Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Estudio descriptivo sobre la osteoporosis en una población del área metropolitana de Valencia > Página 2

Estudio descriptivo sobre la osteoporosis en una población del área metropolitana de Valencia

Para la realización de densitometrías se utilizó un equipo de densitometría ósea por ultrasonido del calcáneo (SONOST 3000 Medison). Para medir la densidad mineral ósea (DMO) es necesario colocar cuidadosamente el talón entre los 2 transductores, receptor y transmisor. Al transmitir un pulso corto de ultrasonido (0,5 microsegundos) y recibirlo, se le procesa con un analizador de frecuencia. Es necesario tomar en cuenta la espesor del calcáneo, el efecto de la conformación del pulso, el perfil del haz y la atenuación en el tanque de agua. Al graficar la atenuación debida exclusivamente al calcáneo contra la frecuencia, nos encontramos con una relación lineal. La pendiente, que está dada en unidades de Db/MHz, es el índice que se denomina velocidad de atenuación del ultrasonido óseo. Dependiendo de la densidad ósea el equipo la clasifica en tres: Normal, osteopenia y osteoporosis.

  1. RESULTADOS:

En el estudio participaron 129 personas de las cuales 5 fueron excluidas debido a los criterios de exclusión del estudio. De los incluidos 108 fueron mujeres y 16 varones. Más del 80% de las personas que realizaron el estudio tenían edades comprendidas entre los 46 y 76 años (Tabla 1).

El 68,5% realiza actividad física y el 31,5% es sedentaria. El 73,4% no fuma, el 16,1% es fumador y el 10,5% hace más de un año que no fuma.

El 21,8% de los participantes no toma ningún medicamento, el 40,3% toma medicación para la Hipertensión arterial (HTA), el 17,7% calcio, el 8,9% protectores gástricos (la mayoría de los que los consumían de manera habitual tenían una densidad ósea más baja de lo normal), el 8,1% medicación relacionada con la circulación sanguínea y el 59,7% otro tipo de medicamentos, destacar, en estos últimos, que el 100% de las personas que consumían corticoides su densidad ósea era baja.

El 86,3% no tiene diagnosticada osteoporosis y el 13,7% sí.

El 86,3% que se realiza la densitometría no tiene un diagnóstico previo de osteoporosis, el 13,7% sí lo tiene. Según los niveles establecidos por la OMS el 14,5% de los participantes en el estudio tenia un densidad ósea normal, el 59,7% osteopenia y el 25,8% osteoporosis (gráfico 1).

Más de un 80% de las personas que tiene diagnosticada anteriormente osteoporosis toman suplementos de calcio, el 53% tiene pautada dietas ricas en calcio y baños de sol. La mayoría de las personas que tenían diagnosticada osteoporosis cumplían el tratamiento y en los resultados de la densitometría se veía un claro aumento de la densidad de la masa ósea comparándola con la última densitometría que se realizaron, sobre todo en aquellas que además de tomar suplemento de calcio realizaban baños de sol y tienen una dieta pautada por el médico. El 61,2% de las personas que se realizaron la prueba tenían una masa ósea inferior a la que fisiológicamente debería de corresponder a su edad y sexo (gráfico 2).

La mayoría de personas sin un diagnóstico previo de osteoporosis tenía al menos un factor de riesgo.

De manera generalizada, en la mayoría de las mujeres fumadoras y que no siguen una dieta rica en calcio se observa una densidad ósea baja.

La mayoría de personas que obtuvieron una masa ósea baja para su edad y sexo se mostró dispuesta a realizar los cuidados pertinentes e ir al médico de cabecera.

La mayoría de las personas diagnosticadas de osteoporosis cumplían el tratamiento prescrito por el médico y reconocían qué alimentos aportan más calcio y cuáles no. Por el contrario las personas que no tenían un diagnóstico previo de osteoporosis y tampoco sabían en qué consiste la enfermedad antes de la charla realizada, solo reconocían la leche como alimento con aportación de calcio.

  1. DISCUSIÓN:

En nuestro estudio y en diversos estudios de la bibliografía científica podemos ver que hay diversos factores de riesgo evitables que favorecen a la pérdida de masa ósea como son el tabaquismo y la dieta baja en calcio (2,4,8,12).

Como podemos observar en nuestra investigación a una gran parte de las personas que tenía factores de riesgo tales como menopausia precoz, antecedentes familiares etc. nunca se les había realizado ninguna prueba al respecto. Aquellas personas que no tenían diagnóstico de osteoporosis no sabían en que consistía la enfermedad a pesar que en la Comunidad Valenciana la osteoporosis está incluida en su plan de salud y por tanto se debe realizar su prevención y promoción en los centros de AP(1).

La mayoría de participantes toman más de un fármaco y su densidad ósea es mucho menor de la adecuada para la edad siendo más pronunciada en personas que tomaban corticoides y protectores gástricos. En otros estudios realizados también incluyen la heparina y los anticoagulantes como causa de densidad ósea inferior (13, 14).

El ejercicio físico no influye en el resultado de la densitometría, no obstante la actividad física contribuye a una mejora de la salud ósea y reduce el riesgo de fractura, aunque no podemos afirmar que el hecho de realizar ejercicio físico favorezca el incremento de la densidad ósea (gráfico 3).(15)

En personas que tenían diagnosticada osteoporosis hay un aumento de masa ósea desde la última densitometría que se realizaron. Lo que evidencia que el tratamiento pautado es efectivo. También podemos observar que cada persona lleva un tratamiento distinto. Las personas que toman un suplemento de calcio en comparación con aquellas personas que además tienen pautada una dieta rica en calcio, baños de sol, suplementos de vitamina D, fijadores de calcio etc. su densidad ósea aumenta menos. Esto coincide con los estudios que afirman que las personas que padecen osteoporosis y toman suplementos de calcio, si no siguen una dieta rica en calcio y realizan baños de sol su densidad ósea no aumenta (2,16).

Anexos – Estudio descriptivo sobre la osteoporosis

anexos-estudio-descriptivo-sobre-la-osteoporosis

BIBLIOGRAFÍA

1 Carbonell Abollan Et Al. Percepción de los médicos de atención primaria en el manejo clínico de la osteoporosis. Influencia de los planes de salud. Elsevier 2009; 35: 122-30.

2 Martín Giménez JA. Et Al Factores Nutricionales en la Prevención de la Osteoporosis. Nutr. Hosp. 2015; 32: 49-55

3 León Vázquez F Et Al. Prevención de la Fractura Osteoporótica en España: Uso de Fármacos de Cadera. Rev. Osteopor Metab Miner 2015; 7: 54-62.

4 Acosta Cedeño A. Et Al. Calidad Ósea en Adultos de Edad Media. Red Cubana Endocrinol 2015; 26: 2

5 Fundación Internacional de la Osteoporosis. Factores de Riesgo de la Osteoporosis. 2014

6.Díaz Curiel M. EtAl. Prevalencia de osteoporosis determinada por densitometría en la población femenina española. Med Clin 2001; 116: 86-88

7 World Health Organization: Assessment of Fracture sal Osteoporosis. Report of WHO study Group /Technical report series 1994; 847: 1-129

8 Gomez Navarro R. Prevalencia de los Factores de Riesgo de Fractura por Fragilidades Varones de 40 a 90 Años de una Zona Básica de Salud Rural. Rev. Esp. Salud Pública 2011; 85: 491-498.

9 Expectativas del Beneficio Riesgo de la Ingesta de Calcio en Mujeres con Tratamientos para Osteoporosis de Asturias; estudio ASFARCAL. Nutr. Hosp. 2013; 28: 428-437.

10. León S EtAl. Guías 2012 para el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de la osteoporosis. MEDICINA 2013; 73: 55-74

11 Antonio Arribas A. EtAl Papel de la Enfermería en Atención Primaria. SERMAS. 2009.

12 Luna Rosalin E. Variables emocionales y cognitivas en osteoporosis : eficacia de una intervención [tesis doctoral] Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2015

13 Yoselin Eloyda P.C. Medidas de autocuidado para la prevención de osteoporosis en docentes de una institución universitaria Universidad Mayor de San Marcos. Lima. 2015

14 Martí-Cabrera, Miguel, Miguel Martí-Masanet, and Juan V. Esplugues. «¿ Es real el riesgo de osteoporosis y riesgo de fracturas con el uso crónico de inhibidores de la bomba de protones?.» Gastroenterología y Hepatología 34.4 (2011): 271-277.

15 López Calvet JA. et al Osteoporosis y Ejercicio. Actividad Física y salud 2012; 24.

16 García, Rebeca Reyes, et al. «Guías de práctica clínica para la evaluación y tratamiento de la osteoporosis asociada a enfermedades endocrinas y nutricionales.» Endocrinología y Nutrición 59.3 (2012): 174-196.