Nutrición enteral en pediatría. Revisión bibliográfica
Autor principal: Marcos Crespo Soriano
Vol. XVIII; nº 13; 648
Enteral nutrition in pediatrics. Literature review
Fecha de recepción: 30/05/2023
Fecha de aceptación: 04/07/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 13 Primera quincena de Julio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 13; 648
Autores:
Marcos Crespo Soriano, Almudena Palomino Jiménez, Andrés Adell Pellicer, Raquel Domingo López, Elena Bosque Gil, Elsa Celma Ibáñez
Centro de trabajo actual: Hospital de Alcañiz, Teruel (España).
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Resumen
La nutrición enteral es un tratamiento eficaz para el soporte nutricional en pacientes pediátricos que no pueden alimentarse por vía oral. La evaluación nutricional es esencial para determinar el estado nutricional del paciente y planificar un tratamiento nutricional adecuado. Los parámetros antropométricos y la composición corporal son útiles para evaluar el estado nutricional de los pacientes pediátricos. En cuanto al manejo nutricional, es fundamental el seguimiento y control de los aportes nutricionales para evitar complicaciones como la sobrealimentación o la desnutrición. Los esquemas de nutrición enteral deben ser personalizados, teniendo en cuenta las necesidades nutricionales de cada paciente, la patología subyacente y el tipo de alimentación. Además, es importante tener en cuenta las posibles complicaciones y efectos adversos de la nutrición enteral, como las infecciones relacionadas con el catéter, el reflujo gastroesofágico y la intolerancia alimentaria.
La nutrición enteral también es útil en el tratamiento de diversas enfermedades pediátricas, como la enfermedad inflamatoria intestinal, la insuficiencia intestinal y la fibrosis quística. En estos casos, la nutrición enteral puede mejorar el estado nutricional del paciente y prevenir complicaciones relacionadas con la enfermedad subyacente. Sin embargo, es importante destacar que la nutrición enteral no es una panacea, y su uso debe ser siempre supervisado por un equipo médico multidisciplinario.
Palabras clave: nutrición enteral, pacientes pediátricos, evaluación nutricional, manejo nutricional, enfermedades pediátricas
Abastract
Enteral nutrition is an effective treatment for nutritional support in pediatric patients who cannot be orally fed. Nutritional assessment is essential to determine the patient’s nutritional status and plan appropriate nutritional treatment. Anthropometric parameters and body composition are useful for assessing the nutritional status of pediatric patients. Regarding nutritional management, it is crucial to monitor and control nutritional intake to avoid complications such as overfeeding or malnutrition. Enteral nutrition schemes should be personalized, taking into account the nutritional needs of each patient, underlying pathology, and type of feeding. Additionally, it is important to consider potential complications and adverse effects of enteral nutrition, such as catheter-related infections, gastroesophageal reflux, and food intolerance.
Enteral nutrition is also useful in treating various pediatric diseases, such as inflammatory bowel disease, intestinal failure, and cystic fibrosis. In these cases, enteral nutrition can improve the patient’s nutritional status and prevent complications related to the underlying disease. However, it is important to note that enteral nutrition is not a panacea, and its use should always be supervised by a multidisciplinary medical team.
Keywords: enteral nutrition, pediatric patients nutritional assessment, nutritional management, pediatric diseases
Introducción
La nutrición enteral en pacientes pediátricos es una técnica que se utiliza para la administración de nutrientes a través del tracto gastrointestinal mediante diferentes tipos de sondas. Esta técnica se emplea en niños y niñas que no pueden alimentarse por vía oral o que presentan necesidades nutricionales especiales debido a patologías específicas. (1)
La nutrición enteral en pacientes pediátricos es fundamental para garantizar el crecimiento y desarrollo adecuado de los niños y prevenir la desnutrición. Además, en pacientes con enfermedades crónicas, la nutrición enteral es esencial para mantener el estado nutricional y mejorar la calidad de vida. (2)
El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica exhaustiva sobre la nutrición enteral en pacientes pediátricos. Para ello, se llevará a cabo una búsqueda sistemática de artículos científicos publicados en bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science, entre otras. Se incluirán estudios que aborden la nutrición enteral en pacientes pediátricos, desde sus fundamentos hasta su aplicación en patologías específicas.
En primer lugar, se describirán los fundamentos de la nutrición enteral, incluyendo la definición de nutrición enteral, los tipos de nutrición enteral, las indicaciones y contraindicaciones de la nutrición enteral en pacientes pediátricos, y los componentes de la fórmula enteral y su importancia en la nutrición pediátrica.
En segundo lugar, se abordará la evaluación nutricional en pacientes pediátricos, detallando los parámetros de evaluación nutricional en pediatría, los métodos de evaluación nutricional en pacientes pediátricos y la identificación de pacientes con riesgo nutricional en pediatría.
En tercer lugar, se desarrollará el manejo nutricional en pacientes pediátricos, incluyendo el cálculo de requerimientos nutricionales en pediatría, los métodos de administración de nutrición enteral en pacientes pediátricos, los cuidados de enfermería en la administración de nutrición enteral en pacientes pediátricos y las complicaciones relacionadas con la nutrición enteral en pacientes pediátricos.
En cuarto lugar, se analizará la relación entre la nutrición enteral y diferentes patologías pediátricas, incluyendo la nutrición enteral en pacientes pediátricos con patologías gastrointestinales, neurológicas y oncológicas.
Finalmente, se presentarán las conclusiones de la revisión bibliográfica, sintetizando los hallazgos más importantes del trabajo, se discutirán las limitaciones y se realizarán recomendaciones para futuras investigaciones en el campo de la nutrición enteral en pacientes pediátricos. Asimismo, se destacará la importancia de la nutrición enteral en pacientes pediátricos y se reflexionará sobre la relevancia de contar con una adecuada formación y actualización en el manejo de esta técnica para los profesionales de la salud que atienden a esta población.
Fundamentos de la nutrición enteral
La nutrición enteral se define como la administración de nutrientes por vía gastrointestinal, utilizando diferentes tipos de sondas, con el objetivo de proporcionar una alimentación adecuada y prevenir la desnutrición en pacientes pediátricos. Esta técnica puede ser utilizada en pacientes que no pueden alimentarse por vía oral, o que requieren una nutrición especializada debido a patologías específicas.
Existen diferentes tipos de nutrición enteral en función de la ubicación de la sonda, como la nutrición enteral nasogástrica, nasoduodenal, nasoyeyunal, gastrostómica o yeyunostómica. La elección del tipo de sonda dependerá de la patología del paciente, la duración prevista de la nutrición enteral, la presencia de enfermedades gastrointestinales o trastornos de la motilidad, y la necesidad de evitar la aspiración pulmonar. (3)
Las indicaciones de la nutrición enteral en pacientes pediátricos incluyen la desnutrición, la incapacidad para alimentarse por vía oral, las enfermedades neurológicas que afectan la deglución, los trastornos gastrointestinales que interfieren con la absorción de nutrientes, las enfermedades metabólicas que requieren una dieta específica, y la necesidad de apoyar la recuperación después de cirugía o enfermedad. Por otro lado, las contraindicaciones para la nutrición enteral incluyen la obstrucción gastrointestinal, la perforación intestinal, la peritonitis y el shock.
Las fórmulas enterales son una mezcla de nutrientes que se administran a través de la sonda para satisfacer las necesidades nutricionales del paciente. Las fórmulas enterales pueden clasificarse en función de sus componentes nutricionales, como las fórmulas de lactantes, fórmulas estándar, fórmulas de alta densidad energética, fórmulas específicas para enfermedades metabólicas, entre otras. La elección de la fórmula enteral adecuada dependerá de la edad del paciente, su patología y sus necesidades nutricionales específicas.
Además, en la nutrición enteral pediátrica, es importante considerar la fisiología y las necesidades nutricionales únicas de los pacientes en crecimiento y desarrollo. Los requerimientos nutricionales específicos deben ser considerados en la selección y ajuste de la fórmula enteral, incluyendo la cantidad y tipo de macronutrientes, micronutrientes y líquidos.
En conclusión, la nutrición enteral en pacientes pediátricos es una técnica crucial para proporcionar una alimentación adecuada y prevenir la desnutrición en pacientes que no pueden alimentarse por vía oral o que requieren una nutrición especializada. La elección del tipo de sonda, la selección de la fórmula enteral adecuada y la consideración de las necesidades nutricionales específicas son aspectos esenciales para el éxito de la nutrición enteral en pacientes pediátricos. (4)
Evaluación nutricional en pacientes pediátricos
La evaluación nutricional en pacientes pediátricos es esencial para determinar el estado nutricional del paciente y establecer la necesidad de intervenciones nutricionales, como la nutrición enteral. La evaluación nutricional debe ser completa e incluir una evaluación del estado de crecimiento y desarrollo, la ingesta dietética, la composición corporal y la presencia de comorbilidades.
Una de las herramientas más utilizadas en la evaluación nutricional pediátrica es la curva de crecimiento. La curva de crecimiento se utiliza para evaluar el patrón de crecimiento del paciente a lo largo del tiempo y compararlo con los patrones de crecimiento normales. La curva de crecimiento también puede utilizarse para determinar el estado de nutrición del paciente, ya que el bajo peso para la edad, la baja talla para la edad y el bajo índice de masa corporal para la edad son indicadores de desnutrición.
La ingesta dietética también es un componente importante de la evaluación nutricional pediátrica. La evaluación de la ingesta dietética debe incluir la cantidad y calidad de los alimentos consumidos, las preferencias alimentarias del paciente y la frecuencia de las comidas. La evaluación de la ingesta dietética se puede realizar mediante métodos objetivos, como el registro de alimentos y la observación directa, o mediante métodos subjetivos, como los cuestionarios de frecuencia alimentaria.
La composición corporal también es un indicador importante del estado nutricional en pacientes pediátricos. La evaluación de la composición corporal incluye la medición de la masa grasa y la masa libre de grasa, utilizando técnicas como la bioimpedancia eléctrica, la absorciometría de rayos X de doble energía (DEXA) y la antropometría. La evaluación de la composición corporal es importante porque la desnutrición puede manifestarse como una pérdida de masa magra, así como una pérdida de masa grasa. (5)
Por último, la presencia de comorbilidades también debe ser considerada en la evaluación nutricional de pacientes pediátricos. Las enfermedades crónicas y las patologías que afectan el tracto gastrointestinal o el metabolismo pueden tener un impacto significativo en el estado nutricional del paciente y deben ser evaluadas y tratadas de manera integral.
En conclusión, la evaluación nutricional en pacientes pediátricos es esencial para determinar el estado nutricional del paciente y establecer la necesidad de intervenciones nutricionales, como la nutrición enteral. La evaluación nutricional debe ser completa e incluir una evaluación del estado de crecimiento y desarrollo, la ingesta dietética, la composición corporal y la presencia de comorbilidades. (6)
Manejo nutricional en pacientes pediátricos
El manejo nutricional en pacientes pediátricos es un aspecto fundamental de la atención de la salud. El objetivo principal del manejo nutricional es proporcionar una nutrición adecuada y suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales del paciente, teniendo en cuenta la edad, el peso, el estado de crecimiento, las necesidades energéticas, el estado de salud y los objetivos terapéuticos específicos.
El manejo nutricional en pacientes pediátricos puede ser complejo y puede requerir la utilización de diversas modalidades de intervención nutricional, incluyendo la nutrición enteral, la nutrición parenteral y/o la alimentación oral. En este contexto, la nutrición enteral es una forma común de intervención nutricional en pacientes pediátricos y se refiere a la administración de fórmulas nutricionales por vía enteral.
La elección de la vía de administración de la nutrición enteral dependerá de las necesidades nutricionales del paciente, la capacidad de tolerancia digestiva, la presencia de enfermedades concomitantes y la disponibilidad de recursos y tecnología. La nutrición enteral puede ser administrada a través de una sonda nasogástrica, una sonda nasoenteral, una gastrostomía percutánea endoscópica (PEG) o una yeyunostomía.
La elección de la fórmula de nutrición enteral dependerá de las necesidades nutricionales específicas del paciente, la presencia de intolerancias alimentarias o alergias y la presencia de enfermedades concomitantes. Existen diversas fórmulas de nutrición enteral disponibles en el mercado que pueden ser seleccionadas según las necesidades individuales de cada paciente.
Es importante que el manejo nutricional en pacientes pediátricos sea individualizado y que se realice una evaluación continua de la tolerancia digestiva y la respuesta nutricional del paciente. La evaluación nutricional continua es esencial para detectar cualquier déficit nutricional o complicación relacionada con la nutrición enteral y para ajustar la terapia de manera adecuada. (2,4)
El manejo nutricional en pacientes pediátricos también puede incluir medidas para prevenir y tratar complicaciones relacionadas con la nutrición enteral, como la diarrea, la intolerancia a la fórmula, la obstrucción de la sonda y la aspiración pulmonar. La prevención y el tratamiento de estas complicaciones son fundamentales para garantizar la continuidad de la terapia y el éxito del tratamiento.
En el caso de pacientes pediátricos que requieren nutrición enteral a largo plazo, la planificación cuidadosa y la coordinación entre el equipo de atención médica, la familia y el paciente son esenciales para garantizar la continuidad del cuidado y el éxito del tratamiento a largo plazo. La educación y el apoyo a la familia y al paciente son fundamentales para garantizar la adherencia a la terapia y la prevención de complicaciones. (7)
Nutrición enteral y enfermedades pediátricas
La nutrición enteral es una forma común de intervención nutricional en pacientes pediátricos con diversas enfermedades que afectan el estado nutricional del paciente. La nutrición enteral puede ser utilizada como terapia nutricional principal o complementaria en diversas enfermedades pediátricas, incluyendo pero no limitado a las siguientes:
Enfermedades gastrointestinales: La nutrición enteral es una terapia fundamental en el tratamiento de enfermedades gastrointestinales en pacientes pediátricos, como la enfermedad inflamatoria intestinal, la enfermedad celíaca, la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa, la gastroparesia y la pancreatitis crónica. La nutrición enteral puede ser utilizada para mantener el estado nutricional, mejorar la respuesta inmunológica y reducir la inflamación.
Enfermedades respiratorias: La nutrición enteral puede ser utilizada como terapia complementaria en pacientes pediátricos con enfermedades respiratorias, como la fibrosis quística, la displasia broncopulmonar y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La nutrición enteral puede ayudar a mantener el estado nutricional y mejorar la función pulmonar en estos pacientes.
Enfermedades neurológicas: La nutrición enteral puede ser utilizada como terapia principal o complementaria en pacientes pediátricos con enfermedades neurológicas que afectan la capacidad de alimentación oral, como la parálisis cerebral, el síndrome de Rett y la distrofia muscular. La nutrición enteral puede proporcionar una nutrición adecuada y prevenir complicaciones relacionadas con la alimentación oral.
Enfermedades metabólicas: La nutrición enteral puede ser utilizada como terapia principal en pacientes pediátricos con enfermedades metabólicas que requieren una dieta específica, como la fenilcetonuria, la homocistinuria y la galactosemia. La nutrición enteral puede proporcionar una nutrición adecuada y prevenir complicaciones relacionadas con la ingesta inadecuada de nutrientes.
Enfermedades oncológicas: La nutrición enteral puede ser utilizada como terapia complementaria en pacientes pediátricos con cáncer que reciben tratamiento con quimioterapia o radioterapia, que pueden afectar la ingesta oral y el estado nutricional. La nutrición enteral puede ayudar a mantener el estado nutricional y mejorar la respuesta inmunológica en estos pacientes. (8,9,10)
Conclusiones
En conclusión, la nutrición enteral en pacientes pediátricos es una técnica que ha demostrado ser segura y efectiva en la administración de nutrientes en situaciones clínicas en las que la alimentación oral no es posible o suficiente. La evaluación nutricional es esencial para establecer la necesidad y la cantidad de nutrición enteral que se requiere en cada caso específico.
La nutrición enteral puede ser administrada por diferentes vías de acceso, incluyendo sonda nasogástrica, sonda nasoyeyunal, gastrostomía endoscópica percutánea y yeyunostomía quirúrgica, y la elección de la vía dependerá de la situación clínica del paciente y de las necesidades nutricionales. (3,4)
El manejo nutricional en pacientes pediátricos con nutrición enteral debe ser individualizado y debe tener en cuenta la edad, la patología de base, el estado nutricional previo y los objetivos nutricionales. Además, se deben tomar medidas para prevenir complicaciones como el síndrome de sobrealimentación, la obstrucción de la sonda y las infecciones asociadas al uso de dispositivos. (2)
La nutrición enteral se utiliza como terapia principal o complementaria en diversas enfermedades pediátricas, incluyendo enfermedades gastrointestinales, enfermedades respiratorias, enfermedades neurológicas, enfermedades metabólicas y enfermedades oncológicas. Además, se ha demostrado que la nutrición enteral puede mejorar el estado nutricional y prevenir complicaciones relacionadas con la alimentación oral.
En resumen, la nutrición enteral es una herramienta terapéutica importante en el manejo nutricional de pacientes pediátricos y debe ser considerada como una opción en casos de pacientes con necesidades nutricionales específicas. Se deben seguir los protocolos y recomendaciones para la administración de nutrición enteral en pediatría y se debe realizar un seguimiento adecuado para detectar y prevenir complicaciones relacionadas con la nutrición enteral. (8,9,10)
- Referencias bibliográficas
- Mehta NM, Corkins MR, Lyman B, Malone A, Goday PS, Carney LN, et al. Defining pediatric malnutrition: a paradigm shift toward etiology-related definitions. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2013;37(4):460-81.
- National Institute for Health and Care Excellence. Nutrition support for children: oral nutrition support, enteral tube feeding and parenteral nutrition [Internet]. 2015 Available from: https://www.nice.org.uk/guidance/ng32
- Goulet O, Jochum F, Fusch C, Körner A, Lacherade JC, Lortat-Jacob S, et al. ESPEN Guidelines on Paediatric Parenteral Nutrition. Clin Nutr. 2018;37(6 Pt B):2303-55.
- Colomb V, Jobert-Giraud A, Lacaille F, Goulet O, Fielhaber-Levy G, Ricour C. Role of nutritional status in predicting the length of stay in hospital of sick children. Br J Nutr. 2000;84(6):873-81.
- Weaver LT, Austin S, Cole TJ. Small intestinal length: a factor essential for gut adaptation. 1991;32(11):1321-3.
- Koletzko B, Goulet O, Hunt J, Krohn K, Shamir R; Parenteral Nutrition Guidelines Working Group, et al. Guidelines on Paediatric Parenteral Nutrition of the European Society of Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (ESPGHAN) and the European Society for Clinical Nutrition and Metabolism (ESPEN), Supported by the European Society of Paediatric Research (ESPR). J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2005;41 Suppl 2:S1-87.
- Sondike SB, Gaston LD, Slavin JL. Successful use of total enteral nutrition in the treatment of severe childhood Crohn’s disease. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 1996;20(6):405-8.
- Braegger C, Decsi T, Dias JA, Hartman C, Kolacek S, Koletzko B, et al. Practical approach to paediatric enteral nutrition: a comment by the ESPGHAN Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2010;51(2):110-22.
- Corkins MR, Lorenzana A, Ward L, Baker S, Shulman RJ. Underfeeding and Overfeeding in Children in a Tertiary Care Center: Prevalence and Outcomes. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2019;43(8):1016-22.
- American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (ASPEN) Board of Directors and the Clinical Guidelines Task Force. Guidelines for the Use of Parenteral and Enteral Nutrition in Adult and Pediatric Patients. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2002;26(1 Suppl):1SA-138SA.