay

Autora principal: Dra. Anisbel Santiesteban Guerra

Vol. XVII; nº 9; 374

Level of adherence to the treatment of patient hipertensos of a clinic of the area Finlay

Fecha de recepción: 15/02/2022

Fecha de aceptación: 29/04/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 9 – Primera quincena de Mayo de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 9; 374

Autores:

1 Dra. Anisbel Santiesteban Guerra https//orcid.org/0000-0002-7990-5982

2 Dra. Liuba Yamila Peña Galbán*   https//orcid.org/0000-0002-1613-5415

3 Dr. Vladimir Escobar Alfonso        https//orcid.org/0000-0002-4082-582X

4 Dra. C. Ludmila Casas Rodríguez  https://orcid.org/0000-0002-5297-7345

5 Dr. Luis Ernesto Quiroga Meriño   https//orcid.org/0000-000-5204-9576

6 Dr. Manuel Hernández Agüero      https//orcid.org/0000-0002-5085-0340

1 Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja. Servicio de Medicina Interna Camagüey. Cuba

2 Especialista de Segundo Grado en Psiquiatría. Especialista de Primer Grado en Organización Táctica de los Servicios Médicos. Máster en Humanidades Médicas. Profesora Auxiliar. Investigadora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja. Servicio de Psiquiatría. Camagüey, Cuba.

3 Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Máster en Urgencias y Emergencias Médicas. Profesor Auxiliar.  Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja. Servicio de Medicina Interna. Camagüey, Cuba.

4 Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Master en Salud Pública. Profesora Titular. Universidad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencia y Técnica. Camagüey, Cuba.

6 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Cirugía General. Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción Pedraja. Centro de Desarrollo. Dirección. Camagüey, Cuba.

RESUMEN

Introducción: La falta de adherencia al tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial es un problema recurrente y de orden global, que impide el adecuado control de la enfermedad, lo que incrementa el riesgo de aparición de las complicaciones de la enfermedad y también la morbimortalidad asociada a estos problemas. Objetivo: Caracterizar el nivel de adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos de un consultorio del área Finlay. Método: Se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal, los datos sobre la adherencia terapéutica, fueron obtenidos utilizando para ello el cuestionario Martin-Bayarre-Grau (MBG), con la información recogida se elaboró una base de datos en el sistema estadístico (Statistical Package for Social Sciences versión 25.0), que permitió su procesamiento mediante técnicas de estadística descriptiva. Como medidas de resumen se emplearon la frecuencia absoluta, relativa y en variables cuantitativas se utilizaron medidas de tendencia central (media aritmética).  Resultados: En la investigación se halló un predominio de hipertensos jóvenes entre 40 y 49 años de edad, universitarios y con perfil ocupacional de funcionarios. La mayoría tenía entre 1 y 5 años de evolución de la enfermedad, se hallaban sin control de la enfermedad y además no estaban adheridos a la terapéutica. Conclusiones: Se encontraron problemas en todos los componentes de la adherencia, muy especialmente en el cumplimiento del tratamiento y se encontró una relación significativa entre la no adherencia, la escolaridad y el grado de control de la enfermedad.

Palabras claves: HTA; adherencia terapéutica; terapéutica; control enfermedad; dispenzarisación

ABSTRACT:

Introduction: The lack of adherence to the pharmacological treatment of the arterial hypertension is a recurrent problem and of global order that impedes the appropriate control of the illness, what increases the risk of appearance of the complications of the illness and also the morbimortalidad associated to these problems. Objective: to Characterize the level of adherence to the treatment in patient hipertensos of a clinic of the area Finlay. Method:  the was carried out a descriptive study and of traverse court, the data about the therapeutic adherence, they were obtained using for it the questionnaire Martin-Bayarre-Grau (MBG), with the picked up information a database was elaborated in the statistical system SPSS (Statistical Package Social for Sciences version 25.0) that allowed its prosecution by means of technical of descriptive statistic. As summary measures the absolute frequency and the percent were used and in quantitative variables measures of central tendency were used (half arithmetic). Results: in the investigation the was a prevalence of young hipertensos between 40 and 49 years of age, university students and with occupational profile officer. Most had between 1 and 5 years of evolution of the illness, they were without control of the illness and they were not also stuck to the therapy. Conclusions: they were problems in all the components of the adherence, very especially in the execution of the treatment and they was a significant relationship among the non adherence, the escolaridad and the degree of control of the illness.

Keywords: HTA, therapeutic adherence, therapy, control illness, dispenzarisación

Introducción

La hipertensión arterial (HTA) está considerada como la más común de todas las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles (ECNT) en todas las regiones del mundo y sus tasas de prevalencia están en franco ascenso desde hace varias décadas. (1, 2, 3) Diversos estudios epidemiológicos coinciden en señalar cifras de prevalencia que alcanzan el 20-30 %, que aumenta hasta un 40-49 % en las edades medias de la vida y puede alcanzar un 68 % en los ancianos. Estos datos permiten significar que uno de cada tres personas en el mundo padece la enfermedad, con una cifra de enfermos que supera los mil millones. (4, 5)

La enfermedad hipertensiva es responsable de cerca de 7,5 millones de muertes anuales, que representa el 12,8 % del total de fallecidos y el 80 % de estos fallecimientos ocurre en los países en vías de desarrollo. Está involucrada en el 62% de los accidentes cerebrovasculares y el 49% de las enfermedades coronarias isquémicas. (6, 7) Solo en la región de las Américas se estima que en la próxima década se producirán aproximadamente 20,7 millones de muertes por enfermedad cardiovascular, de las cuales cerca de 2,4 millones, serán atribuibles a la HTA. (7, 8)

Actualmente se reconoce que la adhesión terapéutica es la principal causa de descontrol de la HTA y por ende de la aparición de complicaciones, razón más que suficiente para que despierte un interés cada vez más creciente en las autoridades de salud de todo el mundo y para que se considere como un problema prioritario de atención, no solo en la HTA, sino también en otras ECNT. (9, 10, 11)

En Cuba la HTA es también la ECNT más frecuente dentro de la población, con tasas de incidencia y prevalencia en franco ascenso desde hace varios años. (3, 4) En el año 2018 la tasa de prevalencia de la HTA fue de 225,2 por cada 1 000 habitantes y en el 2019 se incrementó para situarse en 233 por cada 1 000 habitantes. (12) Esto permite estimar la existencia de más de dos millones de hipertensos, que representa aproximadamente entre 33-40 % de la población adulta. (13- 14) Por su parte la inadecuada adherencia terapéutica también tiene una presencia importante en la población cubana y así lo evidencian varios estudios en el país. (9, 15, 16)

Ante la relación del control de la enfermedad con la falta de adherencia a la terapéutica y motivados por la no existencia de estudios previos que cuantifiquen la magnitud de este problema en esta población, se decide realizar la presente investigación.

Material y método

Se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal, para caracterizar la adherencia terapéutica en pacientes con HTA atendidos en el consultorio del área Finlay de la provincia de Camagüey, en el período de enero de 2019 a enero del año 2021. El universo de estudio estuvo conformado por los 117 pacientes dispensarizados con Hipertensión Arterial bajo tratamiento médico en dicho consultorio en el período de estudio, por lo que la muestra se corresponde con el universo.

Los datos sociodemográficos y clínicos fueron obtenidos de las historias clínicas familiares e individuales de los pacientes dispensarizados con la enfermedad referida en el consultorio, los que posteriormente fueron vaciados a una ficha de recolección de datos creadas al efecto por los autores de la investigación. Los datos sobre la adherencia terapéutica, fueron obtenido, utilizando el cuestionario Martin-Bayarre-Grau (MBG), creado y validado en el país para evaluar este aspecto. El mismo explora algunos de los componentes de la adherencia terapéutica (implicación personal del enfermo con su tratamiento farmacológico y no farmacológico, su conducta ante ellos y la relación médico-paciente en función del tratamiento de la enfermedad). (17, 18)

Con la información recogida se elaboró una base de datos en el sistema estadístico SPSS (Statistical Package for Social Sciences versión 25.0), que permitió su procesamiento mediante técnicas de estadística descriptiva. Como medidas de resumen se emplearon la frecuencia absoluta y el porciento y en algunas variables cuantitativas se utilizaron también medidas de tendencia central (media aritmética). Para determinar la significación estadística de los hallazgos encontrados se utilizó la prueba de chi-cuadrado, definiéndose valores de p<0,05 como estadísticamente significativos y los de p<0,01, como muy significativos.

Los resultados fueron presentados en tablas para su mejor comprensión.

A todos los pacientes se les brindó una información amplia y detallada de la investigación, obteniendo el consentimiento informado. Se garantizó además el anonimato de la información solicitada y del manejo ético de la misma.

Resultados

El rango de edad de los pacientes estudiados estuvo entre 21 y 55 años de edad y la media de edad fue de 43 años. Con relación a las edades más frecuentes se encontró que de los 117 pacientes incluidos, 46 estaban entre las edades 40-49 años, lo que representó el 39,32 %, le siguen en orden de frecuencia las edades de 50 y 59 años, con un 23,08 %, entre 30-39 años, con un 22,22 % y los que se hallan entre 20-29 años, con un 15,38 %.

En la escolaridad se aprecia un predominio de individuos con estudios universitarios, con un 58,13 %, le sigue en orden de frecuencia los que tenían nivel escolar de preuniversitario para un 30,76 %. Solo un pequeño número de pacientes tenían un nivel secundario, que representó el 11,11 %.

En el perfil ocupacional de los pacientes hipertensos estudiados, poco más de la mitad de los mismos eran funcionarios para un 52,14 %, un 29,91 % eran empleados y una pequeña parte de los mismos eran tecnólogos, los que representaron el 17,95 % de la serie estudiada.

El tiempo de evolución de la HTA de los pacientes estudiados se observó un predominio de hipertensos que tenían entre 1-5 años de haber sido diagnosticados con la enfermedad, para un 66,67 %, un 25,64 % tenían entre 6-10 años de evolución de la enfermedad y solo 9 pacientes, tenían más de 10 años desde el diagnóstico (7,69 %). La media de años de evolución de la enfermedad de los individuos de la serie fue de 4 años.

Las cifras de tensión arterial de cada paciente, obtenidas durante las consultas planificadas en el último año, analizadas sobre la base de las recomendaciones del Eighth Joint National Committee (JNC 8) y según los criterios establecidos por los autores, permitió determinar el grado de control de la enfermedad en la serie estudiada. En el comportamiento de esta variable, poco más de la mitad de los casos presentaba una HTA no controlada, con un 56,41 %. Un 25,64 % se hallaban parcialmente controlados y solo el 17,95 % estaban controlados.

En la tabla 1 se muestra el comportamiento de la evaluación de la adherencia terapéutica en los pacientes estudiados, según los resultados que se obtuvieron con la aplicación del cuestionario cubano de Martín-Bayarre-Grau. La mayoría de los hipertensos fue calificada como no adheridos, con una frecuencia del 64,10 %, que representa más de la mitad del universo estudiado. Le sigue en orden frecuencia los que presentaban adherencia parcial con un 26,50 % y solo un 9,40 % tenía una adherencia total.

En la tabla 2 se muestra el comportamiento de la evaluación de los diferentes componentes de la adherencia terapéutica, según los datos obtenidos del cuestionario de Martín-Bayarre-Grau (MBG). Todos los componentes de la adherencia fueron evaluados con una puntuación calificada entre media y baja. La relación médico-paciente obtuvo una evaluación calificada de media en el 41,03 % de los casos y el componente de cumplimiento del tratamiento, llamado también comportamental, fue el de peores resultados, ya que en más de la mitad de los pacientes (50,43 %) obtuvo una puntuación promedio catalogada como baja.

La relación entre la adherencia y el nivel escolar de los hipertensos estudiados. En todos los niveles de escolaridad hubo un predominio de la no adherencia. En el nivel escolar de secundaria básica (10,26 %) fueron no adherentes; en el de preuniversitario 32 de 36 fueron clasificados de la misma manera (27,35 %) y en universitarios, la proporción de la no adherencia, fue de 26,50 %.

En la tabla 3 se expone la relación entre la adherencia terapéutica y los años de evolución de la enfermedad. El mayor número de pacientes no adherentes estuvo en los que tenían entre 1-5 años de evolución de la enfermedad. Los mejores índices de adherencia fueron observados en las personas que tenían más de 10 años de estar viviendo con la enfermedad, donde casi la totalidad de los mismos   (5,98%) tenían una adherencia total y los peores se reportaron en los que tenían entre 1-5 años, donde (53,86 %) eran no adherentes. En el grupo intermedio (tiempo de evolución entre 6-10 años), predominó la adherencia parcial con un 14,53%.

En la tabla 4 se puede apreciar la relación entre el nivel de adherencia terapéutica y el grado de control de la enfermedad. Todos los pacientes con adherencia total (9,40 %) se hallaban controlados. En los que tenían adherencia parcial, la mayoría (12,85 %) estaban parcialmente controlados y en los no adheridos predominaron los no controlados con un 51,28 %, seguido de los parcialmente controlados (12,85 %).

Por otra parte, se apreció que el 100% de los adheridos totalmente se encontraban controlados, sin embargo, con adherencia parcial, 48.3% están parcialmente controlados y 19,3% no estaban controlados, y no adheridos el 20% se encontraban con control parcial y el 80% no estaban controlados. Los que demuestra la relación significativa entre la adherencia y el grado de control de la enfermedad en estos pacientes.

El predominio de hipertensos jóvenes, está en correspondencia con el contexto donde se realizó la investigación, en este caso un consultorio, donde la población que se encuentra está mayoritariamente en edades laborales, que corresponde a los grupos etarios encontrados.

Luna et al, (11) en un estudio en México, reporta que más de la mitad de su serie tiene entre 40 y 69 años. Un estudio en Ecuador señala también una mayor frecuencia del sexo femenino, con un 79,25 % y de las edades de 60 a 74 años, con un 52,83 %, que representa poco más de la mitad de la serie. (19)

En Cuba el comportamiento no difiere del hallado en el mundo y tiene que ver con las características del contexto estudiado. Varios estudios sobre adherencia terapéutica en la HTA, señalan un predominio de edades avanzadas de la vida, con cifras que representan más de la mitad del universo de pacientes estudiados, lo que no coincide con los hallazgos de este estudio, lo que sin lugar a dudas tiene que ver con los diferentes diseños y escenarios donde los mismos se desarrollan. (6, 9, 14)

Herrera et al, (20) en un estudio con un diseño similar al que se presenta en esta investigación y que incluyó a un total de 716 trabajadores diagnosticados como hipertensos y que desempeñan diferentes labores en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, de la Ciudad de la Habana, reporta una mayor frecuencia de pacientes jóvenes, incluso con edades inferiores a las de este estudio, con las cifras más altas entre 30 y 39 años, con un 24,02 %.

Una investigación realizada en el Hospital Universitario Calixto García, en Ciudad de la Habana, muestra que el 66,7 % de los pacientes entre 25-59 años y una edad promedio de 52 años, con una desviación estándar de 14,7, edad mínima de 24 años y máxima de 87 años, que si bien es superior a la de este estudio, indica la presencia de la enfermedad en personas relativamente jóvenes.21 Un estudio en la provincia de Camagüey, sobre la no adherencia indica un aumento de la cifra de pacientes hipertensos, a medida que aumenta la edad, con las mayores tasas entre 50 y 59 años, con un 40 %. (22)

Dos estudios realizados en Colombia indican también un predominio de individuos universitarios con cifras de 63,33 % y 65,4 %, respectivamente. (23, 24)

Un estudio en Ecuador indica este mismo hallazgo, con un 61,07 %, pero acota que un 40,57 % no culminó este nivel y un 20,75 % si lo hizo. (25) Por su parte varios estudios en Perú arrojan resultados muy diversos, por ejemplo Vilchez et al, (26) observa en su serie un 42,3 % de hipertensos con educación superior, seguida de un 37,5 % con secundaria.

En Cuba (6) en un estudio en el municipio Playa, indica un predominio de pacientes con nivel escolar superior (74 %).   Pomares  et al, (9) en Cienfuegos, reporta que el 63 % de su serie tiene un nivel escolar de más de 12º Grado. Un estudio realizado en la provincia de Pinar del Rio, coincide en indicar un predominio de hipertensos con nivel escolar de universitario. (16) Todos estos resultados son consistentes con los reportados en este estudio. Agamez et al, (22) en un estudio en Camagüey, indica una mayor frecuencia de pacientes con escolaridad preuniversitaria, con un 28 %, resultados estos que no coincide con los estudios anteriores realizados en el país, ni con los presentados por estos autores.

Luna et al. (11) y Maldonado et al, (18) en México, señalan un predominio de pacientes que realizan labores del hogar, con un 54,31 % y 58,69 % respectivamente. Esto también fue reportado en un estudio en Colombia.  Quiroz SP et al, (28) en Chile, indica una mayor frecuencia de personas que realizan trabajos remunerados, un 26,4 % son trabajadores estatales y un 26 % independientes. En Cuba, Pomares et al, (9) en Cienfuegos, señala un 44,4 % de pacientes que son profesionales y un 18,5 % obreros. Por su parte Rodríguez et al, (21) en un estudio en un centro laboral, indica una mayor frecuencia de obreros.

La mayoría de los pacientes de este estudio tenían entre 1-5 años desde el diagnóstico (media 4 años), este resultado parece estar en relación con las características del universo estudiado, integrado mayoritariamente por personas jóvenes, con un diagnóstico relativamente reciente de HTA.

Un estudio en Ecuador, indica una mayor frecuencia de hipertensos con entre 1-5 años de haber sido diagnosticados con la enfermedad, con cifras del 35,85 %. (25)

Huaman et al, (29) en un hospital de la ciudad de Ayacucho, Perú señala también un predominio de pacientes con entre 1-5 años de evolución de la enfermedad, resultados estos que coinciden con los de estos autores.

En Cuba Pomares AJ et al, (9) indica que el 40,7 % de los casos llevan más de diez años viviendo con la HTA, lo que no coincide con este estudio. Martínez  (14) en un estudio en un consultorio del médico de la familia del municipio Cerro, señala también que un 49,9 % tiene más de 10 años desde el diagnóstico de la enfermedad. Linares et al, (16) en Pinar del Rio, coincide con estos resultados e indica una mediana de tiempo de diagnóstico de 10 años. Estos resultados no son concordantes con los de la serie estudiada en este trabajo. En Camagüey no se encuentran estudios relacionados al tiempo de evolución de la enfermedad.

El octavo reporte del JNC, recomienda cifras por debajo de 140/90mmHg en población adulta entre 18-59 años y por debajo de 150/90 mmHg en los adultos mayores de 60 años, incluidos los pacientes diabéticos y con otras comorbilidades, que son las que se utilizan en Cuba (4) Sin embargo en Europa los protocolos recomiendan cifras de presión arterial (PA) más bajas en pacientes diabéticos, ya que con ello se reduce más la morbimortalidad de la enfermedad. (30)

En este estudio resulta preocupante que solo se hallaban controlados el 17,95 % de los pacientes estudiados, lo que implica que estas personas están en un mayor riesgo de desarrollar complicaciones por la enfermedad. Garaundo CS et al, (31) en un estudio de pacientes atendidos en las consultas de cardiología de un hospital peruano indica también un predominio de pacientes no controlados con un 75,5 %, lo que coincide con esta investigación.

En Cuba, al igual que los estudios en el mundo, el comportamiento del control de la enfermedad es muy diverso, pero la mayoría de ellos indican un predominio de pacientes con HTA no controlada. González et al, (32) en una investigación que incluyó a pacientes hipertensos de un consultorio de Arroyo Bueno, del área de salud de Palenque Yateras, en la provincia de Guantánamo, indica que un 66,7 % no tiene controlada su enfermedad.

Díaz et al, (33) en una serie de pacientes provenientes de cuatro áreas de salud de Santiago de Cuba, indica que más del 60 % de los pacientes no está controlado. Por su parte en dos estudios revisados hubo una mayor frecuencia de hipertensos controlados, este es el caso de Jiménez et al, (34) en una investigación en cuatro consultorios de la ciudad de Santa Clara, con un 59,8 % y otro realizado en un consultorio del municipio Cerro, con un 71,71 % de pacientes controlados. (14) En la provincia de Camagüey no hay estudios referentes al comportamiento del control de la enfermedad.

En la investigación que se presenta la evaluación de la adherencia terapéutica, obtenida mediante el cuestionario MBG, permitió determinar un predominio de pacientes no adheridos a la terapéutica de la enfermedad y solo un 9,40 % tenían una adherencia total. Correa  et al, (35) en una serie de hipertensos peruanos de la ciudad de Lambayeque, indica una no adherencia general en el 89,41 % de los casos, un 69,89 % son no adherentes al tratamiento farmacológico y el 84,41 % tampoco lo son a las medidas no farmacológicas.

Una investigación realizada en Ecuador, compara los resultados obtenidos con la aplicación del test de Morisky, con los del cuestionario de MBG. El 61,32 % de los casos es no adherente, según el test de Morisky, mientras que con el uso del test de MBG, el 50,94 % presentan una adherencia total, un 31,13 % tienen adherencia parcial y un 17,92 % son no adherentes. (25)

En Manzanillo Granma, Pérez et al, (36) reporta un predominio de la adherencia parcial con un 64,4 % e indica la existencia de muchas barreras para lograr cumplir con las recomendaciones dietéticas. Pomares et al, (9) en una investigación en Cienfuegos, coincide con estos resultados, con un 66,7 % de individuos con adherencia parcial, con las mayores dificultades también en este aspecto. Linares et al, (16) en Pinar del Rio también reporta una mayor frecuencia de individuos con adherencia parcial, con un 49,7 %.

Varios estudios en el país, coinciden en indicar una mayor frecuencia de pacientes no adheridos a la terapéutica, este es el caso de Rodríguez, (21) en una investigación en ciudad de la Habana, con un 68,71 %; Martínez et al, (14) también en esa provincia, con un 56 %; Jiménez (33) en la ciudad de Santa Clara, con una frecuencia del 71,6 % y Franco et al, (15) en un estudio en la provincia de Guantánamo, con una frecuencia del 62,8 %. En la provincia de Camagüey no se evidencian estudios en cuanto al comportamiento de la adherencia en pacientes hipertensos.

En la investigación ninguno de los componentes de la adherencia obtuvo una puntuación calificada de alta y el componente comportamental fue el de peores resultados. El mismo tiene que ver con el cumplimiento de la dieta, la toma de los medicamentos en las dosis y horarios establecidos y con la asistencia a las consultas de seguimiento, los que por ese orden tuvieron las puntuaciones más bajas, lo que implica la necesidad de profundizar aún más en las causas que motivan este comportamiento, para así poder realizar acciones en este sentido.

El componente de relación profesional-paciente fue el de mejores resultados en el estudio, sin embargo algunos autores señalan importantes dificultades en este sentido y que están centradas sobre todo en el papel protagónico que en muchas ocasiones el médico asume, relegando al enfermo a un segundo plano en la gestión de su salud y sobre todo en los aspectos que tienen que ver con la terapéutica farmacológica y no farmacológica. Se reconoce que si el paciente no asume su enfermedad con conocimientos, responsabilidad y conciencia, no se puede lograr una adherencia efectiva. (36)

El municipio Jaguaní, de la provincia Granma, y de Cruces en la provincia de Cienfuegos, reportan que el componente de implicación personal es de valores promedio más bajos, relacionado en ambos casos con la no realización de ejercicios físicos y con la no utilización de recordatorios que faciliten el cumplimiento del tratamiento. En este estudio se señala que la relación transaccional médico-paciente no favoreció en toda su potencialidad la adherencia, un problema que también fue detectado en este estudio. (37)

En el estudio de Pérez et al, (38) realizado en un consultorio del Policlínico de abril de Guantánamo, reporta que en el componente de implicación personal, el componente de realización de ejercicios físicos fue el de mejores resultados con un 53,5 %, en el de relación transaccional médico-paciente, las cifras más favorecedoras se hallan en el ítem de tener la posibilidad de manifestar su aceptación del tratamiento prescrito por el médico” con un 58,9 %. En Camagüey no se encontraron estudios que demuestren el comportamiento de los componentes de adherencia.

En lo referente al componente cumplimiento del tratamiento, algunos ítems tuvieron porcentajes que benefician la adherencia terapéutica, como cumplimiento de horarios y dosis, con un 67,8 %; y 62,5 %, respectivamente. En este estudio los ítems que no favorecieron la adherencia terapéutica fueron los referidos a “asistir a las consultas de seguimiento programadas” con un 62,4 %, así como el cumplimiento de las indicaciones relacionadas con la dieta con un 46,3 %. (38)

En este estudio se halló una relación estadísticamente significativa (p< 0,05) entre la escolaridad y el grado de control de la enfermedad. En todos los niveles de escolaridad predominaron los pacientes no adheridos, con un incremento de la proporción, en relación al total de cada grupo, a medida que decrecía el nivel de escolaridad, con lo cual las menores cifras de no adherentes estuvieron en los pacientes con nivel universitario.

Garaundo et al, (31) en un estudio en Perú, observa que el 68,2 % de los hipertensos sin formación no son adherentes al tratamiento, mientras que un 72,5 % de los que tienen formación adherente están en esta misma condición. En este estudio no se halló significación estadística en la relación entre ambas variables.

López et al, (6) en un estudio en el municipio Playa, también señala una asociación significativa entre escolaridad y adherencia e indica que el 74 % de los hipertensos con nivel universitarios están adheridos a la terapéutica. Pomares (9) por su parte indica que en los pacientes con menos de duodécimo grado de escolaridad prevaleció la adherencia parcial, seguida de la total, mientras que en los de mayor escolaridad, fueron adherentes parciales el 70,6 %, seguido de la no adherencia con un 17,6 %.

Linares LP et al, (16) también indica relación significativa entre estas dos variables (p<0.01), con las mayores cifras de no adherencia en las personas con nivel escolar primario, donde son no adherentes el 71,1 % de los casos. En el nivel secundario prevalece la adherencia parcial (66,2 %); en el grupo de pacientes con escolaridad de preuniversitaria la proporción de adherencia parcial y no adherencia es similar (48 %) y en los universitarios un 48,9 % son adherentes parciales y totales.

En el análisis del comportamiento de la relación entre la adherencia terapéutica y el tiempo de evolución de la enfermedad, se observó en este estudio una relación directa y proporcional entre ambas variables, que significa que a medida que se incrementó el tiempo de evolución de la enfermedad, mejoró la adherencia terapéutica, con lo cual se demostró una relación estadísticamente muy significativa entre ambas variables (p< 0,01).

Existe una disparidad de opiniones en cuanto a la relación que existe entre el tiempo de evolución de la HTA y la adherencia terapéutica. Algunos autores defienden que los tratamientos prolongados tienen una mayor probabilidad de no ser cumplidos, de allí que el tiempo sea un factor que contribuye a la no adherencia. (11) Otros por su parte señalan que a medida que la enfermedad progresa en el tiempo, mejora la adherencia, pues las personas se hacen más conscientes de sus riesgos, adquieren más conocimientos, se tornan más responsables y se implican más en las acciones de autocuidado, todo lo cual favorece la adherencia terapéutica. (8, 9)

Rueda et al, (39) en cuanto a la relación entre el tiempo de evolución de la enfermedad y la adherencia no observa diferencias significativas. Señala que en el grupo con menos de tres años de evolución de la enfermedad predomina la no adherencia con un 53,47 % y en el de más de tres años los adherentes con un 55,43 %. Acota la progresión de la enfermedad en el tiempo obliga a los pacientes a conocer más de su afección lo que los hacen más adherentes a la terapéutica.

Un estudio en Perú reporta la existencia de una asociación significativa entre el tiempo de diagnóstico de la HTA y la adherencia al tratamiento (p=0.05). En el grupo de los que tienen menos de cinco años de diagnóstico de la enfermedad, un 81 % son no adherentes, lo que indica que tienen cuatro veces más probabilidad de riesgo para una mala adherencia al tratamiento farmacológico antihipertensivo en relación a los que tienen más de 5 años de diagnóstico de HTA, donde el comportamiento de la adherencia y no adherencia fue similar (50 %). (31)

En Cuba un estudio realizado en la ciudad de la Habana indica que en el grupo con más de cinco años de diagnóstico de la enfermedad, se reportan los mejores indicadores de adherencia, con un 50,5 % de enfermos adherentes, sin embargo en el que refiere 1-2 años desde el diagnóstico, un 82,7 % son no adherentes. Con lo cual se demuestra asociación significativa entre ambas variables (p=0,0164), coincidiendo con los hallazgos reportados en esta investigación. (21)

Al realizar el análisis de la relación entre las variables grado de control de la enfermedad y adherencia terapéutica se hallaron valores que resultaron ser estadísticamente muy significativos (p< 0,01), lo que indicó que existe una relación directa y proporcional entre ambas variables.

Sánchez et al, (40) en un estudio realizado también en Perú, si reporta asociación estadística entre las variables adherencia y control de la presión arterial (p=0,05).  Una investigación realizada en México indica que el 80 % de los pacientes con control de la HTA se hallaban adheridos a la terapéutica, mientras que solo el 11,4 % % de los pacientes controlados se hallan no adheridos. (11)

En Cuba al analizar la adherencia terapéutica, según control de la afección, se constató un total de 38 pacientes que no cumplían los criterios de adherencia terapéutica, el 47,0 % y 35,2 % se encontraba parcialmente controlado y no controlado respectivamente. (19- 20) Martínez G et al, (14) reporta que en el grupo de pacientes controlados, la mayoría esta adherido al tratamiento (41,91 %) y solo un 29,79 esta no adheridos. Por su parte en el grupo no controlado, predominan los no adheridos (26,26 %) y solo un 2,02 % adherido. En Camagüey no se encuentran estudios que relacionen estas variables.

CONCLUSIONES

Los pacientes jóvenes, con edades entre 40-49 años, universitarios y con ocupación de funcionarios son más propensos a padecer de HTA.

La mayoría de los hipertensos tenía entre 1-5 años de haber sido diagnosticados y se hallaban no controlados y estaban no adheridos a la terapéutica de la enfermedad.

Ninguno de los componentes de la adherencia obtuvo una puntuación elevada, con los mayores problemas en el componente de cumplimiento del tratamiento.

Todos los pacientes adheridos a la terapéutica se hallaban controlados y entre los no adheridos, predominaron los hipertensos no controlados.

Relación estadísticamente significativa entre el nivel de adherencia y las variables de escolaridad, tiempo de evolución y control de la enfermedad.

Ver anexo

Referencias bibliográficas

  1. Noale M, Limongi F, Maggi S. Epidemiology of Cardiovascular Diseases in the Elderly. Adv Exp Med Biol [Internet]. 2020 [Citado: Marzo 3, 2021]; 1216:29-38. Disponible en: https://doi:10.1007/978-3-030-33330-0-4.
  2. Novales S, Fernández YD, Ordóñez LY, González S. La hipertensión arterial, un enemigo silencioso. Rev Univ Med Pinar [Internet]. 2017 [Citado: Marzo 3, 2021]; 13 (1): 65-76. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=81049.
  3. Alfonso JC, Salabert I, Alfonso, Morales M, García D, Acosta A. La hipertensión arterial: un problema de salud internacional. Rev Med Electr [Internet]. 2017 [Citado: Marzo 3, 2021]; 39(4): 987-94. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/rme/v39n4/rme130417.pdf.
  4. Ávila JA, Fernández H, Sosa I, Fonseca CA. Consideraciones sobre la Guía Cubana de Hipertensión Arterial de 2017. CorSalud [Internet]. 2018 Jul [Citado: Marzo 3, 2021]; 10 (3): 271–3. Disponible en: https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=132819005&lang=es&site=ehost-live.
  5. Mills KT, Bundy JD, Kelly TN, Reed JE, Kearney PM, Reynolds K, et al. Global disparities of hypertension prevalence and control: a systematic analysis of population-based studies from 90 countries. Circulation [Internet]. 2016[Citado: Marzo 3, 2021]; 134(6): 441-50. Disponible en: https://doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.115.018912.
  1. López VS, Chávez VR. Adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes mayores de 60 años. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2016 [Citado: Marzo 3, 2021]; 15 (1): 40-50. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2016000100006&lng=es
  2. Zegarra LE. Adherencia terapéutica y apoyo social en pacientes con hipertensión arterial, Hospital de Apoyo Chepén. UCV-Scien Biomed [Internet]. 2018 [Citado: Marzo 3, 2021]; 1(1): 33–9. Disponible en: https://doi18050/ucvscientiabiomedica.v1i1.1818
  3. Minier L, Besse R, Ríos L, Díaz D, Martínez L. Particularidades clínicas, epidemiológicas y terapéuticas en pacientes hipertensos de una comunidad urbana. MEDISAN [Internet]. 2018 [Citado: Marzo 3, 2021]; 22 (4). Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000400005.
  4. Pomares AJ, Vázquez MA, Ruíz ES. Adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial. Rev Finlay [Internet]. 2017 [Citado: Marzo 3, 2021]; 7 (2): 81-8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/finlay/fi-2017/fi172c.pdf.
  5. Ortega Cerda JJ, Sánchez Herrera D, Rodríguez Miranda OA, Ortega Legaspi JM. Adherencia terapéutica: un problema de atención médica. Act Méd Grup Áng [Internet]. 2018 [Citado: Marzo 3, 2021]; 16 (3): 226-32. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v16n3/1870-7203-amga-16-03-226.pdf
  6. Luna U, Haro SR, Uriostegui LC, Barajas TJ, Rosas DA. Nivel de adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial: experiencia en una unidad de medicina familiar de Zapopan Jalisco, México. Aten Fam [Internet]. 2017 [Citado: Marzo 3, 2021]; 24(3): 116-20. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/atefam/af-2017/af173f.pdf.
  7. Ministerio de Salud Pública. Dirección de registros médicos y estadísticas de Salud. Anuario Estadístico. 2019. Habana, 2020. [Internet]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf.
  8. García A, Sánchez F, Rey K, García M, Barcelay FA. Hipertensión arterial. Conocimiento de los trabajadores de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Rev Inform Cientif [Internet]. 2014 [Citado: Enero 23, 2021]; 84 (2): 228-37. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757261004.pdf.
  9. Martínez G, Sujo M, Estévez A. Adherencia farmacológica en pacientes hipertensos. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2020 [Citado: Enero 23, 2021]; 36(1): 1-13. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000100002&lng=es
  10. Franco A, Silva JÁ, Soto O, Franco A. Evaluación de adherencia terapéutica antihipertensiva en el adulto mayor. Rev Inf Cientif [Internet]. 2018 [Citado: Enero 23, 2021]; 97 (6): 1124-34. Disponible en: https://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2141.
  11. Linares LP, Linares LB, Vitón AA. Determinación de la adherencia farmacológica en adultos mayores hipertensos. Aten Fam [Internet]. 2021 [Citado: Enero 23, 2021]; 28 (1): 16-20. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=98085.
  12. Martín LA, Bayarre HD, Grau JA. Validación del cuestionario MBG (Martín-Bayarre-Grau) para evaluar la adherencia terapéutica en hipertensión arterial. Rev Cub Sal Púb [Internet]. 2008 [Citado: Marzo 3, 2021]; 34(1). Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000100012&lng=es.
  13. Maldonado FJ, Vázquez VH, Loera J, Ortega M. Prevalencia de adherencia terapéutica en pacientes hipertensos con el uso del cuestionario Martín-Bayarre-Grau. Aten Fam [Internet]. 2016 [Citado: Marzo 23, 2021]; 23(2). Disponible en: https://doi: 10.1016/j.af.2016.03.004.
  14. Espinosa AD. La adherencia terapéutica en las enfermedades crónicas no trasmisibles. Rev Finlay [Internet]. 2016 [Citado: Marzo 23, 2021]; 6 (3): [aprox. 2p]. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/460
  15. Herrera ML, Acosta M, Dueñas A, Armas NB, De la Noval R, Castellanos J. Prevalencia de la Hipertensión Arterial en trabajadores de una institución de salud. Rev Cub Cardiol Cir Card [Internet] 2017 [Citado: Marzo 23, 2021]; 23 (2): [aprox. 10p]. Disponible en: https://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/697.
  16. Rodríguez JÁ, Fonseca K, Salazar JF, Marrero D. Adherencia terapéutica en hipertensos con incremento matutino de la presión arterial. Rev Cub Med [Internet]. 2020 Jul-Sept [Citado: Marzo 23, 2021]; 59 (3): 1-7. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232020000300005&lng=es.
  17. Agámez AP, Hernández R, Cervera L, Rodríguez Y. Factores relacionados con la no adherencia al tratamiento antihipertensivo. AMC [Internet]. 2008 [Citado: Enero 23, 2021]; 12 (5). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211116122009.
  18. Romero SL, Parra D, Sánchez JM, Rojas L. Adherencia terapéutica de pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 de Bucaramanga, Colombia. Rev Univ Industr Sal [Internet]. 2017 [Citado: Enero 23, 2021]; 49 (1): 37-44. Disponible en: https://www.scielo.org.co/pdf/suis/v49n1/0121-0807-suis-49-01-00037.pdf.
  19. Parody E, Vásquez AF. Prevalencia y factores asociados a la adherencia en un centro de atención primaria de Cali: comparación de 3 test de adherencia. Pharm Care Esp [Internet]. 2019 [Citado: Marzo 23, 2021]; 21(1): 23-40. Disponible en: https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/487.
  20. Sotalín FY. Factores socio-demográficos y polifarmacia relacionados a la adherencia terapéutica en pacientes adultos mayores con diagnóstico de hipertensión arterial que acuden al club «60 y piquito» y a controles en el Centro de Salud en Nayón, durante junio y julio del 2018[Tesis en Internet]. Quito, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2018. [Citado: Enero 23, 2021]. Disponible en: https://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/15374/TRABAJO%20DE%20TITULACI%c3%93N.%20FERNANDA%20YADIRA%20SOTAL%c3%8dN%20S..pdf?sequence=1&isAllowed=y
  21. Vilchez JA. Factores asociados a la adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial del Hospital III José Cayetano Heredia-Essalud-Piura, enero a diciembre 2017 [Tesis en Internet]. Lima, Perú: Universidad Nacional de Piura; 2018. [Citado: Enero 23, 2021]. Disponible en: https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1219/CIE-VIL-CAL-18.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  22. Arredondo AE, Martínez S, González Y, Trench L. Análisis de la no adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso. Rev Med Electrón [Internet]. 2018 [Citado: Enero 23, 2021]; 40 (3). Disponible en: https://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1888
  23. Quiroz SP, Agudelo DM, Lucumi DI, Mentz G. Asociación entre marcadores de posición social y adherencia al tratamiento de la Hipertensión Arterial en Colombia. Rev Chil Salud Pública [Internet]. 2020 [Citado: Marzo 23, 2021]; 24 (1): 11-22. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7456199.
  24. Huaman RY. Adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial de 30 a 60 años atendidos en el Servicio de Cardiología del Hospital II Carlos Tuppia García Godos-EsSalud. Ayacucho-2018 [Tesis de Grado]. Ayacucho, Perú: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga; 2018. [Citado: Enero 23, 2021]. Disponible en: https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/handle/UNSCH/3342/TESIS%20Far520_Hua.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
  25. Bundy JD, Li C, Stuchlik P, Bu X, Kelly TN, Mills KT, et al. Sys­tolic blood pressure reduction and risk of cardiovascular disease and mortality: A systematic review and network meta-analysis. JAMA Cardiol [Internet]. 2017; 2(7): 775-81.Disponibleen: https://doi: 10.1001/jamacardio.2017.1421.
  26. Garaundo CS. Asociación entre el nivel de conocimiento de la hipertensión arterial y la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes atendidos en consultorio externo de cardiología del Hospital Ventanilla de septiembre a noviembre 2017 [Tesis en Internet]. Universidad Ricardo Palma. Lima – Perú; 2018. [Citado: Enero 23, 2021]. Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/1312.
  27. González Y, Cardoza E, Carbonell A. Adherencia terapéutica antihipertensiva en adultos mayores. Rev Inform Cient [Internet]. 2019 [Citado: Marzo 23, 2021]; 98(2): 146-56. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332019000200146&lng=es
  28. Díaz A, Rodríguez SA, García RR, Carbonell GI, Achiong EF. Resultados de una intervención para la mejora del control de lahipertensión arterial en cuatro áreas de salud. Rev Finlay [Internet]. 2018 [Citado: Abril 18 2021]; 8 (3): 180-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=83176
  29. Jiménez L, Brito Y, Siverio D, Chala JM, Armada Z. Factores relacionados con la no adherencia al tratamiento farmacológico en hipertensos del Policlínico XX Aniversario. Diseño de un programa educativo. CorSalud [Internet]. 2017 Ene-Mar [Citado: Abril 18 2021]; 9(1): 10-8. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702017000100002&lng=es
  30. Correa BY. Nivel de adherencia terapéutica en pacientes hipertensos adultos atendidos en Centro de salud de Mórrope – Lambayeque 2016. Rev Cient Curae [Internet]. 2018 [Citado Enero 23, 2021]; 1(1): 13-24. Disponible en: https://revistas.uss.edu.pe/index.php/curae/article/view/1020/873.
  31. Pérez E, Soler YM, Morales L. Adherencia terapéutica y creencias sobre su salud en pacientes hipertensos. MEDISAN [Internet]. 2016 [Citado: Abril 18 2021]; 20 (1). Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000100002&lng=es
  32. Martín L, Bayarre H, Corugedo MC, Vento F, La Rosa Y, Orbay MC. Adherencia al tratamiento en hipertensos atendidos en áreas de salud de tres provincias cubanas. Rev Cub Sal Púb [Internet]. 2015 [Citado: Enero 23, 2021]; 41 (1): 33-45. Disponible en: https://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/305.
  33. Pérez I, Vilató L, Videaux JM. Adherencia terapéutica en pacientes hipertensos. Estudio preliminar en Policlínico 4 de abril. Guantánamo. Convención Internacional de Salud Pública CUBA SALUD 2015: La Habana, Cuba; 2015 [Internet] Disponible en: https://www.convencionsalud2015.sld.cu/index.php/convencionsalud/2015/paper/view/1372/833
  34. Rueda JJ. Adherencia al tratamiento farmacológico antihipertensivo en pacientes atendidos por consultorio externo del Hospital Santa Rosa, Piura entre período enero marzo 2018 [Tesis en Internet]. Universidad Nacional de Piura. Piura – Perú 2018. [Citado: Enero 23, 2021]. Disponible en: https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1170.
  35. Sánchez SY. Adherencia terapéutica en pacientes con tratamiento antihipertensivo en el Hospital Regional Docente Las Mercedes-Chiclayo, enero-noviembre 2016 [Tesis en Internet]. Cajamarca, Perú: Universidad Nacional Cajamarca; 2017. [Citado: Enero 23, 2021]. Disponible en: https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/1165/TESIS%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Conflictos de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Declaración. Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente los criterios ni la política de la Revista. Este trabajo no se ha publicado anteriormente en formato impreso ni electrónico y el manuscrito no se presentará a ninguna otra revista.

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Anisbel Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Administración del Proyecto, Visualización, Redacción – borrador original, Redacción, revisión y edición.
Liuba Yamila Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Administración del Proyecto, Visualización, Redacción – borrador original, Redacción, revisión y edición.
Vladimir Curación de datos, Recursos, Supervisión, Validación, Redacción – borrador original, Redacción, revisión y edición
Ludmila Curación de datos, Supervisión, Validación, Redacción – borrador original, Redacción, revisión y edición,
Luis Ernesto Análisis formal, Investigación, Metodología, Validación, Visualización, Redacción – borrador original, Redacción, revisión y edición
Manuel Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Supervisión, Validación, Redacción – borrador original, Redacción, revisión y edición
Luis A. Curación de datos, Recursos, Supervisión, Validación, Redacción – borrador original, Redacción, revisión y edición