Inicio > Rehabilitación y Fisioterapia > Rehabilitación ante una epicondilitis

Rehabilitación ante una epicondilitis

Rehabilitación ante una epicondilitis

RESUMEN

Cuando los tendones del codo tienen un incremento de trabajo, ya sea por realizar movimientos repetitivos o por exceso de carga, se produce una epicondilitis, que es una lesión inflamatoria de los tendones que se insertan en el epicóndilo, punto de inserción de la musculatura extensora del antebrazo.

AUTORA: Lidia Pou Pérez

Diplomada en Fisioterapia

Cuando se produce una lesión en el codo, que es el punto de unión del extremo distal del húmero y el proximal de cúbito y radio, puede aparecer limitación en la movilidad en flexoextensión y pronosupinación del antebrazo. La fisioterapia es un elemento de ayuda en esta patología, puede restaurar la funcionalidad de la extremidad, mejorando la fuerza y resolviendo el proceso inflamatorio.

PALABRAS CLAVE: dolor, epicondilitis, fisioterapia, rehabilitación

INTRODUCCIÓN

El codo une las estructuras que parten de los tendones insertados en el epicóndilo y forman una masa muscular que permite el movimiento. La epicondilitis es una inflamación de la porción del tendón que se inserta en el hueso. Los síntomas son dolor, inflamación, tumefacción y en algunos casos crepitación. Esta lesión puede estar provocada por realizar alguna actividad deportiva, por un traumatismo directo en la zona, y también se relaciona por movimientos repetitivos en la actividad laboral. El paciente presenta dolor a la palpación del codo y en la movilización del brazo. La rehabilitación está indicada en:

  • En la epicondilitis externa: donde se observa dolor en la extensión contra resistencia, en la flexión pasiva y en la palpación del grupo muscular extensor de la muñeca. Se conoce con el nombre de codo de tenista.
  • En la epicondilitis interna se observa dolor en la flexión contra resistencia, en la extensión pasiva y en la palpación del grupo muscular flexor de la muñeca.

La rehabilitación se realiza de forma progresiva e indolora, al principio se recomienda no sobrecargar la zona suspendiendo toda actividad que provoque un esfuerzo excesivo.

  • En la fase aguda, para mejorar la sintomatología, se aplica crioterapia varias veces al día para aliviar la inflamación y el dolor, e inmovilizar la extremidad superior. Si es necesario órtesis de reposo.
  • Aplicar electroterapia antiinflamatoria, onda corta, láser, iontoforesis o ultrasonido, este último favorece la circulación sanguínea, relaja el músculo, aumenta la permeabilidad de la membrana y la capacidad de regeneración tisular, actuando sobre los nervios periféricos. Los tejidos con mayor contenido en colágeno, como tendones, ligamentos o cápsula articular, para una mejor penetración utilizar baja frecuencia.
  • Aplicar electroterapia analgésica con corrientes diadinámicas, interferenciales o con TENS, mejora el aporte sanguíneo y el dolor.
  • Movilizaciones activas suaves, ejercicios de flexión y pronación de muñeca y extensión de codo cuando el dolor haya emitido.
  • Masoterapia de la musculatura de la extremidad superior. También a nivel articular de hombro, codo y muñeca.
  • En los estiramientos analíticos, las estructuras musculares se trabajan en posición elongada, así se mejora la elasticidad y no provoca dolor durante la ejecución.
  • Estiramientos epicondíleos y epitrocleares.
  • Ejercicios de fortalecimiento con banda elástica, flexión y extensión de muñeca y desviación radial y cubital.
  • Masaje transverso profundo de Cyriax a nivel de la inserción muscular extensora del epicóndilo, el objetivo que se pretende conseguir es una respuesta controlada cerca de la articulación. El efecto es analgesia por hiperestimulación.
  • Restringir los movimientos de garra y pinza.
  • Aplicar crioterapia después de cada tratamiento o ejercicio.

CONCLUSIÓN

La epicodilitis es una patología dolorosa e incapacitante, provoca molestias que imposibilita el movimiento del miembro superior. Si se realiza una adecuada valoración, los resultados de la fisioterapia consiguen una mejora funcional del miembro, asi como aumento de la elasticidad y del tono muscular. Es importante la reeducación del paciente en las actividades de la vida diaria y prepararle para la práctica de la actividad física, además de pautas de prevención para evitar recaídas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Kapandji A, I. Fisiología Articular. Ed, Médica Panamericana 6. 2010.
  2. Kolt G.S, Snyder-Mackel L., Fisioterapia del deporte y el ejercicio. Ed Elsevier. 2004.
  3. H. Netter, Atlas de anatomía Humana 5º edición. Ed Masson. 2011.
  4. Palastanga N Field D et Soames R. Anatomía y movimiento humano estructura y funcionamiento. 3ª edición Barcelona; Editorial Paidotribo. 2007.
  5. Hollis G. Potter, Jo A. Hannafin, RosemarieM. Morwessel, Edward F. DiCarlo, Stephen J. O’Brien, David W. Altchek. Lateral Epicondylitis: Correlation of MR Imaging, Surgical, and Histopathologic Findings. 1995.
  6. Klaus PV. El libro de los músculos. Barcelona: Lexus. 2008.
  7. Kendall Mccreary, Elizabeth, Peterson Kendall, Florence, Geise Provance P, Mclntyre Rodgers M, Romani W. Kendall´s Musculos: Pruebas funcionales, postura y dolor. 5ª ed. Madrid, España: Marban libros, S.L. 2007.
  8. Worthingham’s D. Pruebas funcionales musculares Técnicas de exploración manual. 6ª edición. Filadelphia; Marban libros. 1999.
  9. Clarkson H. Proceso evolutivo musculoesquelético: amplitud del movimiento articular y test manual de fuerza muscular. 1ª edición, Barcelona: Editorial Paidotribo. 2003.
  10. Florence K. Musculos Pruebas funcionales, postura y dolor. 5ª edición: Editorial Marban. 2007.
  11. Cyriax, J.: Massage, Manipulation and Local Anaesthesia. Londres. 1941.