Inicio > Enfermedades infecciosas > Comportamiento de pacientes con bacteriemia > Página 2

Comportamiento de pacientes con bacteriemia

mortal. La vigilancia clínica estrecha combinada con su cambio mediante guía puede ser una estrategia individualizada para salvar el sitio de inserción del catéter.

En las dos últimas décadas se ha avanzado notablemente en la comprensión de la patogenia de las infecciones bacterianas en pacientes sometidos a tratamiento hemodialítico, enfatizando en tres aspectos fundamentales: la inmunidad del huésped, la virulencia bacteriana y el proceder dialítico como tal. Sin embargo la incidencia y prevalencia de esta infección es elevada cuando no se disponen de vía permanentes para el tratamiento Roubicek C, Brunet P, Huiart L, Thirion X, Leonetti F, Dussol B, Jaber K, Andrieu D, Ramananarivo P, Berland Y 7.

Todas estas aseveraciones permitieron plantear el siguiente problema científico: El uso de catéter temporal favorece la bacteriemia en pacientes sometidos a hemodiálisis.

Siendo el objetivo del estudio valorar el comportamiento de pacientes con bacteriemia por catéter temporal en hemodiálisis.

MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo con el objetivo de valorar el comportamiento de pacientes con bacteriemia por catéter temporal en hemodiálisis del hospital “Alberto Fernández Montes de Oca del municipio San Luis, provincia Santiago de Cuba, en el periodo comprendido entre mayo de 2011 – 2012.

El universo estuvo representado por todos los pacientes que reunieron los siguientes criterios de inclusión:

Catéter en cualquier momento de tratamiento hemodialítico

Presencia de manifestaciones clínicas de sepsis en presencia del catéter o aparecida hasta cuatro horas después de retirado este.

Con tratamiento oficial en la unidad dialítica (no tránsito)

Sin otras infecciones concomitantes

Aislamiento en sangre del germen

Representado por 13 pacientes que reunieron los criterios antes expuestos.

Por medio de la historia clínica se obtuvieron los datos.

Localización del catéter: vena yugular, subclavia o femoral.

Intentos de implantación: uno o varios.

Germen aislado por crecimiento en sangre o en siembra de muestra del catéter

Aparición de manifestaciones clínicas: escalofrío, fiebre, cefalea y fiebre con escalofrío.

Tiempo en días de implantación del catéter: tiempo mínimo 7 días, medio entre 8 y 21 y máximo más de 22.

Se confeccionó una planilla de vaciamiento de datos en la que se recogieron las variables interesadas en el estudio. A través del procesador estadístico SSPS versión 11.5, se analizaron los mismos, confeccionándose tablas de contingencia estadística, se realizaron cálculos de porcentaje como medida de resumen.

Resultados:

Tabla I: Comportamiento de pacientes con bacteriemia y localización del catéter.

Ver Tablas – Comportamiento de pacientes con bacteriemia, al final del artículo

Tabla 2: Comportamiento de pacientes con bacteriemia e intentos de implantación del catéter.

Ver Tablas – Comportamiento de pacientes con bacteriemia, al final del artículo

Tabla 3: Comportamiento de pacientes con bacteriemia y gérmenes aislados.

Ver Tablas – Comportamiento de pacientes con bacteriemia, al final del artículo

Tabla 4: Comportamiento de pacientes con bacteriemia y manifestaciones clínicas.

Ver Tablas – Comportamiento de pacientes con bacteriemia, al final del artículo

Tabla 5: Comportamiento de pacientes con bacteriemia y tiempo en días de implantación del catéter.

Discusión:

La localización del catéter para hemodiálisis y el desarrollo de bacteriemia en los pacientes arrojaron diferencias. A juicio de los autores la implantación del catéter en vena yugular es la más frecuente en la práctica diaria, siendo las otras menos frecuentes, coincidiendo esto con lo planteado por González, R. y Seoane, G, 2.

Varios intentos de implantación del catéter arrojó dato significativos con un 69% contra un bajo por ciento en casos de un intento, coincidiendo con estudios que plantean que la multipunción favorece el desarrollo de gérmenes, Barrio A, Fernández M, Muñoz S 8.

Los gérmenes de la piel, son responsables de un porcentaje elevado de bacteriemia, el 76% estuvo representado por el estafilococo patógeno, coincidiendo con la literatura consultada, Mark J, Sarnak L, Bertrand L 5.

Las manifestaciones clínicas en el desarrollo de la bacteriemia tuvieron comportamiento diferente, en relación a lo que reporta la literatura, Mark J, Sarnak L, Bertrand L 5. Se logró corroborar que la localización yugular del catéter fue significativo y se relacionó con varios intentos de implantación, predominando en el orden clínico el escalofrío y la fiebre, siendo el responsable de la misma el estafilococo patógeno y el desarrollo de la infección en tiempo superior a los 22 días de implantado el catéter.

Tablas – Comportamiento de pacientes con bacteriemia

Tablas – Comportamiento de pacientes con bacteriemia