Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Pacientes crónicos domiciliarios: ¿por qué acuden a urgencias?

Pacientes crónicos domiciliarios: ¿por qué acuden a urgencias?

Pacientes crónicos domiciliarios: ¿por qué  acuden a urgencias?

OBJETIVOS.

Detallar los motivos de consulta a los Servicios de Urgencias hospitalarias de los pacientes crónicos incluidos en programa de atención domiciliaria.

AUTORES:

Ana Belén García Arco (Diplomada Universitaria en Enfermería)

Ana Belén Fernández-Sevilla Leyva (Diplomada Universitaria en Enfermería)

Raquel Sánchez Coca (Diplomada Universitaria en Enfermería)

Palabras clave: pacientes crónicos, urgencias, atención primaria,  domicilio

MATERIAL Y MÉTODO.

Se realizó un estudio descriptivo transversal a pacientes incluidos en programa de atención domiciliaria en Febrero de 2016 de un equipo de atención primaria del área metropolitana de Granada. Los criterios de exclusión eran éxitus, desplazados e ingresos en residencia durante el 2014. Las variables demográficas (edad, sexo), el motivo de inclusión en atención domiciliaria, polimedicación (>0=5 fármacos), grupo de riesgo clínico (CRG), test de Charlson, grado de complejidad, necesidad de cuidados paliativos (NECPAL), número de consultas a urgencias hospitalarias en el 2014 y motivo.

RESULTADOS.

De 171 pacientes incluidos en el programa de atención domiciliaria se excluyen 32 (18.71%) (22 éxitus, 5 desplazados y 5 en residencia). Se estudiaron 139 pacientes, edad media 85.33 años; 65% mujeres, 35% hombres. El motivo principal de inclusión en el programa fue: demencia o patología neurológica 41.7%; osteoarticular 33,7%; disnea (ICC, EPOC, ASMA) 19%; paciente oncológico 1.6%. El 75% son polimedicados, 60% con CRG 6, Test de comorbilidad de Charlson de 2 (23.8%) y 3 (21,4%), grado de complejidad de 3 (27%) y de 4 (32,5%), y NECPAL positivo en 46,8%. Acudieron a urgencias 57,14%, con una media de visitas 1,48 (IC: 1,13-1,83), con predominio de disnea o patología oncológica. Se observa que los pacientes que presentan demencia o patología neurológica acuden a urgencias por clínica respiratoria y caídas; los que padecen disnea acuden por efectos secundarios a la medicación (p=0,04 y p=0,038, respectivamente).

DISCUSIÓN.

Según nuestro estudio, algo más de la mitad de los pacientes incluidos en el programa de atención domiciliaria estudiados, utilizaron los servicios de urgencias hospitalarias en el último año, predominantemente por patología respiratoria, caída y efectos secundarios a la medicación. Se plantea la necesidad de realizar e intensificar las medidas preventivas en el seguimiento de pacientes domiciliarios con la realización de protocolos de actuación. Con ello se pretende disminuir las visitas a urgencias hospitalarias y sus consecuencias.

CONCLUSIONES.

Podemos concluir que determinados factores y características poblacionales (envejecimiento) influyen directamente en la casuística atendida en los servicios de urgencias y plantean la necesidad de adaptar estructuras sanitarias y coordinar diferentes niveles asistenciales, pudiendo plantear un servicio de Urgencias para pacientes crónicos, incluso poder gestionar su ingreso hospitalario en caso de que fuese necesario, sin necesidad de pasar por el Servicio de Urgencias.