Nuevos avances en el manejo de la nutrición de la mujer embarazada con diabetes gestacional
Autora principal: Andrea Azparren Cruz
Vol. XX; nº 22; 1073
New advances in nutrition for the management of gestational diabetes. An update review
Fecha de recepción: 30 de octubre de 2025
Fecha de aceptación: 20 de noviembre de 2025
Fecha de publicación: 27 de noviembre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 22 – Segunda quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 22; 1073 – https://doi.org/10.64396/22-1073 – Cómo citar este artículo
Autores:
Andrea Azparren Cruz. Enfermera Obstétrico-Ginecológica (Matrona). Hospital Universitario de Navarra, Pamplona, Navarra, España.
María Maestrojuan Olloqui. Enfermera Obstétrico-Ginecológica (Matrona). Hospital Universitario de Navarra, Pamplona, Navarra, España.
Ángela Pérez Cadarso. Enfermera Obstétrico-Ginecológica (Matrona). Hospital Universitario de Navarra, Pamplona, Navarra, España.
Resumen
Objetivo: Analizar los avances recientes en las estrategias nutricionales para el manejo de la Diabetes mellitus gestacional (DMG), evaluando su impacto en el control glucémico y la salud materno fetal, con el fin de proporcionar recomendaciones basadas en la evidencia para la práctica clínica.
Métodos: Se realizó una primera búsqueda en la base de datos Pubmed (Medline). A continuación, una segunda búsqueda manual. Y, por último, la evidencia fue completada mediante la técnica bola de nieve.
Resultados: Las estrategias nutricionales basadas en educación, la individualización de las dietas y la elección de carbohidratos de bajo índice glucémico se asocian con mejoras significativas en el control glucémico y los resultados materno-fetales. Asimismo, la distribución equilibrada de macronutrientes, el fraccionamiento de las comidas y la adopción de patrones dietéticos saludables contribuyen a la estabilidad glucémica y a una ganancia de peso ponderal adecuada.
Conclusiones: La intervención nutricional constituye la piedra angular del tratamiento de la diabetes gestacional. Las recomendaciones actuales abogan por planes alimentarios personalizados, educación continua y un abordaje integral que incluya la promoción del estilo de vida saludable, la actividad física y el bienestar emocional.
Palabras clave
Diabetes gestacional, manejo nutricional, intervenciones dietéticas, estrategias dietéticas, control glucémico, avances recientes
Abstract
Objective: To analyze recent advances in nutritional strategies for the management of gestational diabetes, evaluating their impact on glycemic control and maternal-fetal health, in orther to provide evidence-based recommendations for clinical practice.
Methods: A first search was conducted in the PubMed database, followed by a second manual search. Finally, the evidence was completed using the snowballing technique.
Results: Nutritional strategies based on education, individualized meal planning, and the selection of low-glycemic index carbohydrates are associated with significant improvements in glycemic control and maternal-fetal outcomes. Likewise, balanced macronutrient distribution, meal frequency, and the adoption of healthy dietary patterns contribute to glucose stability and optimal gestational weight gain.
Conclusion: Nutritional intervention remains the cornerstone of gestational diabetes management. Current recommendations support the implementation of personalized dietary plans, continuous education, and a comprehensive approach that includes healthy lifestyle promotion, regular physical activity, and emotional well-being support for pregnant women.
Keywords
Gestational diabetes, nutritional management, dietary interventions, dietary strategies, glycemic control, recent advances
Introducción
La diabetes mellitus gestacional (DMG) constituye una complicación grave y cada vez más frecuente del embarazo que se da en mujeres sin previo diagnóstico de esta patología. Se caracteriza por una hiperglucemia de nueva aparición o detectada durante el embarazo, atribuible a una alteración de la tolerancia a la glucosa por la disfunción de las células beta pancreáticas en un contexto de la resistencia crónica a la insulina. En resumen, se trata de una desregulación durante el embarazo de la glucosa y la insulina.
Entre los factores de riesgo más predominantes encontramos el sobrepeso u obesidad, un aumento de peso excesivo durante la gestación, la dieta de los países más desarrollados, la edad materna cada vez más avanzada y también, los antecedentes familiares de diabetes o intolerancias a la glucosa (1,2).
Según Helm et al. (3), la DMG se estima que, aproximadamente, el 14% de los embarazos en todo el mundo se vean afectados por esta patología.
Los criterios diagnósticos para la DMG han ido cambiando con el paso del tiempo y esto se ha traducido en dificultades a la hora de observar las tendencias en cuanto a la incidencia y prevalencia de la DMG (2).
Por ejemplo, en España el cribado de la DMG es universal, se realiza a todas las mujeres embarazadas independientemente de que presenten o no factores de riesgo. En Reino Unido y Nueva Zelanda, el cribado se realiza solamente a aquellas gestantes que presenten factores de riesgo predisponentes. Lo que sí debemos tener en cuenta es la importancia de realizar diagnósticos correctos, con el fin de evitar falsos positivos o falsos negativos que puedan resultar de ciertas pruebas de cribado. Si obtenemos un correcto diagnóstico, podremos establecer un correcto abordaje de la situación (3).
Hoy en día sabemos que la DMG se resuelve tras el parto, pero no debemos obviar por este motivo la multitud de efectos y consecuencias negativas que ésta tiene para la salud materna y del feto. La madre puede tener mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en los próximos 15 años tras el parto, así como presentar una posible enfermedad cardiovascular u obesidad futura. Por otro lado, debemos tener en cuenta las repercusiones que la DMG tiene sobre la propia gestación, como, por ejemplo: parto prematuro, preeclampsia o aumento del riesgo de instrumentalización del parto.
En cuanto al feto, la DMG también provoca consecuencias a corto y largo plazo como son la macrosomía fetal y, por consiguiente, el aumento del riesgo de presentar una distocia de hombros durante el periodo de expulsivo en el trabajo de parto, la hipoglucemia neonatal y la muerte fetal. Asimismo, los niños nacidos de madres con DMG tienen un elevado riesgo de padecer obesidad infantil en comparación con aquellos niños nacidos de madres no diabéticas (1).
Con todo lo mencionado anteriormente, podemos confirmar que la glucosa elevada de forma continua sí implica numerosos riesgos tanto para la salud de la madre como la del bebé. No debemos tener en cuenta solo el embarazo o parto, lo más importante debe ser conseguir una salud óptima a largo plazo para ambos (2).
La manera en la que los profesionales de la salud abordemos la DMG va a tener un impacto directo en las consecuencias y repercusiones tanto maternas y fetales comentadas anteriormente, pero ¿en qué consiste principalmente el tratamiento que debemos seguir?
No se trata de focalizarnos solamente en un aspecto, debemos hacer un abordaje holístico que tenga en cuenta todos los factores que influyen en el día a día de una mujer embarazada: consejo nutricional actualizado, deporte, descanso, reducción del estrés y, solo en aquellos casos que sea necesario, el uso de medicación (3,4 y 5).
Según Feng et al. (4), las estrategias nutricionales y las modificaciones de los estilos de vida son la principal línea de tratamiento para las madres con DMG. Los estudios más recientes han conseguido demostrar que el pronóstico de la DMG, tanto para la madre como para los recién nacidos, mejora con un correcto manejo metabólico. En los últimos años, el abordaje y cuidado de las mujeres con DMG ha pasado de una atención brindada exclusivamente por endocrinólogos a una atención basada en enfermeras expertas en diabetes. Esto último ha tenido excelentes resultados en cuanto a grandes reducciones en la financiación del sistema de salud y mejores resultados del control glucémico y seguimiento posnatal.
Objetivo
Analizar los avances recientes en las estrategias nutricionales para el manejo de la diabetes gestacional, evaluando su impacto en el control glucémico y la salud materno fetal, con el fin de proporcionar recomendaciones basadas en la evidencia para la práctica clínica.
Pregunta de revisión:
¿Cuáles son las estrategias nutricionales más recientes que han demostrado impacto en el abordaje de la DMG en la mujer embarazada?
Material y métodos
Para la elaboración de esta revisión, se realizó una revisión bibliográfica en la base de datos Pubmed con el fin de determinar la literatura científica más actualizada y relacionada con las nuevas líneas estratégicas nutricionales para el manejo óptimo y seguro de la diabetes gestacional. Los términos utilizados para la búsqueda fueron: Gestational diabetes [MeSH], nutrition therapy [MeSH], dietary management [MeSH], latest research, recent advances. La estrategia de búsqueda fue la siguiente: (Gestational diabetes [MeSH]) AND ((nutrition therapy [MeSH]) OR (dietary management [MeSH])) AND ((recent advances) OR (latest research)).
Los límites establecidos fueron los siguientes: estar publicados en los últimos 10 años, en inglés o español y que tuvieran un acceso completamente gratuito al texto.
Hay que mencionar que, mediante la técnica de bola de nieve, se obtuvieron otros artículos de interés, completando así la bibliografía utilizada para la realización del trabajo.
Resultados
Los hallazgos más relevantes se agrupan en los siguientes ejes:
1. Educación nutricional y atención personalizada
Un estudio de Helm et al. (3), subraya que los programas de educación nutricional para el correcto manejo de la DMG mejoran de manera efectiva los niveles de la hiperglucemia y disminuyen el riesgo de complicaciones secundarias.
Para conseguir esto, debemos utilizar planes individualizados y no plantear dietas iguales para todas las mamás como se venía haciendo en los últimos años, promover recomendaciones basadas en la última evidencia científica, asegurar una correcta nutrición y no caer en el error de orientar hacia dietas restrictivas que hagan pasar hambre a la madre, conseguir una ganancia de peso ponderal óptima durante el embarazo, así como evitar picos y caídas rápidas de glucosa en sangre durante el día (conseguir estabilizar los valores). Un último aspecto y muy importante es informar a las futuras mamás de que la lactancia materna ayuda a estabilizar los niveles de glucosa durante el posparto.
2. Carbohidratos: cantidad, calidad e índice glucémico
Si entendemos la DMG como la intolerancia a los hidratos de carbono junto con una resistencia a la insulina, ¿cómo podíamos prescribir dietas que incluyesen todas esas cantidades fijas de hidratos de carbono que precisamente no eran pequeñas? Además de esto, estas dietas incluían alimentos ricos en azúcares, insanos, innecesarios y no nutritivos.
Cuando tenemos delante una mujer que ha desarrollado diabetes gestacional, no se trata de proporcionarle una dieta restrictiva en nutrientes o calorías, la cuestión es más sencilla: tenemos que sustituir aquellos alimentos que provocan picos y caídas de glucosa por aquellos alimentos que nos ayuden a estabilizar los valores de glucemia a lo largo del día (3).
Precisamente, hablando de hidratos de carbono, en mujeres con DMG los carbohidratos son el macronutriente más importante. La cantidad de carbohidratos, su índice glucémico (IG) y la carga glucémica (CG) tienen un impacto directo en los niveles de glucosa posprandial. Ésta es la principal fuente de energía para la placenta y el feto, es esencial para el crecimiento y metabolismo basal. Según Rasmussen et al. (5), los hidratos de carbono que nos interesan son aquellos que tengan un índice glucémico bajo y un alto contenido en fibra dietética (verduras, legumbres, frutas, cereales integrales).
¿Cómo podemos calcular la cantidad de hidratos de carbono que puede comer una mujer? En función de las glucemias posteriores a la ingesta que presenta y de la actividad física diaria que esa mujer llegue a realizar (3).
Si buscamos en la literatura, no existe un acuerdo internacional sobre la cantidad de hidratos de carbono diarios que una mujer embarazada con DMG debería tomar. Muchos estudios concluyen que, a menudo, una ingesta menor en carbohidratos provocará una mayor ingesta de grasa y esto, fuera del embarazo, se asocia con aumento de los ácidos grasos séricos, resistencia a la insulina y una mayor acumulación de grasa fetal y adiposidad infantil.
Los carbohidratos podemos clasificarlos según el efecto que éstos tengan sobre la glucemia posprandial, el índice glucémico (IG). Tenemos los carbohidratos de rápida absorción, aquellos alimentos asociados a un IG elevado, y los carbohidratos de absorción lenta, que son aquellos que tienen un IG bajo.
Si hablamos de IG, debemos tener en cuenta también la CG de los alimentos, pues ésta también tiene un impacto importante en la predicción de la respuesta de glucosa posprandial. La CG se explica como el producto total de carbohidratos presentes en un alimento e IG dado. Diferentes estudios han podido observar que, una dieta baja en CG va a mejorar el control glucémico de la DMG.
Concluyendo con el tema de los carbohidratos, ¿qué frecuencia de comidas debemos seguir a lo largo de un día y cuál sería la correcta distribución de los carbohidratos?
La recomendación general es realizar 5-6 comidas a lo largo del día, siendo tres las comidas principales y 2 o 3 pequeñas comidas más para así evitar una ingesta excesiva de alimentos en cada una de las comidas. La ingesta de carbohidratos debe distribuirse a lo largo del día, evitando cantidades excesivas que puedan provocar una hiperglucemia posprandial (5).
3. Distribución de macronutrientes y momentos clave
¿Cómo podemos mejorar el efecto de los carbohidratos sobre la glucemia posprandial? Un buen método sería combinar proteína y grasa junto con los hidratos de carbono. Esto se traduce en una disminución de la respuesta insulínica y una mayor estabilidad de la glucosa, evitando caídas rápidas o picos elevados (3).
Por las mañanas existe un pico de mayor resistencia a la insulina, debido a las hormonas placentarias y el cortisol, por lo que un desayuno ideal sería bajo en carbohidratos, junto con grasas y proteínas que nos van a aportar más energía, bienestar y salud a la madre y al futuro bebé, además contribuirán en la estabilización de la glucosa durante el resto del día.
El resto de las comidas deben estructurarse priorizando vegetales, proteínas magras y pequeñas porciones de carbohidratos de bajo índice glucémico. Este patrón favorece la saciedad, el equilibrio glucémico y una ganancia ponderal adecuada (2,3).
4. Restricción calórica y resultados materno-fetales
Feng et al. (2021) demostraron que una dieta moderadamente restringida en energía en mujeres con DMG puede mejorar los resultados maternos y neonatales sin comprometer el crecimiento fetal. Este tipo de abordaje requiere supervisión profesional estrecha para garantizar un aporte adecuado de micronutrientes.
Conclusiones
La evidencia actual confirma que la nutrición constituye la piedra angular en el tratamiento de la diabetes gestacional. Los avances más relevantes indican que:
- Las intervenciones basadas en educación nutricional y el acompañamiento personalizado mejoran el control glucémico, evitando dietas uniformes o excesivamente restrictivas.
- El enfoque debe ser individualizado, evitando dietas uniformes o excesivamente restrictivas.
- Se recomienda priorizar carbohidratos de bajo índice glucémico y alto contenido en fibra, distribuir su consumo en 5-6 comidas diarias y combinarlos con proteínas y grasas saludables.
- Un desayuno bajo en carbohidratos contribuye al control glucémico matutino.
- Las dietas con restricción energética moderada, bajo supervisión, pueden mejorar resultados perinatales.
- La educación continua, el empoderamiento de la mujer y el papel de la matona son claves para un manejo eficaz y sostenible.
El abordaje nutricional, junto con la promoción de estilos de vida saludables, representa una herramienta segura, eficaz y coste-efectiva para mejorar la salud materna y fetal en la diabetes gestacional.
Referencias
- Arados JF, Stanley JL, Baker PN, Reynolds CM, Vickers MH. Fisiopatología de la diabetes mellitus gestacional. Int J Mol Sci. 2018;19(11):3342.
- Helm MM, Izuora K, Basu A. Intervenciones basadas en educación nutricional en la diabetes gestacional: una revisión exploratoria de ensayos clínicos. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(19):12926.
- Nazaret Olivera Belart. Manejo actualizado de la diabetes gestacional [Internet]. Comadrona en la Ola. España; 2020. Disponible en: https://comadronaenlaola.com/manejo-actualizado-de-la-diabetes-gestacional/
- Feng Y, Zhao Z, Fu D, Gao W, Zhang F. Resultados maternos y neonatales después de una dieta restringida en energía para mujeres con diabetes mellitus gestacional. Medicine (Baltimore). 2021;100(14):e25279.
- Rasmussen L, Wolf C, Kampmann U, Bech S, Glud P, Fuglsang J. Dietas y estilo de vida saludable en el manejo de la diabetes mellitus gestacional. Nutrients. 2020;12(10):3050.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.